martes, 17 de enero de 2012

Brecha entre ricos y pobres en EEUU.

Casi dos tercios de los estadounidenses opinan que se están agudizando las diferencias entre ricos y pobres. Un conflicto entre las clases podría impulsar cambios sociales, opina un organizador comunitario.

Según los estudios de Pew Research Center, la percepción de una brecha y tensión social es la más fuerte en 24 años, y está por delante del racismo y el descontento con los inmigrantes.

Esta actitud ha sido expresada por los representantes de varias clases sociales y de colectivos con diferentes puntos de vista políticos.

El miembro de la Unión del Barrio, Ronald Góchez, opina que los partidos existentes en EEUU representan los intereses de las clases elitistas y no hay ningún grupo que defienda a los pobres.

"En este año electoral, como en toda la historia de este país, la verdad es que no hay un partido político ni un político que represente los intereses de la clase trabajadora, que ha sido la clase de los pobres", dijo Góchez.

Señaló que aunque mucha gente se da cuenta de las diferencias en la distribución de la riqueza, "en verdad un conflicto todavía no existe, pero creo que sí va a existir y tiene que existir para que haya un cambio en este país".

Se predice que la diferenciación social va a ser uno de los temas clave de la campaña presidencial del 2012.

La encuestadora ha admitido que el crecimiento de la percepción de la brecha social podría estar vinculada con las protestas de los últimos meses.

‘Ocupa Wall Street’

Este movimiento se originó en una manifestación de protesta frente al centro financiero de Nueva York el 17 de septiembre pasado, que convocó a varios centenares de personas atormentadas por la recesión económica, el desempleo y la desigualdad social.

El movimiento inspirado en los ‘indignados’ de España recibió el nombre ‘Ocupa Wall Street’ y rápidamente se expandió por todo el país, atrayendo a miles de simpatizantes.

En los meses que siguieron, varias ciudades de EEUU se convirtieron en escenario de la brutalidad policial y conocieron de cerca su arsenal: porras, gases lacrimógenos y de pimienta, balas de goma e incluso bombas sonoras.

Los activistas de ‘Ocupa Wall Street’, exigen profundos cambios sociales, a partir de la indignación que les genera la actividad financiera del país que, consideran, favorece a los ricos y acrecienta su poder. Además plantean otros reclamos, como la reducción de los abultados gastos militares.

Aunque la oleada de indignación se calmó con la llegada del invierno y leyes locales introducidas para desalojar a los manifestantes, protestas esporádicas estallan cada cierto tiempo en uno u otro lugar del país.

HYPERLINKEEUU, Occupy Wall Street

http://www.librered.net/?p=14430

Medio millón de personas abandonó España en 2011.

Por primera vez en la última década, el saldo migratorio en España es negativo. Esto significa que el número de personas que sale del país es mayor que el número de personas que entran en él.

La culpa de este dato la tienen las 507.740 personas que abandonaron España en los últimos doce meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ese más de medio millón de personas, 62.580 fueron españoles que decidieron abandonar el país, huyendo de la crisis capitalista que atraviesa.

En 2011 llegaron a España 457.650 personas, siendo 42.127 de nacionalidad española.

Según el INE, el saldo negativo seguirá siendo negativo al menos hasta el año 2020. Entre las salidas y las entradas al cabo del año el saldo fue negativo, con 93.893 ciudadanos menos, incluidos 20.484 españoles. Se trata de una cifra inédita desde al menos, el año 2002, ya que si bien en algunos meses de 2009 y 2010 fueron más las salidas que las entradas, ningún otro año había cerrado en ‘numeros rojos’ de población.

Así, entre 2002 y 2006 los flujos migratorios incrementaron la población española en más de 600.000 personas anualmente, subida que llegó a ser de 716.257 personas en 2007 y que cayó a 443.930 en 2008. Sin embargo, un año después el crecimiento fue de 47.362 personas y en 2010, en 62.156.

A pesar de que el saldo migratorio del conjunto del país ha registrado una tasa negativa por primera vez, en algunas provincias como Alicante, Las Palmas o Tenerife han sido más las personas que han decidido instalarse que quienes han optado por marcharse. Así, en 2011 la población de Alicante creció en 8.366 personas, la de Las Palmas lo hizo en 5.456 y la de Tenerife en 5.035.

Por el contrario, las provincias de Barcelona y Madrid registraron los saldos negativos más elevados de 34.340 y 21.952 personas, respectivamente.

En total, aunque la actualización del Padrón Municipal a 1 de enero de 2011 difundida la semana pasada fijó en 47,1 millones de habitantes la población española, la estimación de población del INE para enero de 2012 encuentra un millón menos de ciudadanos en el país, 46.196.278 personas.

Este hecho tiene que ver con que la cifra de hijos que tienen las mujeres en España dio un paso más en 2011 en la tendencia a la baja registrada a lo largo de los últimos años, y cayó un 0,03% hasta situarse en 1,40. Mientras, la edad media de maternidad alcanzó los 31,17 años, frente a los 30,98 que tenían las madres en el año 2010. Esta cifra marca asimismo un máximo histórico, al superar por primera vez los 31 años y frente a los 30,82 que marcaba el INE hace ahora una década.

El resultado fue 479.676 nacimientos registrados en 2011, 17.689 menos que el año anterior, ya que la cifra está en caída desde 2008. Además se produjeron 386.234 defunciones, también un número más bajo que en 2010, cuando fueron 9.378 menos.

YVKE Mundial / RNV

http://www.librered.net/?p=14476

lunes, 16 de enero de 2012

Más allá de Vietnam: Un tiempo para romper el silencio.


Hoy es el Día de Martin Luther King, Jr. en los Estados Unidos. Por este presento el primer parte de un discurso menos conocida de los discursos del Dr. King en las masas, porque va más allá del tema de derechos civiles al tema de que todos somos conectados, una idea muy amenazadora a la estructura del poder de los Estados Unidos. Él fue asesinado exactamente un año después.
Más allá de Vietnam: Un tiempo para romper el silencio
Por el Rev. Martin Luther King  
04 de abril 1967

Discurso pronunciado por el Dr. Martin Luther King, Jr., el 4 de abril de 1967, en una reunión del Clero y Laicos preocupados en la iglesia Riverside en Nueva York:


Vengo a esta magnífica casa de culto esta noche porque mi conciencia no me deja otra opción.  Me uno a ustedes en esta reunión porque yo estoy en profundo acuerdo con los objetivos y el trabajo de la organización que nos ha reunido: Clero y Laicos preocupados acerca de Vietnam.  La reciente declaración de su comité ejecutivo son los sentimientos de mi corazón y me encontré en pleno acuerdo cuando leí sus primeras líneas: "Llega un tiempo en que el silencio es traición".  Ese tiempo ha llegado para nosotros en relación a Vietnam.

La verdad de estas palabras está fuera de toda duda, pero la misión a la que nos llaman es de lo más difícil.  Incluso cuando se presiona por las exigencias de la verdad interior, los hombres no son fáciles de asumir la tarea de oponerse a la política de su gobierno, especialmente en tiempo de guerra.  Tampoco se mueve el espíritu humano sin grandes dificultades frente a toda la apatía del pensamiento conformista dentro de su propio seno y en el mundo que nos rodea.  Por otra parte, cuando los temas en cuestión parecen tan perplejos como sucede con frecuencia en el caso de este conflicto terrible que siempre estamos al borde de ser hipnotizados por la incertidumbre, pero debemos seguir adelante.

Algunos de nosotros que ya hemos comenzado a romper el silencio de la noche hemos descubierto que el llamado a hablar a menudo es una vocación de agonía, pero debemos hablar.  Tenemos que hablar con toda la humildad que se adecue a nuestra visión limitada, pero debemos hablar.  Y debemos regocijarnos, así, por que seguramente esta es la primera vez en la historia de nuestro país que un número significativo de sus líderes religiosos han elejido avanzar más allá de la profecía de patriotismo suave hasta las tierras altas de una disensión sólida basada en las mandatas de la conciencia y la lectura de la historia.  Quizás un nuevo espíritu ascende entre nosotros.  Si es así, vamos a rastrear bien su movimiento y orar para que nuestro propio ser interior puede ser sensible a su orientación, ya que estamos profundamente en la necesidad de una nueva manera más allá de la oscuridad que parece tan cerca que nos rodea.

En los últimos dos años, como he actuado a romper la traición de mis propios silencios y hablar de la quema de mi propio corazón, ya que he llamado para las desvaciones radicales de la destrucción de Vietnam, muchas personas me han cuestionado acerca de la sabiduría de mi camino.  En el centro de sus preocupaciones esta consulta a menudo amenazía grande y fuerte: ¿Por qué hablar de la guerra, Dr. King?  ¿Por qué unirse a las voces de la disidencia?  La paz y los derechos civiles no se mezclan, dicen.  ¿No le hacer daño a la causa de su pueblo, se preguntan?  Y cuando los oigo, aunque a menudo entiendo el origen de su preocupación, sin embargo, estoy muy triste, porque estas cuestiones significan que los indagadores no me han realmente conocido, mi compromiso y mi vocación.  De hecho, sus preguntas indican que no conocen el mundo en que viven.

Teniendo en cuenta tales malentendidos trágicos, lo considero de singular importancia a tratar de afirmar claramente, y confío en forma concisa, por qué creo que el camino desde Dexter Avenue Baptist Church - la iglesia en Montgomery, Alabama, donde empecé mi pastorado - lleva claramente a este santuario esta noche.

Vengo a este estrado esta noche para hacer una súplica apasionada a mi amada nación.  Este discurso no se dirige a Hanoi o al Frente de Liberación Nacional.  No se dirige a China o Rusia.
Tampoco es un intento de pasar por alto la ambigüedad de la situación total y la necesidad de una solución colectiva a la tragedia de Vietnam.  Tampoco es un intento de hacer de Vietnam del Norte o el Frente de Liberación Nacional dechados de virtud, ni pasar por alto el papel que pueden jugar en una resolución exitosa del problema.  Si bien ambos pueden tener razón justificable para sospechar de la buena voluntad de los Estados Unidos, la vida y la historia dan testimonio elocuente del hecho de que los conflictos no se resuelven sin confianza toma y daca por ambos lados.

Esta noche, sin embargo, no deseo hablar con Hanoi y el FNL, sino más bien a mis conciudadanos, que, conmigo, tienen la mayor responsabilidad para poner fin a un conflicto que ha cobrado un precio duro en ambos continentes.

La importancia de VietnamPuesto que soy un predicador de profesión, supongo que no es de extrañar que tengo siete razones importantes por traer la Vietnam en el campo de mi visión moral.  Hay, en primer lugar una relación muy obvia y casi superficial entre la guerra de Vietnam y la lucha que yo y otros han estado librando en América.  Hace unos años hubo un momento brillante en esa lucha.  Parecía como si hubiera una verdadera promesa de esperanza para los pobres – ambos los blancos y negros - a través del programa contra la pobreza.  Hubo experimentos, esperanzas, nuevos comienzos.  Luego vino el aumento en Vietnam y he visto el programa de partido y eviscerado, como si era algo juguete político de ocio de una sociedad se enloquecido por la guerra, y yo sabía que América nunca invertiría los fondos necesarios o las energías en la rehabilitación de sus pobres mientras aventuras como la Vietnam continuaron a sacar los hombres y las habilidades y el dinero como un tubo de succión destructiva demoníaca.  Así que me vi obligado cada vez más a ver la guerra como un enemigo de los pobres y atacarlo como tal.

Quizás el reconocimiento más trágica de la realidad se llevó a cabo cuando se hizo claro para mí que la guerra estaba haciendo mucho más que devastando las esperanzas de los pobres en el país.  Se envían a sus hijos y sus hermanos y sus esposos para luchar y morir en proporciones extraordinariamente alto en relación con el resto de la población.  Estábamos tomando el hombre negro joven que había sido paralizada por nuestra sociedad y el envío de ocho mil millas de distancia para garantizar las libertades en el Sudeste de Asia, que no había encontrado en el suroeste de Georgia y el este de Harlem.  Así que hemos estado en varias ocasiones ante la cruel ironía de ver a los niños negros y blancos en las pantallas de TV, ya que matar y morir juntos por una nación que no ha podido sentarse juntos en las mismas escuelas.  Así que verlos en la solidaridad brutal quemando las chozas de un pueblo pobre, pero nos damos cuenta de que nunca viviría en la misma cuadra en Detroit.  No podía permanecer en silencio frente a la manipulación tan cruel de los pobres.

Mi tercera razón se mueve a un nivel aún más profundo de la conciencia, ya que surge de mi experiencia en los guetos del Norte en los últimos tres años - especialmente en los últimos tres veranos.  Como ya he caminado entre los hombres jóvenes deseperados, rechazados y enojados, les he dicho que los cócteles molotov y fusiles no resolvería sus problemas.  He tratado de ofrecerles mi más profunda compasión manteniendo al mismo tiempo mi convicción de que el cambio social es más significativa a través de la acción no violenta.  Pero se preguntaron - y con razón - ¿qué pasa con Vietnam?  Se preguntaron si nuestra propia nación no estaba usando dosis masivas de la violencia para resolver sus problemas, para lograr los cambios que quería.  Sus preguntas se hizo sentir, y yo sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los ghettos sin primero haber hablado claramente al mayor proveedor de violencia en el mundo de hoy - mi propio gobierno.  Por el bien de los niños, por el bien de este gobierno, por el bien de cientos de miles temblando bajo nuestra violencia, no puedo permanecer en silencio.

Para aquellos que preguntan, "¿No era un líder de derechos civiles?"  y por lo tanto tienen la intención de excluirme del movimiento por la paz, tengo esta respuesta aún más.  En 1957, cuando un grupo de nosotros formó la Conferencia del Liderazgo Christiano del Sur, eligimos como lema: "Para salvar el alma de América."  Estábamos convencidos de que no podríamos limitar nuestra visión de ciertos derechos para el pueblo negro, sino que afirmamos la convicción de que América nunca sería libre o salvado de sí mismo a menos que los descendientes de los esclavos fueron desatados por completo de las grilletes que todavía llevan.  En cierto modo estábamos de acuerdo con Langston Hughes, eso bardo negro de Harlem, que había escrito antes:

 Oh, sí,
 Digo bien claro,
 América nunca fue América para mí,
 Y sin embargo lo juro este juramento -
 América será!

Ahora, debe que ser incandescentemente claro que nadie que tenga cualquier preocupación por la integridad y la vida de la América de hoy puede pasar por alto la guerra actual.  Si el alma de América se vuelve totalmente envenenado, parte de la autopsia debe indicar Vietnam.  Nunca puede ser salvado, mientras destruye las esperanzas más profundas de los hombres por todo el mundo.  Por lo que es que aquellos de nosotros quienes aún estámos determinado de que América será estámos llevado a lo largo del camino de la protesta y la disidencia, trabajamos por la salud de nuestra tierra.

Como si el peso de ese compromiso a la vida y la salud de América no fuera suficiente, otra me cargaba de otra responsabilidad en 1964, y yo no puedo olvidar que el Premio Nobel de la Paz fue también una comisión - una comisión para trabajar con más fuerza de lo que yo había trabajado para "la hermandad del hombre."  Este es un llamado que me lleva más allá de lealtades nacionales, pero incluso si no estaba presente que aún tendría que vivir con el significado de mi compromiso con el ministerio de Jesucristo.  Para mí la relación de este ministerio a la realización de la paz es tan obvio que a veces me maravilla a los que me preguntan por qué estoy hablando en contra de la guerra.  ¿Podría ser que ellos no saben que la buena noticia era para todos los hombres - de comunista y el capitalista, para sus hijos y los nuestros, al negro y al blanco, para los revolucionarios y conservadores?  ¿Han olvidado que mi ministerio es en la obediencia a la que amaba a sus enemigos tan plenamente que él murió por ellos?  Entonces, ¿qué puedo decir a los "vietcong" o a Castro o a Mao como un fiel ministro de éste?  ¿Se puede amenazar con la muerte o no debo compartir con ellos mi vida?

Por último, mientras trato de delinear para usted y para mí el camino que conduce desde Montgomery a este lugar, habría ofrecido todo lo que era más válida si simplemente me dijo que debo ser fiel a mi convicción que comparto con todos los hombres la convocatoria ser hijo del Dios viviente.  Más allá de la convocatoria de la raza o nación o credo es esta vocación de la filiación y la fraternidad, y porque creo que el Padre está profundamente preocupado sobre todo por su niños sufrimiento y indefensos y marginados, vengo esta noche para hablar por ellos.


Esto creo que es el privilegio y la carga de todos los que nos consideramos obligados por alianzas y lealtades que están más amplio y más profundo que el nacionalismo y que van más allá de los objetivos y posiciones auto-definidos de nuestra nación.  Estamos llamados a hablar en nombre de los débiles, de los sin voz, para las víctimas de nuestra nación y para los que ella llama enemigo, porque no hay ningún documento de las manos humanas pueden hacer que estas personas sean menos nuestros hermanos.

http://connectivelyspeaking.blogspot.com/

jueves, 12 de enero de 2012

La delincuencia...un ejército invisible...

Estos primeros días del año se han caracterizado por la presencia de una inusitada violencia, muchas muertes a causa de hechos delictivos y en algunos casos con características típicas de organizaciones criminales mafiosas. Mucha agua habrá de correr por debajo de varios puentes para que un día se cuente con más información y asi evaluar ciertamente donde estamos parados. En este sentido, distintas autoridades tanto del Ministerio del Interior, como del Poder Judicial admiten que el actual estado de violencia es muy importante y que no recuerdan algo similar en las últimas décadas. Parece ser un proceso de deterioro social que algunos recién se percatan y que sería bueno explorar sumariamente para intentar analizar que nos pudo haber traído hasta aquí. Comencemos entonces, hasta ahora, las autoridades vinculadas directamente con la Seguridad Pública nos informaban de "ajustes de cuentas" cuando alguien era ultimado en alguna zona "marginal", pero desde la muerte del empresario Risotto, que fuera asesinado de ocho disparos, aparece en el universo informativo oficial la figura del sicario. Para ubicarnos en los alcances de actuación de este nuevo personaje llamado sicario, digamos que se trata de una persona que actúa dando muerte o hiriendo por encargo, mediante el pago de dinero o como parte de su rol en el marco de una determinada organización criminal. Es evidente entonces, que detrás de algunos de los "famosos" ajustes de cuentas probablemente ya estuviera activa la figura de los sicarios, lo único que con mucho menos prensa y difundido en forma difusa. Es obvio además, que cuando nos remitían al concepto de "ajuste de cuentas", un ciudadano desprevenido naturalmente pensaría, "…y bueno en algo andaba… no sería nada bueno", quizás esa posición de alguna manera discriminaba subliminalmente los homicidios "merecidos" de los "injustos", una de las tantas verdades disponibles y a su sombra el crimen. Aunque sería oportuno no olvidarnos que alguna de las victimas de esos hechos criminales, también pudo ser el blanco de acciones dirigidas a probar lealtad, o cumplir con una prueba de fuego o ser parte de una iniciación criminal que le permitiera a alguién ingresar en alguna organización delictiva. A modo de ejemplo todos hemos tenido noticia de escaladas de violencia cerca del deporte, donde hubo varias muertes y heridos, a manos de grupos precariamente organizados que cuentan con su propia jerga, vestimenta y delimitacion territorial entre otras caracteristicas. Estos grupos los podríamos denominar también como bandas, patotas barriales, pandillas o barras bravas y a veces pueden ser el caldo de cultivo para generar personajes que hoy o mañana pueden llegar a ser captados por estructuras de mayor porte relacionadas con el delito. Esta realidad solo es parte de lo que impacta a nivel social, pero se ubica como un fenómeno que merece atención real, ya que es un semillero de males mayores, allí sus integrantes estas sometidos a liderazgos fuertes y violentos en una pirámide con "mandos" incluidos. Podemos pensar entonces, que los vasos comunicantes de estas estructuras tienen destinos inesperados en el mundo criminal, que van desde narcotráfico, homicidios a todas las ramificaciones criminales posibles. Ahora bien, este nivel de violencia y delito no solo es atribuible a los grupos analizados anteriormente, sino que también participan los "criminales independientes" y los "criminales organizados" de siempre, esos que cada tanto realizan rapiñas o copamientos y son autores de varios asesinatos. Es por ello que al colectivo dispar de delincuentes lo he denominado "ejército invisible de criminales", no sabemos cuantos son, no sabemos de qué armas disponen, a veces actúan solos, otras veces se organizan fuertemente con un único objetivo, delinquir. Estos hechos afectan a la población en general y menoscaba su capacidad de desarrollo, de vivir en paz y tranquilidad. En este mismo sentido convengamos que para la policía es como si efectivamente se enfrentara a un "ejército invisible", que esta integrado por delincuentes que operan con un triste fin, alcanzar su objetivo criminal. Las acciones de esta "fuerza criminal" responden salvando las distancias, al accionar de las "guerra de guerrillas urbanas", en este caso los delincuentes atacan a su "enemigo" con el objetivo, hurtar, rapiñar y asesinar de ser necesario, para alcanzar el éxito en sus acciones, luego se esconden en las sombras hasta el siguiente atraco si son detenidos siempre habrá relevos. Como decía, sin dudas es una tarea compleja para los que están obligados a protegernos de esas fuerzas criminales, hoy por hoy son enfrentadas con un nuevo despliegue policial que de acuerdo a lo informado, es innovador y el resultado del intento de dejar atrás a la "perimida policía". De la misma manera la población civil, potencial víctima de los delincuentes, como si fuera una fuerza de resistencia, se divide entre los que esperan ser defendidos y los que deciden defenderse. Asimismo es interesante incorporar al análisis, que se estima que hay cerca de 400.000 armas en manos de civiles que cumplen con todos los requisitos normativos para su posesión y un número no determinado en manos de esa perversa fuerza invisible, que se dedica a "atacar" los bienes mas preciados de la población y que sin dudas, cuando afectan la vida y la integridad física logran el efecto mas atemorizador, el de sentirse desprotegido.
Ahora bien parece muy importante contar con información de las acciones que llevan adelante las autoridades en forma clara y precisa, para que pueda ser verificada por el ciudadano honesto en sus alcances reales y sus resultados. Toda propuesta debe integrar el sentir y actuar de la población civil, que es donde los daños se reflejan y como he sostenido permanentemente su impacto psico- emocional incremeta o no la percepción de seguridad o inseguridad tanto a nivel personal como comunitario, por lo tanto estudiar la Seguridad Pública siempre nos remite a valoraciones subjetiva de las vitimas o potenciales victimas y de su inserción social en un determinado momento y lugar. En definitiva estar informados adecuadamente permite a los integrantes de una comunidad fortalecer las redes sociales, necesarias no solo para afrontar en forma acorde un hecho delictivo,para superar el trauma que les ocasione o aplicar autocuidados. Por lo tanto conocer nuestra realidad y circunstancias, así como la capacidad de respuesta real de los servicios de seguridad, nos permitirá adecuar con el máximo de libertad nuestras decisiones cotidianas en relación a la seguridad pública.
Combatir o defenderse, resistir o esperar pasivamente parece que fueran algunas de las opciones frente al ataque del "ejército invisible". A mi criterio para enfrentar el crimen debe existir un plan estratégico integral, que aseguraría un norte en el camino y la posibilidad de redireccionar o redimensionar los despliegues, evitando resultados inesperados que generen más daños. Es por ello que no resulta apropiado intentar resolver con enfoques reduccionistas la violencia y el delito, siempre es mejor una mirada interdisciplinaria abierta que permita hacer visible lo invisible, sin tener temor a la critica o a reconocer los errores.
Robert Parrado
Psicólogo,Licenciado en Seguridad Pública y Perito Judicial.
http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_52646_1.html#



miércoles, 11 de enero de 2012

Científicos identifican por primera vez un tipo de abeja “soldado”.

Varios investigadores de la Universidad de Sussex que trabajaban en conjunto con la Universidad de Sao Paulo en Brasil han identificado el primer caso de abeja soldado en el mundo. El resultado ha sido obtenido tras el estudio de las abejas nativas y sin aguijón Jataí, termino local utilizado en Brasil para llamar a las Tetragonisca angustula.

La investigación les llevó a la conclusión de que cada nido tiene una reina junto a un conjunto de obreras que podrían llegar a ser unas 10.000. Las sociedades de insectos como las abejas Jataí son definidas por su comportamiento cooperativo y altruista donde los "trabajadores" están al cuidado de los nidos y las crías de la reina. Este estilo de vida también incluiría la división del trabajo entre los grupos.

La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, afirma que:
La "guardia" de abejas Jataí son hasta un 30% más pesadas que sus compañeras de nido.
Que difieren ligeramente en la forma de las cazadoras-recolectoras, con las "patas" más grandes y la cabeza más pequeña.
Estas abejas soldado se mantienen en la entrada del nido proporcionando una alerta ante la detección de un posible ataque enemigo.

Al igual que otros insectos "sociales" como las hormigas, la función de estas abejas es clara, proteger el nido. El primer estudio realizado por el equipo había demostrado que estos "guardias" eran especialistas en realizar tareas de "seguridad" durante un prologado espacio de tiempo (alrededor de tres semanas).

Un segundo estudio no sólo las diferenciaba del resto en capacidad de alerta, sino que mostraba una morfología física muy diferente al resto, más grandes que el conjunto de sus compañeras de nido.

Según los investigadores el hallazgo significa que la especie contiene unos soldados especiales para la defensa del grupo. No sólo eso, también se descubrió que al no disponer de aguijón, este tipo de abejas es capaz de sujetarse sobre el ala de un insecto hostil impidiéndole volar.

Finalmente concluyen que el estudio es un paso más para el estudio y comprensión en las sociedades avanzadas de los insectos. Hasta ahora se tenía a las hormigas y las termitas como las únicas con capacidad de disponer de un cuerpo de trabajadoras soldado especiales. Esta es la primera evidencia de que las abejas también lo tienen. Así lo acababa confirmando el doctor Ratnieks, jefe de la investigación:
Las abejas sin aguijón no están indefensas. Jataí es una de las abejas más comunes que se encuentran en Brasil, pero sus defensas sofisticadas la convierten en una de las más sorprendentes.



http://alt1040.com/2012/01/cientificos-identifican-por-primera-un-tipo-de-abeja-soldado

miércoles, 4 de enero de 2012

El síndrome de Ulises.Sindrome del inmigrante.

Las relaciones entre el estrés social y la salud mental constituyen un tema cada vez más relevante en la investigación y en la atención clínica (mobbing, burn-out…) pero si existe un área en la que los estresores psicosociales poseen una dimensión cuantitativa y cualitativamente relevante y difícilmente discutible desde la perspectiva de sus relaciones con la salud mental esa área es la de las migraciones del siglo XXI
Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas son las candidatas a padecer el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple o Síndrome de
Ulises ( haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos). El conjunto de síntomas que conforman este Síndrome constituyen hoy un problema de salud mental emergente en los países de acogida de los inmigrantes.
En este trabajo se postula que existe una relación directa e inequívoca entre el grado de estrés límite que viven estos inmigrantes y la aparición de sus síntomas psicopatológicos. El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se caracteriza, por un lado, porque la persona padece unos determinados estresores o duelos y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental (ámbito que es más amplio que el de la psicopatología, tal como analizaremos en el apartado 3 . 5)
Entendemos por estrés "un desequilibrio sustancial entre las demandas ambientales percibidas y las capacidades de respuesta del sujeto" y por duelo "el proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto". Podríamos establecer una correlación entre los dos conceptos señalando que "el duelo es un estrés prolongado e intenso".
Tal como planteamos, existirían 7 duelos en la migración: la familia y los seres queridos, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo de pertenencia y los riegos para la integridad física. Estos duelos se darían, en mayor o menor grado en todos los procesos migratorios, pero no es lo mismo vivirlos buenas condiciones que en situaciones extremas.
Consideramos que habría que diferenciar desde la perspectiva de la dificultad en la elaboración del duelo, y por lo tanto en su potencialidad psicopatógena, tres tipos de duelos:
•El duelo simple: es aquel que se da en buenas condiciones y que puede ser elaborado.
•El duelo complicado: cuando existen serias dificultades para la elaboración del duelo
•El duelo extremo: es tan problemático que no es elaborable, dado que supera las capacidades de adaptación del sujeto. Este sería el duelo propio del Síndrome de Ulises
Así, en relación al duelo por la familia que se vive en la migración, 1) el duelo simple se daría, por ejemplo, cuando emigra un adulto joven que no deja atrás ni hijos pequeños, ni padres enfermos, y puede visitar a los familiares. 2) el duelo complicado sería aquel en el que se emigra dejando atrás hijos pequeños y padres enfermos, pero es posible regresar, traerlos…, y 3) el duelo extremo se daría cuando se emigra dejando atrás la familia, especialmente cuando quedan en el país de origen hijos pequeños y padres enfermos, pero no hay posibilidad de traerlos ni de regresar con ellos, ni de ayudarles.
Malos tiempos aquellos en los que la gente corriente ha de comportarse como héroes para sobrevivir. Ulises era un semidios que, sin embargo, a duras penas sobrevivió a las terribles adversidades y peligros a los que se vio sometido. Pero las gentes que llegan hoy a nuestras fronteras tan sólo son personas de carne y hueso que sin embargo viven episodios tan o más dramáticos que los descritos en la Odisea. Soledad, miedo, desesperanza, ..las migraciones del nuevo milenio que comienza nos recuerdan cada vez más los viejos textos de Homero " ...y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente..." (Odisea, Canto V). O el pasaje en el que Ulises para protegerse del perseguidor Polifemo le dice "preguntas cíclope cómo me llamo…, voy a decírtelo. Mi nombre es Nadie y Nadie me llaman todos…" (Odisea Canto IX). Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha de ser permanentemente invisible, no habrá identidad ni integración social y tampoco puede haber salud mental.
Habría que diferenciar tres aspectos en el debate sobre la problemática en salud mental de estos inmigrantes, en situación extrema, y así hemos estructurado este trabajo, por un lado:

• Estudio de los estresores, que son los que delimitan el Síndrome

• Por otro lado el estudio de los síntomas (Síndrome es conjunto de síntomas)

• En tercer lugar el diagnóstico diferencial de la sintomatología que presentan con otras alteraciones psicológicas que se dan en los inmigrantes

Delimitación de los estresores y duelos de los
inmigrantes en situación extrema

1. 1. Haremos referencia en este apartado a los estresores que delimitan y definen el Síndrome que estamos abordando. Ya hemos señalado que el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se define precisamente por sus estresores (tal como su propio nombre indica) por lo que consideramos muy importante delimitarlos, dado que si no, carecemos de criterios para identificar el cuadro. Por otra parte, es importante señalar que no se trata tanto de describir los estresores de los inmigrantes del siglo XXI ( dado que son conocidos, y en nuestro medio son muy relevantes los trabajos de Aparicio 2002, Arango 2002, ) sino de delimitarlos específicamente desde la perspectiva de sus relaciones con la salud mental. Estos estresores serían:
a. La soledad. La separación forzada de la familia y los seres queridos
En primer lugar el duelo por la familia que tiene que ver con la soledad y la separación de los seres queridos, especialmente cuando se dejan atrás hijos pequeños (o padres ancianos y enfermos) a los que no puede traer consigo, ni ir a visitar porque habría la imposibilidad del retorno a España al no tener papeles. Por otra parte, el inmigrante, tampoco puede volver con el fracaso a cuestas de no haber podido salir adelante en la migración. Sin embargo, esta situación no tan sólo afecta a los sin papeles, ya que también hay inmigrantes que no pueden traer a su pareja y a sus hijos por otras causas, como por ejemplo porque aunque tengan papeles no tienen los requisitos económicos básicos que se requieren para autorizar la reagrupación familiar: si se trabaja en condiciones de explotación es muy difícil tener el nivel de vida y de vivienda que se requiere para que el notario autorice la llegada de los familiares. Y por otra parte aún tenemos constancia de casos en los que poseyendo papeles, teniendo el nivel de vida requerido se ponen a los inmigrantes de todo tipo de pegas para evitar la reagrupación familiar.
La soledad forzada es un gran sufrimiento. Se vive sobre todo de noche, cuando afloran los recuerdos, las necesidades afectivas, los miedos…Además los inmigrantes provienen de culturas en las que las relaciones familiares son mucho más estrechas y en las que las personas, desde que nacen hasta que mueren, viven en el marco de familias extensas que poseen fuertes vínculos de solidaridad, por lo que les resulta aún más penoso soportar en la migración este vacío afectivo.
Este duelo tiene que ver con los vínculos y el apego, con el dolor que producen las separaciones.
b. duelo por el fracaso del proyecto migratorio
En segundo lugar el sentimiento de desesperanza y fracaso que surge cuando el inmigrante no logra ni siquiera las mínimas oportunidades para salir adelante al tener dificultades de acceso a "los papeles", al mercado de trabajo, o hacerlo en condiciones de explotación. Para estas personas que han realizado un ingente esfuerzo migratorio (a nivel económico, de riesgos físicos, esfuerzo…) ver que no se consigue salir adelante es extremadamente penoso. Por otra parte ligando lo que señalamos con el apartado anterior, hemos de decir que el fracaso en soledad aún es mayor. Y además si el inmigrante decidiera regresar, la vuelta siendo un fracasado resultaría muy penosa: hay incluso zonas de Africa en las que se considera que quien ha fracasado en la migración lo ha hecho porque es poseedor de algún maleficio por lo que sería visto con temor, como alguien peligroso si regresara
c. La lucha por la supervivencia
El inmigrante en situación extrema ha de luchar asimismo por su propia supervivencia. Habría dos grandes áreas:
c. 1. -La alimentación: muchas veces estas personas se hallan subalimentadas. Además, se ha de tener en cuenta que, en general los inmigrantes son un colectivo que se alimenta mal, ya que envían casi todo el poco dinero que tienen a sus familiares en el país de origen (lo cual no deja de ser una muestra de su generosidad y de la intensidad de sus vínculos). El resultado es que tienden a comer alimentos de baja calidad con muchas grasas saturadas, bajo índice de proteínas…A esto se le ha de añadir que, con frecuencia, no les es fácil reproducir en la sociedad de acogida los hábitos alimentarios saludables que tenían en la sociedad de origen. También se ha de tener en cuenta que puede existir una interrelación entre subalimentación y fatiga, cefaleas…síntomas a los que más adelante haremos referencia
c. 2. La vivienda. Este es otro gran problema de este colectivo de personas. No es extraño encontrar casos de viviendas en las que se hacinan muchos inmigrantes a precios abusivos. El hacinamiento se sabe que es un factor de tensión y de estrés. (Se calcula que el espacio vital que necesita una persona no debe ser inferior a 15 metros cuadrados, espacio que va mucho más allá de lo que viven estas personas) A estas situaciones habría que añadir el relevante colectivo que habita en infravivienda (vivienda a la que le faltan elementos básicos como techo, alguna pared, etc) o sencillamente vive en la calle (al menos durante cierto tiempo)
d. El miedo.
- y en cuarto lugar el duelo por los peligros físicos relacionados con el viaje migratorio (las pateras, los yolos, los camiones, etc), las coacciones de las mafias, las redes de prostitución , etc. Además, en todos los casos el miedo a la detención y expulsión (en España se expulsa a un inmigrante cada 5 minutos, según datos oficiales), a los abusos…
Se sabe que el miedo físico, el miedo a la pérdida de la integridad física tiene unos efectos mucho más desestabilizadores que el miedo de tipo psicológico, ya que en las situaciones de miedo psíquico hay muchas más posibilidades de respuesta que en las de miedo físico. A nivel biológico sabemos que el miedo crónico e intenso fija las situaciones traumáticas a través de la amígdala y da lugar a una atrofia del hipocampo (en veteranos de la guerra de Vietnam o en personas que han sufrido en la infancia abusos sexuales se ha detectado hasta un 25% de pérdida). También habría pérdidas neuronales en la corteza orbitofrontal. Sabemos que a través de un circuíto están interconectada la amígdala, los núcleos noradrenérgicos y la corteza prefrontal, áreas muy importantes en la vivencia de las situaciones de terror. (Sendi 2001)
Además se sabe que el estrés crónico da lugar a una potenciación del condicionamiento del miedo, tanto sensorial como contextual, respondiéndose con miedo ante las situaciones de estrés futuras. Este dato es importante en los pacientes con Síndrome de Ulises ya que se hallan sometidos a múltiples estresores que les reactivan las situaciones de terror que han sufrido anteriormente.
Una de las situaciones de miedo más visibles y conocidas actualmente en España por la opinión pública es el viaje en pateras en la zona del estrecho y en Canarias. La asociación de amigos y familiares de las víctimas de la inmigración clandestina (AFVIC) habla de unos 4000 muertos en el Estrecho de Gibraltar desde 1994 en que llegó la primera patera. Como se ha dicho a veces el estrecho se ha convertido en una gran fosa común. Recientemente los colectivos que llegan en patera se han ampliado incluso a inmigrantes de Latinoamérica y Asia. Sin embargo, situaciones de peligro se dan también en otras zonas del mundo y así, por ejemplo, en América, en la frontera México-USA, la situación es aún mucho peor y se calcula que mueren al menos 1000 personas al año, unas 3 al día.
De todos modos sabemos que la mayoría de los inmigrantes llegan por otras vías. Podríamos decir que no vienen muchos en patera, pero que sí que muchos mueren así. Otros inmigrantes llega en grupos organizados, "demasiado" organizados, podríamos decir: son recluidos en pisos, lonjas…. Viven amenazados, con documentación falsa, chantajeados por las mafias, las "contection man".
Tal como señala J. Vázquez y el SAMFYC (2005) en sus trabajos en Almería, en la atención primaria el paciente que se atiende con más frecuencia no es el inmigrante que acaba de llegar en la patera, sino ya familias de origen inmigrante instaladas en España y que se encuentran en otra fase del proceso migratorio.
El miedo es perceptible también en los niños inmigrantes cuyos padres no tienen papeles. Vemos incluso niños asustados porque sus padres se retrasan apenas un rato en llegar a casa ya piensan que quizás los han deportado y que se quedarán sólos aquí. Y en este caso obviamente no estamos hablando de fantasías infantiles de abandono y persecución en el sentido kleiniano, sino de realidades bien objetivables, es decir de auténticas situaciones traumáticas.
El miedo se halla relacionado con la vivencia de situaciones traumáticas, con los peligros para la integridad física. De todos modos, la desesperación puede más que el miedo y estas personas, siguen llegando.
Esta combinación de soledad, fracaso en el logro de los objetivos, vivencia de carencias extremas, y terror serían la base psicológica y psicosocial del Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Multiple (Síndrome de Ulises).
1.2. Factores que potencian el efecto de los estresores del Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises).
Pero además estos estresores se hallan potenciados por toda una serie de factores:
a. -la multiplicidad: no es lo mismo padecer uno que muchos estresores. Los estresores se potencian. Ya hemos señalado en el apartado anterior: soledad, fracaso, miedo…
b.-la cronicidad: no es lo mismo padecer una situación de estrés unos días ó unas semanas que padecerla durante meses o incluso años. El estrés es acumulativo. Muchos de estos inmigrantes desarrollan auténticas odiseas que duran años. Podemos decir que más que tener un mal día, tienen una mala vida
c-La intensidad y la relevancia de los estresores: lógicamente hacemos referencia a estresores límite, a un estrés crónico múltiple y extremo. No es lo mismo el estrés de un atasco de tráfico, o de unos exámenes (que son algunos de los estresores que suelen utilizarse como referencia en los medios académicos) que la soledad afectiva, las vivencias de terror…, que son estresores de una gran intensidad y relevancia emocional.
d-la ausencia de sensación de control: si una persona padece estrés pero conoce la manera de salirse de él reacciona de modo más sereno que cuando no ve la salida al túnel en el que se halla inmerso. Hay un experimento clásico en el que se somete a una situación de ruido intenso a dos grupos de personas: un grupo con la posibilidad de controlarlo cuando lo desea y el otro sin poder controlarlo. Obviamente, el grupo que podía controlar el estrés tenía menos alteraciones a nivel de la ansiedad, tensión arterial, etc. (Vander Zanden 1994)
e. La ausencia de una red de apoyo social. Porque, qué organismos se hacen cargo de estos inmigrantes?. (Cebrian J. A y colab 2000) Dado que estas personas no existen a nivel legal, hay muchas más dificultades para que puedan ser sujetos de ayudas. Por otra parte, como es sabido, a mayor cronicidad de una problemática también hay un menor mantenimiento de las redes de apoyo. De todos modos, tal como han señalado J. Aguilar (2003) o E. Gómez Mango (2003), estos pacientes en realidad son más viajeros que inmigrantes, porque en la situación en la que se encuentran aún no han acabado de llegar al sociedad de acogida. Aún no se han instalado, siguen de viaje.
f. Hay que tener en cuenta que a estos estresores señalados se le han de añadir los estresores clásicos de la migración: el cambio de lengua, de cultura, de paisaje….magníficamente estudiados por Francisco Calvo (1970), Jorge Tizón y colab (19939, León y Rebeca Grinberg (1994)… entre otros. En definitiva, los duelos clásicos de la migración, que por supuesto siguen estando ahí, y que son también fundamentales para el bienestar psicológico de la persona que emigra, pero que en la migración actual a la que estamos haciendo referencia, han quedado relegados en segundo lugar a pesar de su importancia por los nuevos estresores límite a los que hemos hecho referencia. En otros trabajos (Achotegui, 2000, 2002) he agrupado estos duelos básicos en 7 áreas: familia y amigos, lengua, cultura, tierra, estatus social, contacto con el grupo nacional y los riesgos físicos.
Como ejemplo de esta nueva situación, un inmigrante al que preguntábamos acerca del aprendizaje de la nueva lengua nos decía: cuando se vive escondido, en el trabajo clandestino se habla muy poco, sabe Vd?¡ No es fácil responder cuando te dicen algo así. Habría que señalar también que hay dos palabras que estas personas utilizan con mucha frecuencia: sufrimiento y vida¡
g. El círculo se cierra si además la persona comienza ya a tener una serie de síntomas como ocurre al padecer este Síndrome y las fuerzas para seguir luchando comienzan a fallarle. El inmigrante padece en este caso toda una sintomatología que tiene un efecto incapacitante. Se halla inmerso en un terrible círculo vicioso. Como señala Z. Domic (2004) estas personas tienen la salud como uno de sus capitales básicos y lo comienzan a perder.
h. Y a toda esta larga cadena de dificultades se ha de añadir por desgracia aún una más: el sistema sanitario, que debería ayudar a estas personas no siempre los atiende adecuadamente : -hay profesionales que por prejuicios, por desconocimiento de la realidad de los inmigrantes, incluso por racismo, desvalorizan la sintomatología de estas personas (lo cual desgraciadamente tampoco es tan sorprendente si vemos que la propia Organización Mundial de la Salud no tiene programas de salud mental para los inmigrantes) -otras veces esta sintomatología es erróneamente diagnosticada como trastornos depresivos, psicóticos, enfermos orgánicos…padeciendo tratamientos inadecuados o incluso dañinos y siendo sometidos a todo tipo de pruebas, incluso cruentas y con efectos secundarios( aparte del gasto sanitario innecesario que conlleva)
Consideramos que estos inmigrantes viven una de las peores pesadillas imaginables: estar sólo, en peligro, sin recursos, sin ver salida a la situación, encontrarse mal, pedir ayuda y que no entiendan ni sepan ayudarte. Seguro que hay pesadillas peores, pero nos falta imaginación para describirlas.


Joseba Achotegui*

Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Director del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) del Hospital de Sant Pere Claver de Barcelona. Vila i Vilá 16. Barcelona 08004.
Director del Postgrado “Salud mental e intervenciones psicológicas con inmigrantes, refugiados y minorías” de la Universidad de Barcelona.
E-mail:
sappir@terra.es,
Pagina web: www. migra-salut-mental.org