martes, 18 de diciembre de 2012

Dia Internacional del Migrante.

Mensaje del Secretario General para 2012

Constantemente en todo el mundo hay personas que abandonan sus países en busca de una vida más segura o mejor. A nivel mundial, hay más de 214 millones de personas en movimiento. Muchas de ellas huyen de condiciones de vida difíciles pero terminan enfrentándose a problemas aún mayores, como las violaciones de los derechos humanos, la pobreza y la discriminación. No obstante, estos migrantes albergan más que miedo e incertidumbre; poseen también esperanzas, valentía y la determinación de lograr una vida mejor. Con el apoyo adecuado, pueden contribuir al progreso de la sociedad.
La migración es una cuestión de alcance mundial que acapara cada vez más atención en todas partes y con razón. El año que viene, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará su segundo Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, que ofrecerá a los Estados Miembros y a sus asociados la oportunidad de debatir sobre medidas prácticas para facilitar la movilidad laboral, fomentar el desarrollo sostenible y proteger los derechos de los migrantes, en especial de las mujeres y los niños.
Prestar atención a los derechos de los migrantes es particularmente importante en este momento de graves dificultades económicas y financieras que atraviesa el mundo. Con las restricciones presupuestarias, observamos la aplicación de medidas de austeridad que discriminan a los trabajadores migrantes, una retórica xenófoba que alienta la violencia contra los migrantes en situación irregular y propuestas de leyes de inmigración que permiten a la policía elaborar perfiles de los migrantes con total impunidad. Durante las crisis económicas, vale la pena recordar que sectores enteros de la economía dependen de los trabajadores migrantes y que los empresarios migrantes contribuyen a la creación de empleo.
Cuando se formulan políticas en materia de migración sin atender a la vulnerabilidad, la marginación y la discriminación, millones de migrantes se convierten en mano de obra barata y prescindible, en los chivos expiatorios del fracaso de las políticas económicas y sociales, e incluso en víctimas de la mal definida guerra contra la «migración ilegal».
Con el aumento de la complejidad de la movilidad humana y la peligrosidad de los viajes que realizan muchos migrantes, resulta aún más apremiante idear políticas nacionales que se ocupen de la migración sobre la base de los principios de derechos humanos.
En el período previo al Diálogo de alto nivel, espero que los Estados Miembros aborden los derechos humanos como una cuestión esencial para la gobernanza de la migración; en el plano nacional, los aliento a que adopten medidas para despenalizar la migración irregular, establecer alternativas eficaces a la detención de los migrantes y garantizar que las funciones de los proveedores de servicios públicos, como enfermeras o profesores, se mantengan estrictamente separadas de las desempeñadas por las autoridades de inmigración. Asimismo, espero que los participantes examinen debidamente la cuestión de la migración en el contexto de la agenda mundial para el desarrollo después de 2015.
En este Día Internacional del Migrante, hago un llamamiento a los Estados para que ratifiquen y apliquen todos los instrumentos relacionados con esta cuestión. Por otra parte, aliento a todas las personas a que contribuyan a fomentar un debate fundamentado en principios, práctico y creativo sobre cómo podemos garantizar la protección de los derechos de todos los migrantes, dondequiera que se encuentren y sea cual sea su situación.

Ban Ki-Moon
http://www.un.org/es/events/migrantsday/2012/sgmessage.shtml


sábado, 8 de diciembre de 2012

La desigualdad social y la baja movilidad "en la tierra de las oportunidades".



Las constantes noticias sobre el preocupante auge de la desigualdad social y de la pobreza no son patrimonio exclusivo de Europa. Si hace unos meses nos despertábamos con un estudio del INE que afirmaba que uno de cada cinco españoles vivía bajo el umbral de la pobreza, las noticias que llegan desde el país que continúa siendo la primera superpotencia mundial, los Estados Unidos, no son nada halagüeñas.

Según datos oficiales de la Oficina de Censo de los EEUU, publicados en su informe anual sobre pobreza, más de 46 millones de estadounidenses viven bajo el umbral de la pobreza. Si los estudios sobre la pobreza proceden de diversas fuentes como fundaciones o universidades, la cifra es aún más preocupante elevando a cerca de 60 millones la cifra de estadounidenses bajo este umbral.

El único criterio que la Oficina de Censo usa para determinar el nivel de pobreza es la renta, algo que se queda claramente corto en un país en el que más de 50 millones de personas no tienen un seguro médico, y por consiguiente, asistencia médica digna, en el que las medidas de protección social son prácticamente inexistentes y los sueldos de los trabajadores industriales han caído fuertemente, estratificando de una manera más notable la sociedad norteamericana, algo que se acentúa en los estados con mayor número de inmigrantes, como Nuevo México, con niveles de pobreza cercanos al 25%.

El grupo de edad más afectado por la pobreza en los Estados Unidos es la infancia, con más de un 21% de los niños bajo el umbral de la pobreza, cifra que aumenta hasta más del 40% cuando los niños son de procedencia afroamericana, demostrando una vez más la inexistencia de la igualdad racial en este país, que se confirma con la brecha salarial entre blancos y afroamericanos, que asciende de media al 28% de diferencia.

Entonces, ¿Cómo es posible que la primera superpotencia del mundo tenga tales niveles de pobreza? Muy sencillo, porque también tiene unos increibles niveles de riqueza, obviamente, muy mal repartidos. Si los datos que defiende la profesora Terry Karl de la Universidad de Stranford son ciertos, las 2.000 personas más ricas del país poseen una riqueza equivalente al 150 millones de estadounidenses, o lo que es lo mismo, de media, cada uno de esos 2.000 tiene la misma riqueza que 75.000 estadounidenses medios.

Otro aspecto importante a destacar son los datos de movilidad social que se dan en los Estados Unidos de América, algo que vuelve a romper otro mito, demostrando unos niveles bajísimos comparados con Europa, como demuestran los datos del profesor Paul De Grauwe .

Las altísimas probabilidades de no ascender socialmente en los Estados Unidos quedan totalmente demostradas con estos datos, aun cuando más del 60% de estadounidenses siguen considerando el ascenso social un mérito ganado únicamente con el esfuerzo personal. ¿Será compatible la democracia con las enormes desigualdades sociales que sufre "la tierra de las oportunidades"?

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2012/12/la-desigualdad-social-y-baja-movilidad.html

lunes, 12 de noviembre de 2012

Huehuetoca: El oasis desierto.


El cierre del albergue de Huehuetoca dejó a los migrantes sin un refugio para seguir en su camino.

Huehuetoca era hasta hace una semana un oasis para los migrantes, en su mayoría centroamericanos, que comienzan su travesía en la frontera de México con Guatemala. Expuestos a la violencia, al hambre, las inclemencias del clima, y la inseguridad, el albergue de esa localidad era para ellos un punto de descanso, un lugar para recargar energías y seguir adelante, donde podían encontrar un poco de humanidad antes de seguir el via crucis. Ahora está desierto.

"Quieres crear violencia en México, hazlo por esta forma: cierra albergues", dice Enrique, migrante hondureño, mientras se halla junto a las vías del tren que lleva a Estados Unidos, a la altura de Huehuetoca, donde hace una semana se anunció la suspensión de actividades del Albergue San José (uno de los dos instalado en este municipio mexiquense), ante el acoso de bandas delictivas que operan en las inmediaciones.

En este camino, plagado de malhechores, sed, hambre y frío, los albergues son un "oasis", afirma Enrique, mostrando sus dientes rotos, en una mueca como sonrisa, y por ello es grave, remarca, que alguno de estos espacios deje de prestar ayuda humanitaria.

"Si comienzas a privar a las personas de estos lugares de atención, vas a darle más presas a la delincuencia.

–advierte Enrique, que ha viajado en tres ocasiones al norte, y otras dos al sur, deportado–. Para que tengas un vandalismo tremendo, comienza a parar ilegales".

Enrique habla a un costado del Albergue San Juan Diego, asentado también en Huehuetoca, hasta donde mudó sus instalaciones en julio pasado, luego de que vecinos de Lechería, el municipio vecino, literalmente corrieran a los migrantes de su territorio, con amenazas de incendiar la casa en donde originalmente eran atendidos.

Pareciera no entender la gente, dice el hondureño, que "estos lugares salvan la vida de un montón de personas… esto es un oasis, es un lugar donde se puede descansar, comer, tomar un baño, recibir atención médica y protección. En estos lugares se te da la oportunidad de poner en órbita tu universo, poner en orden tus pensamientos y saber lo qué harás después."

N. tiene 20 años y 36 semanas de embarazo. Salió de El Salvador a principios de septiembre, acompañada de su esposo, con el plan de trabajar en Guanajuato, pero antes de que lograran llegaran a su destino, llegaron las contracciones.

"Salimos de mi país por la situación economía –dice N–, allá sí hay trabajo, pero se ganan 50 pesos por trabajar de las seis de la mañana a las nueve de la noche, y ese dinero no alcanza ni para la comida… aparte, está la delincuencia, por eso salimos."

Esta joven salvadoreña abordó en Chiapas el tren que sube al norte, pero a la altura del Estado de México debió ser trasladada de emergencia a este albergue, donde, informaron sus encargados, se le estabilizó la presión y calmaron las contracciones, para evitar que su bebé naciera en un momento en que sus pulmones aún no estaban desarrollados.

De eso hace ya un mes y, desde entonces, N. es atendida por los voluntarios del Albergue San Juan Diego y, reconoce, de no ser por ellos, su bebé y ella misma quizá hoy no estarían con vida.

"Aquí nos han ayudado mucho, –señala N., tocándose la barriga– no nos han abandonado a pesar de que somos migrantes… Tengo 36 semanas, pero no llego a las 40, mi hija se va a llamar Felícitas Nicole y mi idea es quedarme en México y, luego de que nazca, me voy a Celaya, donde ya tenemos trabajo…"

José Francisco es hondureño, profesor de primaria, y viaja con su hermano, Oval, también mentor, rumbo a Estados Unidos. Ambos platican, junto con otros compatriotas, en el patio del albergue San José, es 28 de octubre e ignoran que, una semana después, este espacio será cerrado.

Lucen contentos, han reunido el poco dinero de cada uno y comprado una pizza y un refresco de tres litros.

"Yo agradezco a las personas que se dedican a trabajar en estos albergues, porque si no existieran estos lugares, nosotros no estaríamos aquí…"

José Francisco habla con conocimiento de causa. Ésta es la tercera vez que hace el viaje al norte y, subraya, los peligros y las amenazas que se ciernen hoy sobre los migrantes son inéditas y extremas.

"La primera vez que yo crucé fue en 1999, cuando el huracán Mitch destruyó mi país –recuerda–, y en ese momento México no estaba como está hoy… México es un país grande, con mucha gente de buen corazón, que te apoya, pero también hay mexicanos que no se tocan el corazón para quitarte todo, sin darse cuenta de que no sólo a uno le hacen daño, sino a la familia que estás dejando atrás… es algo difícil de explicarlo, pero en Honduras, aunque hay inseguridad, no se da en los niveles extremos en los que ustedes viven, y yo lamento decírselos, pero ustedes, los mexicanos, están en un nido de águilas y en algún momento la cosa va a estallar…"

Por eso, aclara, el migrante no sólo recibe comida y un espacio de descanso en los albergues, sino que, sobre todo, recibe seguridad, protección a sus derechos y a su vida. "Si no fuera por estas instituciones, ninguno de nosotros coronaría la llegada a Estados Unidos, incluso si tuviéramos dinero para pagar un hotel, siempre sería más seguro estar en estos albergues…"

Dalila Chagoya y Paris Martínez 
http://www.animalpolitico.com/2012/11/huehuetoca-el-oasis-desierto/#axzz2C0MGRwKG

viernes, 12 de octubre de 2012

12 de Octubre ! Nada que festejar..



Con el objetivo de que el 12 de octubre se transforme en una jornada de valorización de las identidades étnicas, culturales y de reflexión histórica el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue el promotor del proyecto para que el feriado pase a ser el "Día de la Diversidad Cultural Americana.

"Día del Respeto a la Diversidad Cultural" es el nombre que recibe en Argentina la celebración del 12 de octubre a partir del decreto presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de noviembre de 2010, por lo que en este año será el primero en su plena vigencia.



La antigua denominación "Día de la Raza" es absolutamente inadecuada. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, indica el documento, determina que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta". La intención es que el feriado se transforme en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica.

Para el INADI, la utilización del término "raza" es abandonada por su carencia de sustento científico porque la biología no ha podido demostrar la existencia de estructuras genéticas de "raza", además de razones políticas y culturales. El cambio en el significado del feriado implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Una visión crítica de la Conquista de América

El primer impacto fue el asombro, luego el miedo ante los cañones de bronce, arcabuces, mosquetes, pistolones y la fuerza mágica del hombre blanco subido a un caballo. Los invasores aprovecharon el desconcierto y dominaron fácilmente a las sociedades más desarrolladas de los aborígenes americanos, que eran más populosas e imponentes que las existentes en Europa.

El arribo de Cristóbal Colón a América fue un emprendimiento que hizo posible uno de los hechos más destacados de la historia de la humanidad. A partir de esa fecha, en menos de un siglo se pudo alcanzar a conocer la dimensión total del planeta. Se vincularon así mundos desconocidos entre sí con los más diversos estadios de desarrollo. La ventaja para los europeos fue conocer la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta, entre otras adquisiciones.

El solo hecho de pisar tierra americana produjo una espectacular cadena de acontecimientos que transformó y dinamizó la historia de la humanidad. El descubrimiento de oro y plata en el continente desataron un verdadero aluvión colonizador. Centenares de expediciones y millares de hombres fueron tras los pasos de las noticias de fabulosas fortunas. En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España y potenciaron el incipiente desarrollo comercial y manufacturero, que abrió las compuertas a la Revolución Industrial y al desarrollo capitalista de Europa.

La navegación superó todos los límites y se aventuró hacia todos los rincones del planeta, el conocimiento del mundo comenzó a ser posible, el comercio empezó a diseñar el mercado internacional y el desarrollo económico que terminarían por sepultar definitivamente a la sociedad feudal y al absolutismo monárquico.

La ambición no encontró barreras infranqueables. En pocos años la inmensidad americana dejó de ser inexpugnable y españoles, portugueses, británicos, holandeses y franceses se disputaron el gigantesco botín.

Un siglo después de la llegada de las carabelas de Cristóbal Colón al mar Caribe, de los más de 70 millones de indígenas preexistentes sólo quedaban tres millones y medio de almas.

Primero, fueron derrotados por la desproporción de recursos, la sorpresa y la confusión.

Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y finalmente, las enfermedades importadas por los europeos encontraron a sus organismos sin anticuerpos para resistir los virus y bacterias.

La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio; al propiciar el repudiable comercio de seres humanos, al arrancar millones de africanos de su tierra ancestral para traerlos a nuestro continente como mano de obra esclava.

Medio milenio después, no se puede ocultar el exterminio indígena, salió a la luz otra versión de la historia, atrás quedaron definiciones como el "Descubrimiento de América", que pretendía ignorar la existencia de millones de seres humanos que habían descubierto el continente miles de años atrás. También quedó demodé la más reciente definición de "Encuentro de dos mundos", cuando en realidad subyace el aplastamiento de uno por otro.

No se puede dejar de reconocer que la llegada europea a costas americanas produjo un

avance notable de la humanidad, pero el progreso no puede ocultar la magnitud de sangre derramada.

La sociedad capitalista se concibió a partir de la sangre, la esclavitud y el saqueo impulsado por las potencias europeas de la época.

 Bernardo Veksler
Articulo Completo: http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2011/10/12-de-octubre-dia-del-respeto-la.html

jueves, 13 de septiembre de 2012

La migracion y los derechos del niño.



El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (oea), el 17 de abril del 2008, con su Comisión Especial de Asuntos Migratorios convocó a un foro. Los panelistas de este foro especial realizaron comentarios y recomendaciones. Uno de ellos estuvo relacionado con las políticas públicas. Los panelistas coincidieron con la acción a elaborar y promocionar mejores políticas en materia migratoria, tanto en países receptores como en países emisores de migrantes.

También resaltaron que es necesario contar con información confiable sobre tendencias y flujos de la migración en el Hemisferio. Se destacó la importancia de contar con sistemas de información integrales de recursos humanos que permitan conocer, estudiar y caracterizar el problema de la migración, de personal de salud para la formulación de políticas tendientes a mitigar o revertir sus efectos.

En las recomendaciones hablaron de promover un mayor vínculo de políticas entre migración y desarrollo, procurando incorporar las cuestiones migratorias en los planes nacionales de desarrollo (Comisión Especial de Asuntos Migratorios, oea, 2008).

Uno de los temas de tratamiento fueron las migraciones de niños, niñas y adolescentes bajo el enfoque de derechos, allí el iin (Instituto Interamericano del Niño) señaló que es fundamental impulsar y promover acciones conjuntas dirigidas a garantizar la observancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, particularmente los que se vean sometidos a manifestaciones de discriminación y situaciones de explotación, alentando el desarrollo social de la niñez y sus familias a través de la migración planificada y protegida, así como su participación activa en las sociedades de destino (Liwski, 2008).

Sumado a ello, generó los siguientes comentarios y recomendaciones que fueron consideradas por un grupo de Estados miembros:

Proteger y respetar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes, independientemente de su condición migratoria.

.Garantizar el derecho a la cobertura universal y de calidad de los servicios sociales básicos para todos los niños, niñas y adolescentes en sus países de origen, fundamentalmente los relacionados con la nutrición, salud, educación y vivienda digna.

.Prestar especial atención al respeto del derecho a la vida, la participación y la identidad de los niños, niñas y adolescentes migrantes.

.Atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados de sus familias a fin de que cuenten con el acceso a los mismos derechos que los niños nacionales y en pie de igualdad con éstos.

.Proteger el derecho a la identidad de las niñas, niños y adolescentes migrantes desde, hacia o entre nuestros países, estableciendo como meta la erradicación de los subregistros de nacimientos y proveer acceso a la documentación de identidad.

.Contar con políticas migratorias con enfoque de derechos humanos que armonicen con las políticas públicas destinadas a la niñez, la adolescencia y sus familias.

.Implementar mecanismos de cooperación técnica internacional y elaborar acuerdos de cooperación internacional, regional y bilateral, para desarrollar programas interinstitucionales e intersectoriales que aborden integralmente la problemática.

.Asumir el compromiso de capacitar y sensibilizar en Derechos Humanos a los funcionarios y voluntarios encargados de interactuar con niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias.

.Promover en los Estados involucrados en procesos migratorios la prevalencia de condiciones que favorezcan una mayor armonía, tolerancia y respeto entre los migrantes y el resto de la sociedad en los países de tránsito o destino, a fin de eliminar las manifestaciones de racismo, xenofobia y formas conexas de intolerancia, dirigidas contra los migrantes, incluidos los miembros de sus familias.

.Fortalecer a las familias a través de la implementación de políticas sociales y económicas alrededor del empleo y la inversión en educación, y específicamente el desarrollo de programas integrales de atención a la niñez y adolescencia con el propósito de brindar a las familias las oportunidades y condiciones para poder cumplir su rol como unidad básica de formación, garantía y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

.Establecer lineamientos regionales consensuados, sistemas de información y protocolos para la protección especial en los casos de retorno de los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas.

.Aumentar la coordinación interinstitucional e intersectorial en cada país como forma de proteger a las niñas, niños y adolescentes de todas las formas de explotación sexual comercial, manifiesta y encubierta detrás de otras actividades.

Regionalmente, también se puede hablar del Plan de Acción de la Conferencia Regional sobre Migración (crm) o del llamado Proceso Puebla (1). La primera reunión de la crm se celebró en 1996 en Puebla, México, por ello se la conoce como Proceso Puebla.

El objetivo de la primera reunión fue la constitución de un foro regional sobre migraciones internacionales con la participación de países que comparten, desde distintas perspectivas pero un contexto común, con base en experiencias que involucran situaciones de origen, tránsito y destino de las migraciones.

Uno de los grandes logros del Proceso Puebla es permitir e impulsar diálogo franco y abierto sobre cuestiones migratorias de interés común, a partir de temas como la migración regular e irregular de personas dentro de la región y desde fuera de ella, al mismo tiempo, tratar de encontrar el debido balance entre la protección de los derechos humanos de los migrantes y la necesidad de los países de salvaguardar el bienestar y seguridad de sus nacionales. El proceso trabaja con base a consensos (Ecosoc, 2005).

Los países miembros de la crm son Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. A raíz y en cumplimiento del Proceso Puebla se realizó el 2000 en San Salvador, El Salvador, un Seminario sobre "Mujeres, Niños y Niñas migrantes", los participantes –principalmente los representantes académicos, de la Sociedad Civil y Organizaciones Internacionales– mostraron su preocupación por las condiciones de las mujeres, niños y niñas migrantes y acordaron una serie de recomendaciones para enfrentar este fenómeno en forma integral (2), las cuales pueden ser imitadas por el resto de los países de la región de manera multilateral.

En el marco normativo, "a.2) Para niños y niñas migrantes. a.2.1) Instar a la ratificación de instrumentos internacionales relativos a la protección de los derechos de la niñez, en especial los relativos a los Convenios de la Haya".

Respecto al Acceso a Servicios, "b.1) Para las mujeres, niños y niñas migrantes. b.1.1) Que los países revisen sus respectivas legislaciones, con el fin de mejorar el acceso a los servicios a los migrantes, asegurando el respeto de los derechos humanos. b.1.2) Que los gobiernos con asistencia de las Organizaciones Internacionales y la Sociedad Civil difundan y proporcionen los servicios básicos en materia de seguridad social (educación, salud, vivienda, alimentación, asistencia legal y protección) a todo migrante, sin importar su status migratorio. b.1.3) Elaborar un estudio que permita identificar y evaluar las necesidades y servicios sociales que se proporcionan a las mujeres, niños y niñas migrantes en cada país por los gobiernos, organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales y los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de conocer a las instituciones y actores responsables de instrumentar estas políticas y los recursos que se destinan a estos sectores de la población".

En materia de Derechos Humanos, "c.2) Para niños y niñas migrantes. c.2.1) Instar a los países miembros del Proceso Puebla ratificar la Convención Internacional de los Derechos del Niño. c.2.2) Establecer mecanismos de control por parte de las autoridades que garanticen un mayor control de las adopciones, así como una efectiva fiscalización de la autenticidad de los padres. c.2.3) Garantizar la atención de los niños y niñas deportados tanto del país de origen como del de destino, creando normas que responsabilicen a los estados involucrados y crear mecanismos de coordinación entre las autoridades de ambos países, que abarquen todo el proceso de seguimiento en su núcleo familia, evitando primordialmente la separación familiar de los deportados. c.2.4) Capacitar a las autoridades migratorias del país de destino con el objeto que se sensibilicen al fenómeno migratorio, involucrando a niños y niñas migrantes en dicho proceso de tal forma que tomen conciencia de sus propios derechos.

Asimismo, debe sensibilizarse a las autoridades en la necesidad de adoptar una actitud adecuada para el tratamiento de los niños y niñas víctimas de persecución en base a género, con la finalidad de que éstos (as) puedan tener acceso a los procedimientos de estatuto de refugiado".

Otro acápite elaborado por el Seminario fue el de las Condiciones de Empleo, "d.2) Para los niños y niñas migrantes. d.2.1) Elaborar proyectos piloto sobre redes para monitorear las acciones a beneficiar a los niños/as trabajadores migrantes. d.2.2) Realizar campañas publicitarias (nacionales e internacionales) sobre la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño".

Fenómeno Cultural, "e) Para mujeres, niños y niñas migrantes. (…) Organizar la celebración de las Semanas del Migrante desde una perspectiva incluyente de comunidades y organizaciones de migrantes en el exterior, gobiernos y organizaciones de Sociedad Civil nacionales; realizar eventos especiales en centros educativos preparatorios a las celebraciones de las semanas del migrante. Incluir el fortalecimiento de las comunidades entre niñas y niños de los lugares de origen y de destino; Incorporar en los currículos educativos de los países de la región, el tema de la migración asegurando el diseño de una metodología creativa y adecuada de acuerdo a las edades y condiciones de los educandos".

IV.- Conclusión

Con las palabras de Luis Carlos Nieto García (3) en el contexto que nos rodea, es que la presencia de menores extranjeros en los países requiere respuestas dentro de un marco jurídico de protección que les reconozca el derecho nacional e internacional, respuestas que no pueden basarse en parámetros sancionadores sino educativos. Así es como lo exige el sistema internacional de protección de la infancia (Nieto García, 2007).

Los derechos de los niños permanecen ligados a la protección general de los derechos humanos. La evolución del pensamiento jurídico permite afirmar que tras la noción de derechos humanos subyace la idea de que todas las personas, incluidos los niños, gozan de los derechos consagrados para los seres humanos y que es deber de los Estados promover y garantizar su efectiva protección igualitaria.

Asimismo, por el principio de igualdad se reconoce la existencia de protecciones jurídicas y derechos específicos de ciertos grupos de personas (Cillero Bruñol, 1997), con vulnerabilidad social, debido a que no están en la misma situación de igualdad. Entre esas personas se encuentran los niños.

La Convención no es meramente una reafirmación de los derechos del niño como persona humana, sino una especificación de estos derechos para las particulares circunstancias de vida de la infancia y adolescencia. La Convención ha elevado el interés superior del niño al carácter de norma fundamental, cual orienta el desarrollo de una cultura más igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas.

Asimismo, contiene principios, entre los cuales se encuentra el de no discriminación (artículo 2), protección (artículo 3), efectividad (artículo 4), autonomía y participación (artículos 5 y 12). Dworkin señala a estos principios como proposiciones que describen derechos: igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, etc., cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia (Dworkin, 1989).

Entendiendo la idea de "principios" y siguiendo esta teoría, existe una obligatoriedad e imposición hacia las autoridades de establecer políticas públicas respecto a los procesos migratorios en la infancia, teniendo como plataforma constructiva a los derechos del niño.

El interés superior del niño dispone de limitación, obligación, prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades (Cillero Bruñol, 1997). Se trata de un principio rector de interpretación fundamental que contempla el deber del Estado de colocar el interés del niño por encima de toda medida adoptada cuando en ella se vea involucrado su desarrollo tanto físico como emocional (4).

En el derecho internacional de los derechos humanos existe lo que se llama la tesis del valor solidaridad. El objetivo de que cada uno alcance la libertad moral es un objetivo común de cada hombre en la sociedad para satisfacer el bien común. Citando a Ignacio Campoy Cervera, lo que se pretende conseguir con el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales es que "el mayor número de personas posible desarrolle al máximo posible el plan de vida que cada uno de ellos individualmente se haya dado (Campoy Cervera, 2006)".

Además de esa libertad social que posee el hombre, ya desarrollada a principios de este ensayo, se agrega la concepción de la tolerancia positiva, la cual parte del hecho de la diferencia, no prejuzgándola como necesariamente objetable. La tolerancia positiva no desaprueba las creencias y prácticas de los demás, sino que busca comprenderlas (Pérez de La Fuente, 2005).

Pero, paralelamente a estas concepciones y teorías riquísimas del derecho internacional de los derechos humanos, se puede citar y únicamente justificar el porqué de lo necesario de políticas migratorias con un enfoque en los derechos del niño –ausente en todos los Estados de la región–, al interés superior del niño.

El niño –inmigrante o nacional– debe crecer, como indica el Preámbulo de la Convención, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión y estar preparado para una vida independiente en sociedad. Esto no es posible si el niño carece de todos sus derechos, comenzando con el derecho a nombre y nacionalidad, tal como lo establece el artículo séptimo. Tampoco es posible si no se le garantizan sus derechos, sino que, además en el país que se encuentra sea nacional o inmigrante, regularizado o no, sufre diversos tipos de discriminación, corre riesgos de abuso y maltrato por autoridades públicas y tiene serios peligros de ser explotado por distintas redes de crímenes organizados.

Cuando hablamos de un niño, donde quiera que éste se encuentre, no hay discusión que corresponda citar respecto a su protección y garantías. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño es clara y, referente a los países que la han ratificado, garantizar el goce pleno de sus derechos es obligatorio para ellos.
 
Por María Laura Serra.

Caravana por la paz.


 Luego de un mes atravesando la geografía de Estados Unidos, una caravana de víctimas de la violencia en México está en Washington. Con más de 50.000 muertos (según cifras de medios, aunque Gobernación dio en 2010 150 mil) e innumerables casos de torturas y desplazamientos en los últimos seis años, la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad vino a decirle a Estados Unidos que sus políticas de guerra a las drogas solo han servido para intensificar la impunidad en México, sin hacer nada para evitar el flujo de armas desde este país hacia el vecino.

En los tres días en la capital estadounidense, entre el lunes 10 y este miércoles 12, el grupo de familiares de víctimas devenidos activistas comparten sus experiencias con representantes de gobierno, residentes y grupos de la sociedad civil.

La extensa jornada concluirá este miércoles 12 por la noche con una procesión y vigilia por la paz, apoyada por un amplio arco de congregaciones religiosas de Washington, organizaciones vecinales y comunitarias.

El 12 de agosto, la caravana inició su primer tramo en territorio estadounidense, desde la sudoccidental ciudad de San Diego hasta la cercana Los Ángeles, con más de 100 personas encabezadas por Javier Sicilia, un poeta cuyo hijo fue asesinado en marzo de 2011 y que desde entonces movilizó a parientes como él en dos largas caravanas por el territorio mexicano.

Esas marchas, que cruzaron México desde la sureña Chiapas hasta la norteña Ciudad Juárez, pusieron de manifiesto el sufrimiento de las víctimas y sus reclamos de justicia y, quizás por primera vez, consiguieron quebrar el relato oficial de la violencia, dominante en los medios de comunicación de ese país.

En Estados Unidos, la caravana pasó por casi 20 estados en su trayecto hacia el noreste, compartiendo sus testimonios y abriendo espacios para el diálogo con las comunidades que visitaba, muchas de ellas también afectadas por la violencia armada y las excesivas leyes antidrogas.

Los participantes de la caravana contaron las historias de sus seres queridos y las amenazas que han recibido por denunciar la impunidad, a veces de los carteles de la droga, a veces de las fuerzas de seguridad y a menudo de ambos. Esta caravana ha servido para insuflar esperanza –en las víctimas, en sus familias y en quienes comparten su duelo– de que la violencia puede ser derrotada y de que la justicia es posible.

Bastante más de 50.000 personas han muerto en el último sexenio por la violencia de la guerra contra las drogas en México. Junto con los asesinatos y secuestros cometidos por las mafias, las organizaciones de derechos humanos han denunciado también numerosos casos de torturas, extorsiones, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas perpetradas por fuerzas del Estado.

Más aun, la caravana nos recuerda que la violencia en México no es aleatoria, sino el resultado de políticas de seguridad equivocadas que priorizan la prohibición de las drogas en lugar de la prohibición de las armas de asalto.

Los testimonios que hemos escuchado de los valerosos sobrevivientes dejan más que claro hasta qué punto esas políticas han hecho carne en el país vecino.

En Washington, la caravana argumenta sobre la necesidad de la paz, con justicia y dignidad. Sus manifestantes han cruzado fronteras y estados para reafirmar su amor por los que murieron y su fe en que la justicia es imprescindible. Han compartido una realidad que debemos conocer, configurada por la total militarización y el tráfico de armas.

Ahora nos toca a nosotros reafirmar lo que creemos; sumarse a la caravana es una buena forma de empezar.

*Salvador G. Sarmiento es responsable de promoción y defensa del Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, con sede en Washington.

Por Salvador G. Sarmiento
http://www.losangelespress.org/caravana-por-la-paz-

martes, 4 de septiembre de 2012

El retorno de los espigadores.


¿Sabes la cantidad de alimentos que se desperdician antes incluso de llegar a las tiendas? ¿Sabes que los campos de cultivo están abarrotados de frutas y hortalizas que el agricultor no se molesta en recoger ya que el precio que los mayoristas le pagan por ellas es irrisorio en comparación con el trabajo que esto requiere? ¿Sabías que, cada año, miles de toneladas de alimentos frescos en perfecto estado acaban pudriéndose en los campos porque su aspecto físico no encaja con los estándares establecidos por los supermercados? En el Reino Unido, donde 5,8 millones de personas sufren extrema pobreza y no pueden permitirse una dieta sana, una organización se está encargando de coordinar a los voluntarios de "espigadores" que, como hacían antaño las mujeres con este sobrenombre, se niegan a permitir que los alimentos se pudran en el campo y se dedican a recoger el producto abandonado en las huertas.

Si nos fijamos en las formas, texturas y olores de las frutas y hortalizas que encontramos en los supermercados, nos daremos cuenta de que todas presentan prácticamente el mismo aspecto físico. Esto es debido a unas normativas tan estrictas como ridículas que desde hace décadas regulan lo que puede y no puede ponerse a la venta en los comercios europeos.

Si bien es cierto que la dichosa normativa que establecía los requisitos mínimos para la comercialización de frutas y hortalizas fue eliminada a partir del 1 de julio de 2009 para combatir el enorme derroche de alimentos que conllevaba, también lo es que el aspecto de frutas y hortalizas que encontramos en los supermercados no ha variado mucho desde entonces. Seguramente esto se deba a que el consumidor, acostumbrado como está a la estandarización de sus alimentos, continúa rechazando aquellos que presentan un aspecto físico distinto. ¿A dónde van a parar las frutas y hortalizas que se cultivan año tras año pero que no acaban presentando las características físicas "necesarias" para formar parte de las estanterías en los supermercados? La respuesta es tan simple como aplastante: se abandonan en el campo, ya que ningún distribuidor está dispuesto a comprarlas. Allí se estropeará el fruto de toda una temporada de trabajo, para luego ser arada junto a la tierra y acabar mezclándose con ella y formando el sustrato para el próximo cultivo.

Este esquizofrénico escenario no solamente tiene lugar aquí en España, sino en todos los países en los que las políticas supraestatales definen qué puede y qué no puede ponerse a la venta, y a quién se paga y a quién no se paga por el cultivo de alimentos. Lamentablemente, estas decisiones suelen dejar a los pequeños agricultores sin el beneficio económico que merecen al finalizar la temporada de cultivo, y a miles de frutas y hortalizas en perfecto estado esperando un mejor fin en los campos de cultivo.

Pues bien, en el Reino Unido, una agrupación de ciudadanos concienciados ha decidido ponerle fin a este despropósito y se dedica a retomar la práctica de espigar, es decir, recorrer los campos en los que los agricultores no han recogido las frutas y hortalizas para cosechar un producto que, de otra manera, se echaría a perder. La iniciativa se llama Gleaning Network UK y se dedica a coordinar equipos de voluntarios, agricultores locales y organizaciones sin ánimo de lucro encargadas de la distribución de alimentos para salvar estas frutas y hortalizas frescas, nutritivas, y llevarlas a quienes más las necesitan. La organización ya se ha hecho con varias toneladas de manzanas, coles, coliflores y remolachas, entre otros muchos. El resultado de este botín ha sido hasta la fecha suficiente para elaborar miles de comidas.

Este tipo de iniciativas, que en algunos lugares no son novedosas (la Sociedad de San Andrés, en EEUU, reúne a unas 30.000 personas que cada año espigan 7,5 millones de kg. de producto fresco) aún no existían en el Reino Unido. Por este motivo su organizador, Tristram Stuart, fundador de la campaña contra el derroche de alimentos Feeding the 5000, está haciendo un llamamiento a los agricultores de todo el país para que permitan a los espigadores voluntarios que recojan el producto sobrante para dedicarlo a la caridad.

La organización dedicó parte de la campaña de espigadores a la organización de los eventos Feeding the 5000, que tuvieron lugar a finales de 2011 y mediados de 2012 en Londres, cuando la organización logró cocinar una comida para miles de personas basada exclusivamente en ingredientes que, de otro modo, habrían acabado echándose a perder.


http://www.ladyverd.com/articulo/2071/el_retorno_de_los_espigadores_gleaning_network_uk.htm

martes, 21 de agosto de 2012

"La Educación Prohibida".


La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.









http://www.educacionprohibida.com/

lunes, 16 de julio de 2012

Pasaje de retorno desde España.


A la sureña localidad de Vicente Noble le toca ahora cargar con el desencanto de los hijos que abandonan su sueño de progreso en la "Madre Patria" y retornan vapuleados por la crisis económica que padece España en los últimos años.

En sus patios se escuchan las anécdotas de personas que, decepcionadas por la crisis europea, decidieron volver resignadas a su país natal. Aquí se quedarán, quizás de por vida, o tal vez, hasta que las situación económica de España mejore. Por el momento, el ticket de avión sólo tiene marcada la ida, que abre el regreso a sus viejas costumbres.

"No hay trabajo ni nada que hacer, y para estar ahí haciendo nada, tirado en un sofá o andando en la calle, prefiero estar aquí, que por lo menos me entretengo", comenta Luis Enríquez González, un joven de 25 años que regresó a principios de año de Madrid, y que prefiere estar en su pueblo ayudando, sin paga, a una tía en el colmado, antes que permanecer en Europa.

"De aquí, de Vicente Noble, hay muchas personas que lo está pasando muy mal en España. Personas conocidas de Barrio Nuevo que están escavando en los contenedores de basura como ratas, que duermen debajo de puentes, y yo puedo decírtelo con convicción y firmeza, porque yo las he visto con mis propios ojos. Gente que conozco de aquí de Barrio Nuevo, Barrio Viejo y el Barrio de la Escuela. Los veo buscar comida en los contenedores de basura y en los aeropuertos pidiendo. Gente que antes era trabajadora", expresa en tono triste Melania González Terrera, de 57 años.

La señora, vino al país de retirada tras 21 años en el extranjero. Forma parte de los miles de dominicanos, en su mayoría mujeres, que en la década de 1990 emigró a España con un contrato de trabajo, gracias al acuerdo entre el gobierno de esa nación y el de República Dominicana.

Otros residentes de Vicente Noble que llegaron con planes de quedarse, secundan el testimonio de Melania. Las palabras de la señora además encuentran soporte en las declaraciones del cónsul general de República Dominicana en Madrid, Frank Bencosme, quien dice que la situación generada por la crisis desborda ya las capacidades de respuestas para las demandas de ayuda.

"Venir por la mañana (al consulado) es ya tener una fila de gente buscándonos para que le ayude a pagar el piso, a pagar los alimentos, a pagar las necesidades más importantes en un ser humano como es vivienda y alimentación. Muchos tienen la amenaza de que si no pagan los someten, los desalojan y, entonces, nosotros estamos haciendo lo posible para que eso no suceda", afirma.

En España se estima que residen 150,000 dominicanos, de los que unos 80,000 viven en Madrid, según cálculos oficiales.

Bencosme sostiene que el consulado ha tenido que destinar "miles y miles de euros para atender las necesidades de los dominicanos, que a diario llegan solicitando incluso medio pasaje para regresar o enviar a uno de los hijos a Santo Domingo, agregando al drama, la separación familiar de aquellos que habían logrado unificarse".

A diario también llegan las cartas de retiro, sobre todo en estos momentos, en que a la mayoría se les termina en subsidio de desempleo que le otorga el gobierno español a los trabajadores.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, publicadas por la agencia de prensa AFP, a marzo pasado la cantidad de desempleados en esa nación alcanzaba los 5.6 millones de personas. Los que entran al "paro" reciben el seguro o subsidio de desempleo, el cual, según el paquete de medidas anunciadas la semana pasada por el presidente de ese país, Mariano Rajoy, será reducido de un 60% a un 50%, aunque se mantendrá por dos años.

Ante el drama humano que genera la crisis, y ante la imposibilidad de dar respuesta a todos, Bencosme dice que hace gestiones con el Banco Nacional de Alimentos de España para realizar un plan social de reparto de canastas alimenticias a las familias más necesitadas de los barrios. "La verdad es que ninguna entidad puede soportar o cargar con las necesidades que tienen los dominicanos en este país. Necesariamente tenemos que buscar ayuda", reitera, y tiene en mente tocar las puertas de empresas que tengan representación en República Dominicana.

Aunque el retiro de Melania no fue resultado directo de la crisis, sino por el deseo de sus cuatro hijos de que regresara a estar tranquila, en su decisión influyó el hecho de que su esposo, José Ferreras Reyes, de 61 años, retornó al país hace un año y medio, sin planes de regresar, expulsado por la falta de trabajo. José cuenta que se dedicaba a la construcción en España, pero que ese sector colapsó.

"La cosa se empeoraba cada día, y al estar la familia aquí iba y venía, pero llegó el momento en que no hay trabajo, decidí quedarme en mi casa con mi familia". Entonces retomó la siembra de plátano, yuca y yautía que solía cultivar antes de su partida. Aunque la actividad agrícola sigue siendo poco rentable, a su juicio, la situación ahora es más llevadera económicamente debido a que, los años de la pareja en España le permitió criar y hacer de sus hijos cuatro profesionales.

Sin rumbo en Cuatro Caminos

Jansel Heredia, de 33 años, regresó al país en abril pasado, pero la decisión la tomó en el 2010 cuando en una entrevista de trabajo lo rechazaron por su edad. "Me dijeron mira, aquí dice que todo está bien, que tienes buena experiencia, pero nosotros necesitamos gente de 16 y 18 años. Ahí le dije a mi esposa que tenía que irme, porque si eso es ahora, ¿qué será cuando tenga 35?".

El joven, que trabajaba como ayudante de fontanería (plomería) reflexiona que ya la cosa no es como antes, en el 2005 y 2006, cuando las personas que ganaban como él 1,250 euros al mes, podían dejar el empleo por otro que le pagaran 50 euros más.

"Ahora ni los profesionales están consiguiendo trabajo, y menos los hombres… yo bajaba de Plaza Castilla a Cuatro Caminos y había un grupo de 10 y 20 dominicanos en las calles, deseando que tú les pasara algo. Antes tú no veías a un dominicano acercarse a un supermercado a recoger un yogurt que lo tiran porque va a caducar, pero ahora hasta se pelean, y si tú vas a comprar al súper, encuentras filas esperando que le des dos euros para comprar una barra de pan". Menciona, con cifras incluidas, cómo cada servicio se incrementó en más de un 200% y de cómo los sueldos, en cambio, bajaron hasta 300 euros al mes.

El error de la hipoteca

Dania Méndez, de 33 años, y Daniel Reyes, de 39, son una pareja de esposos que decidieron quedarse en Vicente Noble hasta que pase la crisis. No cuentan definitivamente con España, pero confían en que las cosas podrán mejorar, además de que tienen algunos compromisos que cumplir allá. Pero, por el momento, no saben cuándo regresarán. Se cuentan entre los muchos dominicanos que, según su reflexión, "cometieron el error de adquirir una vivienda".

"Ahora mismo son pocos los que están pagando piso en España, inmigrantes o nacionales, porque son financiados por el banco en base a tu trabajo y si tú no tienes trabajo, de dónde pagas? Vas a juicio", comenta Daniel.

Aida González lleva ya 21 años de trabajo en España. Con su sueldo, más el de sus dos hijos, pensó tener las condiciones necesarias para adquirir una casa, que luego le arrebató el desempleo. "Compré un piso pensando en mejoría pero me fue peor", comenta. Su recuento empieza cuatro años atrás, cuando decidió paralizar la construcción de una casa en su pueblo natal, para adquirir, por 212,000 euros, un piso en España. Al mes debía pagar 1,300 euros al banco por la letra hipotecaria, pero dos años después, uno de sus hijos, el mayor, quedó sin trabajo. "Todo lo que entraba era para el banco y comer, hasta que ya no pude".

Tras intentos fallidos por vender la vivienda y no perder todo lo invertido, habló con los ejecutivos del banco en busca de facilidades. "Les dije que no podía seguir pagando 1,300 euros mensuales, pues no los gano. Éramos dos y ya no ganábamos ni mil euros, entonces si pagábamos, no comíamos. Me dieron la facilidad de pagarla con 800 euros mensuales, que parecería bien, pues eso es lo mismo que un alquiler, pero las condiciones no se adaptaban porque eran cinco años con esa cantidad y luego tendría la misma deuda de cuando empecé, así que dije que no, que no iba a vivir toda la vida para pagar un piso".

Aida está en Vicente Noble disfrutando de 15 días de vacaciones de su trabajo como parte del equipo de limpieza de un teatro de Madrid, pero pronto regresará a un país que ahora la trata como una persona morosa, porque dejó de pagar la casa debido a que, según afirma, "ya no tenía de otra…"


http://www.amodominicana.com/2012/07/dominicanos-han-tenido-que-irse-con-bolsillos-vacios/

martes, 10 de julio de 2012

Ernst Hess, el judío al que Hitler protegió.


Fueron compañeros de trinchera en la Primera Guerra Mundial. Entonces Hitler era un joven introvertido, casi invisible para su unidad, excepto para él: Ernst Hess. Cuando ese joven se convirtió en el Führer de la Alemania nazi, autorizó un salvoconducto para proteger a aquel camarada judío.

La historia la descubrió el periódico Jewish Voice from Germany en los archivos de la Gestapo en Düsseldorf. Allí descansaba una carta de 1940 firmada por la mano derecha de Hitler, Heinrich Himmler, en la que otorgaba protección a Hess, entonces juez de la localidad de Amtsgerichtsrat, "según los deseos del Führer".

En aquellos años la situación de los judíos en Alemania se estaba volviendo cada vez más dramática.

"Lo llamativo de esta historia es que Hitler podía en ocasiones otorgar su protección personal. Hasta el momento se conocía el caso de Eduard Bloch, conocido como el judío noble de Linz. Era el médico de la madre del Führer y gozaba de su protección. ¿Pero hubo otros casos?", se pregunta Susanne Maus, editora del diario alemán.

Condecorado con la Cruz de Hierro y la Orden del Mérito Militar de Baviera, Ernst Moritz Hess comenzó como oficial en el mismo batallón de infantería de Hitler. En el otoño de 1914 ambos fueron desplegados al frente de Flandes donde Hess fue herido de gravedad.

Maus, quien entrevistó a la hija de Hess, Ursula, una octogenaria que todavía vive en Alemania, le dijo que su padre le contaba cómo "los antiguos camaradas de Hitler se referían a él con sorpresa al enterarse de que había estado entre sus filas. ¿Quién era?, preguntaban. Ni siquiera se fijaron en él. Hitler no tenía amigos en el regimiento, nunca dijo una palabra y siempre fue un misterio".

Después de la guerra Hess se dedicó a los tribunales, convirtiéndose en juez en Düsseldorf. Allí vivía con su esposa cuando un grupo de la SS nazi le propinó una paliza frente a su casa. Era 1936 y el juez decidió abandonar su cargo y mudarse con su familia a Italia. Desde allí le escribió al líder del Nazismo, al joven silencioso que conoció en las trincheras.

Hess, que tocaba el violín y la viola, le hizo llegar una carta en la que le pedía protección para él y su familia. En ella evocaba su educación cristiana, su visión política y su servicio en la Primera Guerra Mundial.

"Para nosotros era una especie de muerte espiritual que te marcaran como judío y que te expusieran ante el desprecio general", le contó Hess a su hija Ursula.

Hitler rechazó la solicitud pero autorizó una pensión para la familia de Hess. En 1940 el líder nazi autorizaría una protección especial firmada por Himmler. No obstante, sólo sería por un tiempo.

Confiado en su salvoconducto Hess se instaló nuevamente en Alemania, a una remota aldea de bavaria. Un año después el exjuez judío fue citado a la Oficina de arianización de Munich. Cuando presentó su carta a la SS le dijeron que la orden había sido revocada y que ahora era "un judío como cualquier otro". El hilo protector de Hitler se había roto.

Hess fue deportado a Milbertshofen, un campo de concentración cerca de Munich. Lo único que le salvó de morir fue el estar casado con una mujer protestante.

Su hermana Bertha no corrió la misma suerte. Murió en Auschwitz después de intentar explicar que el Führer protegía a su familia.

"Bertha pensaba que gozaba de la protección nazi. Sin embargo en la Oficina de Seguridad del Reich en Berlín firmaron la orden de deportación para ella y su madre, Elisabeth, que lograría escapar en un tren", detalla Maus.

Hess, por su parte, no volvió a ejercer como juez. Comenzó una nueva carrera en los ferrocarriles de su país, allí fue presidente de la Autoridad Federal Alemana de Frankfurt, ciudad en la que moriría en 1983. Entonces tenía 93 años y una historia de supervivencia que pocos le creían.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120708_judio_salvo_hitler_jr.shtml

martes, 3 de julio de 2012

Comercio Justo.



Una de cada tres organizaciones productoras de Comercio Justo es cooperativa.

De las 125 organizaciones que elaboran artículos de Comercio Justo vendidos en España, 45 son cooperativas, según datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Dicha forma jurídica comparte muchos de los valores y principios con este sistema comercial alternativo. Su contribución a la reducción de la pobreza ha sido valorada por Naciones Unidas. El primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, una conmemoración que en 2012 resalta especialmente ya que ha sido declarado como el Año internacional de las Cooperativas.

El modelo de organización cooperativo se basa en un planteamiento solidario y equitativo en el que la propiedad y los beneficios son comunitarios. Tiene una importante vocación social y su funcionamiento y la toma de decisiones son democráticos y transparentes. Estos valores son algunos de los que definen, también, al Comercio Justo. De ahí que el 36% de las organizaciones artesanas y agricultoras que producen artículos Justos vendidos en España, adopten la forma de cooperativa. Este año, de manera particular, Naciones Unidas destaca la contribución que esta forma organizativa realiza al progreso económico, social, cultural y político del entorno en el que surgen.

Una de las cooperativas de Comercio Justo es la cooperativa india Creative Handricrafts. Situada en Bombay, agrupa a más de 200 mujeres que trabajan en 6 talleres de confección textil. Las trabajadoras proceden de los grupos sociales más desfavorecidos. Con su oficio, no sólo obtienen un salario digno sino también una mayor autoestima y consideración social. Realizan su producción de manera semiartesanal con algodón y otros productos de la zona. La entidad, además, ha creado centros de educación infantil, programas de becas así como microcréditos para apoyar iniciativas de las mujeres.

Otra fórmula común en los grupos productores de Comercio Justo es la unión de varias cooperativas. Este es el caso de la nicaragüense CECOCAFEN, que aglutina a 11 pequeñas cooperativas en las que trabajan 2000 agricultores de café orgánico. La entidad ofrece formación y asesoría técnica a los socios, facilita el procesamiento del café y asegura su comercialización. Asimismo, la organización lleva a cabo numerosos proyectos educativos, sociales y medioambientales en la zona.

En España se venden artículos de Comercio Justo procedentes de 40 países de América Latina, África y Asia. Con ellos se garantiza que quienes los elaboran reciben un salario digno (igual para mujeres y hombres) y cuentan con unas condiciones laborales adecuadas. Además, no existe explotación laboral infantil y el proceso de producción es cuidadoso con el medio ambiente. Por todo ello constituye una herramienta que favorece el desarrollo de los pueblos

http://comerciojusto.org/una-de-cada-tres-organizaciones-productoras-de-comercio-justo-es-cooperativa/


sábado, 30 de junio de 2012

El sobreuso de antibióticos en los alimentos.


El uso innecesario de antibióticos en las granjas es el factor principal del aumento de bacterias resistentes y un mayor riesgo a la salud pública.

Los antibióticos son un componente esencial de la medicina moderna, pero el sobreuso de aquellos en la producción ganadera es innecesario y peligroso.

El 80 por ciento de los antibióticos utilizados en EE. UU. se usan para tratar animales no para curar infecciones humanas. Peor aún, se calcula que el 83 por ciento de los antibióticos provistos para el ganado del país son suministrados a rebaños enteros o grupos sin tener en cuenta si estos están enfermos o no.

¿Por qué se utilizan los antibióticos en animales de granja?

Desde la década de 1950, se volvió rutinario en muchos países agregar bajos niveles de antibióticos en el forraje o agua de aves, bovinos y porcinos sanos para acelerar su crecimiento y evitar infecciones en animales alojados en condiciones insalubres o aglomerados.

¿Por qué es problemático el uso de antibióticos en las granjas?

El uso profiláctico e innecesario de antibióticos en las granjas es el factor principal del aumento de bacterias resistentes a antibióticos y un riesgo a la salud pública.

El uso excesivo de antibióticos en las granjas y su suministro a animales sanos rinden ineficaces a los medicamentos que doctores utilizan para tratar enfermedades como la neumonía, amigdalitis e infecciones del oído en infantes.

Desafortunadamente, ahora contamos con menos antibióticos nuevos para reemplazar los que son ineficaces.

¿Cuál es el resultado de este uso profiláctico de antibióticos en las granjas?

Muchos estudios muestran que la carne y el pollo contienen una multitud de microorganismos resistentes. Por ejemplo, en un estudio reciente de las carne y los productos avícolas de cinco ciudades de Estados Unidos se encontró Staphylococcus aureus en el 47 por ciento de las muestras. El 96 por ciento de las muestras eran inmunes a al menos un antibiótico y el 52 por ciento eran inmunes a una gama de antibióticos.

Se estima que las infecciones resistentes a los fármacos les cuestan hasta 26 millones de dólares al año a los estadounidenses.

¿Cómo contribuye el uso de antibióticos en granjas a crear enfermedades resistentes a los fármacos en las personas?

Cuando los animales de granja reciben antibióticos en dosis demasiado bajas para matar todas sus bacterias infecciosas, las bacterias que sobreviven y progresan lo hacen porque son ya inmunes a las drogas. Al multiplicarse las generaciones de bacterias futuras heredan la inmunidad o resistencia al antibiótico.

Estas bacterias además comparten los rasgos que las hace inmunes a medicamentos con otras especies de bacterias lo cual conduce a la resistencia generalizada y a la creación de superbacterias.

¿Cómo se proliferan las bacterias resistentes?

De varias maneras.

Por medio de los alimentos: varios estudios han encontrado bacterias inmunes a los fármacos en las carnes, las aves y en los cultivos regados con agua contaminada por residuos animales. Las bacterias en los alimentos pueden causar contaminación en la cocina donde tienen contacto con cuchillos infectados, tablas de cortar, nuestras manos y otras superficies. De ahí se puede transmitir a otros.

Por medio del aire y el agua: la bacteria inmune a los antibióticos se ha encontrado en el agua potable cerca de instalaciones porcinas en tres estados (en EE.UU.) y se ha detectado en la dirección del viento que proviene de estas instalaciones.

Por medio de los trabajadores: el personal que trabaja en ganadería puede accidentalmente acarrear bacterias inmunes a los antibióticos en su ropa, sus cuerpos y sin saberlo, contaminar a sus familias, amigos y comunidades.

¿Qué podemos hacer?

NRDC ha entablado una demanda contra la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para frenar el uso de antibióticos en la comida de los animales. Mientras tanto, estamos trabajando para acabar con el abuso de antibióticos de una vez por todas.

Protégete siguiendo estos consejos:

1. Compra carne con etiquetas que certifican que el producto proviene de granjas que sólo utilizan antibióticos en animales para curar infecciones y no para otros usos que no sean curativos:

 

2. Prepara tu comida en casa -- sigue nuestros consejos en la guía para asar saludablemente.

3. Pídele a la FDA que limite el uso de antibióticos que no sea para curar infecciones.

4. Pídeles a tus legisladores que apoyen el Acta de la Garantía del uso de Antibióticos sólo para Tratamiento Médico (Preservation of Antibiotics for Medical Treatment Act (PAMTA)).


http://www.nrdc.org/laondaverde/health/sobreusoantibioticos.asp

jueves, 21 de junio de 2012

El navegante de El Bierzo que descubrió las Islas Salomón.


La expedición del español Álvaro de Mendaña buscaba unas islas llenas de oro cuando llegó al archipiélago del Pacífico en 1568

El «primer ministro de las Islas Salomón» no es un español como Mariano Rajoy, pero podría haber tenido sangre española si la historia hubiera tomado otros derroteros. Las más de 990 islas repartidas entre el archipiélago del mismo nombre, al sureste de Papúa Nueva Guinea, y las islas Santa Cruz, al norte de las islas Vanuatu, que hoy forman parte de la Mancomunidad Británica de Naciones fueron exploradas por un europeo por primera vez en el siglo XVI y fue un navegante de León, originario de la comarca de El Bierzo, quien dirigía la expedición.

Álvaro de Mendaña (Congosto, 1542) tenía apenas 25 años cuando partió de El Callao, en Lima, el 19 de noviembre de 1567 en busca de unas islas llenas de oro de las que hablaba la leyenda. Se creía que las minas de Ofir del rey Salomón se encontraban en los mares el Sur y las costas de Nueva Guinea. Mendaña era el sobrino de Lope García de Castro, que ejercía como virrey del Perú y fue el encargado de dirigir la expedición española hacia la supuesta «Terra Australis Incognita».

Unos 160 hombres, entre los que se encontraban cuatro frailes franciscanos, embarcaron a bordo de «Los Reyes» y «Todos los Santos» que capitaneaban Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega. Tenían el deber de explorar y descubrir, dibujar mapas, informarse de los recursos y costumbres de los indígenas y evangelizar las islas.

«No habían pasado tres semanas del comienzo de la expedición cuando el oficial de la Audiencia escribió irónicamente al Rey: dicen que las islas llamadas Salomón están situadas en esta dirección, «y aunque no ay quien las aya visto ni saben donde estan, dizen que las ay y que ay mucha gente», recordaba Celsus Kelly en su artículo «Una hazaña que se adelantó a la del capitán Cook» en ABC en 1967.

Nativos antropófagos

A los 80 días de su partida divisaron la primera de las islas Salomón, Santa Isabel, a donde llegaron el 7 de febrero de 1568

. Los indios de la isla de Santa Isabel comían carne humana. «El cacique envió de presente a Mendaña un cuarto de un brazo con su mano de un muchacho, que el español enterró allí mismo ante el asombro del indio», se recogía en un artículo de ABC en 1964.

Desde allí y a bordo de un pequeño barco construido en el lugar, el «Santiago», exploraron las islas cercanas de Ramos (Malaita), La Galera, Buena Vista, Flores, San Dunas, San Germán, Guadalupe, Guadalcanal , San Jorge, San Nicolás, Arrecifes, San Marcos (Choiseul)... una veintena de islas a lo largo de seis meses.

Mendoza aprendió a defenderse en algunas lenguas locales, lo que le permitió conversar con los indígenas. Escribirá a Felipe II contándole una conversación con un jefe de Santa Isabel, Bile Banharra: «Le hice comprender que estaba sujeto a Vuestra Majestad y que yo había venido a su país por orden vuestra, para encontrarle a él y a los otros «tauriquis» (jefes) y para llevarles al conocimiento de Dios y de nuestra santa Fe Católica. Él escuchó todo con atención, después me preguntó dónde estaba el rey de Castilla......».

Las relaciones con los habitantes de las islas Salomón fueron dispares. Algunos manifestaron su voluntad de amistad. El inspector de la Corona que debía escribir el relato detallado del viaje, Gómez Hernández Catoira, destacó cómo Bile Banharra no dejaba de repetir «Mendaña, Mendaña» para no olvidar el nombre.

El 11 de agosto salieron de regreso a América, cuando las provisiones comenzaban a escasear. El 22 de julio llegaban al puerto de Lima tras 22 meses de expedición en la que 35 hombres murieron.

El segundo viaje

Durante veinticinco años Mendaña intentó volver a las islas Salomón hasta que un nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, patrocinó un segundo viaje con el objetivo de establecer una colonia e impedir que se convirtiera en un refugio para los piratas ingleses en el Pacífico. Unas 400 personas participaron en esta expedición que descubrió las islas Marquesas, bautizadas así en honor de la mujer del virrey.

Exploró las islas del sur del archipiélago y fundó una colonia en las islas Santa Cruz, pero enfermó de malaria y murió el 18 de octubre de 1595. La situación estaba descontrolada, los soldados cometían todo tipo de excesos con la población e incluso hubo un intento de rebelión. La mujer de Mendaña, Isabel de Barreto, tomó el mando y tras múltiples contratiempos logró llevar la expedición a Filipinas. Solo una de las cuatro naves con las que partieron de Perú llegaría a Manila en 1596 capitaneada por el portugués Pedro Fernández de Quirós.

Perú conmemoró la navegación de Álvaro de Mendaña en su cuarto centenario con un monolito inaugurado en 1967 por el entonces presidente peruano Fernando Belaúnde.


http://www.abc.es/20120621/archivo/abci-navegante-bierzo-descubrio-islas-201206211140.html

miércoles, 13 de junio de 2012

Gran Hermano a vista de pajaro.



Si existiera un galardón a la lucha más activa contra el terrorismo, Estados Unidos sería el primer nominado, ya que en este frente no conoce límites. Ahora los aviones no tripulados conocidos como 'drones' se han convertido en un arma más de la Policía estadounidense.

Se trata de los mismos aparatos que el ejército de EE. UU. utiliza en sus misiones militares en Afganistán, Pakistán e Irak, escenarios de su guerra global contra el terrorismo donde se han registrado centenares de muertos entre la población civil.

Dotadas de sistemas de radar y de sensores, y provistas de potentes cámaras de video capaces de detectar actividad ilegal a distancia tanto de día como de noche, estas aeronaves pueden volar hasta a una altura de 5.700 metros en misiones de hasta 20 horas.

"Con la información e imágenes enviadas por las aeronaves a un centro de mando tuvimos la certeza de que podía estar ahí el líder del grupo criminal; mandamos unos comandos de reacción en helicópteros y lograron completar el asalto sin pegar un sólo tiro", describió una operación Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal.

La ciudadanía está en alerta

Ante la iniciativa, muchos ciudadanos se muestran preocupados y denuncian que la nueva estrategia va en contra de la protección de su privacidad.

"Esto se hace de forma intencionada", comenta a RT el analista político estadounidense Paul Craig Roberts. "Ellos están poniendo en marcha un método que podrá controlar una población, en particular, aquellos que no están contentos, pasan hambre o no tiene trabajo", asegura.

Asimismo, la Asociación por las Libertades Civiles Americanas (ACLU, según sus siglas en inglés) considera que "se trata de niños con sus juguetes fuera de control". "Creemos que esta tecnología otorga demasiada libertad de acción a la Policía para realizar labores de vigilancia sin orden judicial y que de momento no existen controles judiciales sobre este sistema", comenta Dotty Griffith, de la ACLU.

De acuerdo a John Whitehead, abogado constitucional del Instituto Rutherford, más de 200 aplicaciones -cuyos objetivos no han sido divulgados- han sido aprobados por la Policía para utilizar aviones no tripulados como dispositivos de vigilancia aérea. El costo de una hora de vuelo de un drone es de 3.600 dólares.

"EE. UU, una gran empresa de Seguridad Nacional"

Ante el problema de vigilancia de civiles bajo el pretexto de la lucha contra el crimen, el destacado pronosticador de tendencias Gerald Celente comentó a RT que "Estados Unidos se va convirtiendo en una gran empresa de Seguridad Nacional".

En 2006, AeroVironment, un fabricante de aviones no tripulados, recibió 4,7 millones de dólares del departamento de defensa de EE.UU. para desarrollar nuevos aparatos aéreos. El invento más novedoso y pequeño es Colibrí, no mayor que la palma de la mano y que pesa menos de medio kilo.

A ello se añaden otras armas de nuevo cuño que reciéntemente se han añadido a sus arsenales para la lucha contra el crimen y la amenaza de terrorismo, como 'detectores de metales a distancia' que localizan armas bajo la ropa de los viandantes midiendo la emisión radioactiva del cuerpo de una persona, ya que los metales no dejan traspasar el calor.

Algunos expertos advierten que ahora la Policía podrá usar los 'drones' para detener a cualquier persona movida por otros intereses, como el arresto de inmigrantes hispanos indocumentados.


http://www.taringa.net/posts/noticias/14294412/EE_-UU_-No-le-quita-el-drone-de-encima-a-su-
http://estadodecoherencia.wordpress.com/
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45313-Se%C3%B1al-de-alarma-en-EE.-UU.-drones-letales-operan-en-casa
pueblo_.html

martes, 5 de junio de 2012

Calabozos españoles para los "sin papeles"



 "Fue muy duro; como estar en una cárcel", dice en un castellano pausado el inmigrante argelino Sid Hamed Bouziane, de 29 años, sobre los 28 días que pasó en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la sureña ciudad española de Málaga.

El CIE de Málaga, ubicado desde su creación en 1990 en un antiguo cuartel militar en el desfavorecido barrio de Capuchinos, es uno de nueve centros españoles concebidos para retener a inmigrantes indocumentados.

Los CIE son definidos en la Ley de Extranjería como "establecimientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior español, para la detención y custodia a disposición de la autoridad judicial de extranjeros sujetos a un expediente de expulsión".

Organizaciones sociales, expertos e instituciones denuncian una y otra vez la vulneración de los derechos humanos en esos lugares.

"Son cárceles encubiertas", dijo a IPS el presidente de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, Luis Pernía. Hay un "déficit democrático, jurídico y humano" en esos centros, que "sólo sirven para justificar las políticas migratorias hipócritas de la Unión Europea".

En diciembre de 2009, el informe "Situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros en España", elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denunció problemas "graves" de habitabilidad y de defensa jurídica en los CIES de Málaga, Valencia y Madrid, y constató casos de torturas a internos en el último.

"El hecho mismo de encerrar a una persona por haber emigrado es inaceptable", dijo a IPS la responsable del área de incidencia política de CEAR, Salva Lacruz, desde la sudoriental ciudad española de Valencia, donde se celebra el I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha contra los CIE, entre este viernes 21 y el domingo 23.

El objetivo de esta reunión, que convoca a una treintena de asociaciones de todo el país, es coordinar una campaña en el plano estatal por el cierre de los centros de internamiento.

Estos centros, que también existen en Libia, Marruecos, Líbano, Mauritania, Chipre y Malta, son "agujeros del Estado de derecho", describió Cruz, y se inscriben en un "circuito" que comienza en el control de las fronteras, empujando a los inmigrantes a viajar en condiciones penosas, como la travesía por mar desde las costas de África.

Bouziane, amenazado de muerte en Argelia, huyó a bordo de una patera a España en 2008, le dio miedo pedir asilo ante la falta de pruebas sobre la persecución en su país, y permaneció en situación irregular hasta que fue detenido y recluido en el CIE en julio.

Pero la orden de deportarlo fue revocada tras la intervención de un grupo de "indignados" del movimiento 15 de Mayo (15M) que protestó durante 11 días para lograr su liberación.

Su abogado y miembro del 15M, José Cosín, dijo a IPS que las autoridades siguen efectuando redadas "racistas", pese a que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas instó al Estado en marzo de 2011 a "tomar medidas efectivas para erradicar la práctica de controles de identificación basados en perfiles étnicos y raciales".

A los extranjeros que se encuentran en situación irregular se los priva de libertad hasta por 60 días por carecer de documentación, pese a que se trata de una falta administrativa equiparable a no portar el carné de conducir mientras se circula.

Por ello, los CIE no son centros de detención sino de retención: a los inmigrantes "sin papeles" se los recluye no por haber infringido el Código Penal, sino como medida "cautelar" para asegurar su expulsión del país.

Pero, a diferencia de las cárceles, los CIE no tienen regulación específica que garantice derechos y libertades, explicó a IPS el abogado experto en inmigración José Luis Rodríguez Candela, de la organización no gubernamental Andalucía Acoge.

"En los CIE, hay más inseguridad jurídica que en las cárceles", aseguró Rodríguez Candela, quien cree imprescindible aprobar una ley orgánica que regule su funcionamiento y el estatuto jurídico de los internos.

Aunque la Ley de Extranjería establece que los internos deben contar con asistencia letrada, ya sea de oficio o privada, 58 por ciento no saben quién ejerce su defensa o no puede acceder a ella, según el informe de CEAR.

La privación de libertad se lleva a cabo en barracones o en edificios antiguos, sin condiciones mínimas para habitarlos. En Málaga es un antiguo cuartel militar, en Algeciras, en el extremo sur de España, es una cárcel que fue clausurada por su mal estado.

Todas las dependencias de los CIE, desde la seguridad hasta los aspectos médicos y la alimentación, están a cargo de la policía, que los gestiona y financia, mientras en las cárceles ejerce únicamente funciones de seguridad.

En 2010 fueron deportados 30.163 inmigrantes, casi 21 por ciento menos que en 2009, cuando las expulsiones sumaron 38.129, según el "Balance de la lucha contra la inmigración ilegal" del Ministerio del Interior.

"El edificio tiene humedades, es viejo y no está acondicionado para tener gente allí. Una cárcel es mejor que eso", contó a IPS un médico que trabajó en el CIE de Málaga y que prefirió no ser identificado.

Este CIE tiene una historia plagada de incidentes y ya fue cerrado dos veces para efectuarle reparaciones.

Hubo casos de reclusión de "mujeres embarazadas a término y de personas con enfermedades mentales y depresiones", dijo Pernía. Además, faltan intérpretes y trabajadores sociales, sostiene la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga.

Xavier Torregrosa, trabajador social de Valencia Acoge y voluntario de CEAR en Valencia, duda de la efectividad de los CIE. Estudios indican que no más de 30 por ciento de los inmigrantes retenidos son finalmente expulsados, lo que evidencia lo inútil del gasto en la persecución de la inmigración irregular, arguye.

La diferencia entre órdenes de expulsión dictadas y materializadas se debe a que el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para ejecutarlas, no puede identificar la nacionalidad de un extranjero o se encuentra con inmigrantes procedentes de países con los que España no tiene convenios de repatriación.

Quienes no pueden ser deportados quedan en libertad, pero con una orden de expulsión incoada que les impide regularizar su residencia en España y los deja "en una situación de absoluta desprotección", apuntó Rodríguez Candela.

El defensor del pueblo andaluz (ombudsman), José Chamizo, pidió en 2006 el cierre de estos centros porque "se trata a los internos como delincuentes, y tienen un marcado carácter carcelario".

La Ley de Extranjería prevé otras medidas que evitarían la internación en un CIE, como el retiro del pasaporte o la obligación de presentarse ante un juez cada semana.

"Los CIE son un monstruo", concluyó Pernía. "Un animal ciego que hemos creado y obligamos a caminar". (FIN/2011)

Inés Benítez
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99414