Activistas reiteran que política de deportaciones del gobierno de Obama sigue batiendo récords
Cinco meses después de advertir que un polémico programa de deportaciones será obligatorio en todos los estados a partir de 2013 y cuando crecen las dudas sobre un programa temporal que revisa miles de casos de extranjeros con orden de expulsión del país, el diario The New York Times y activistas pro inmigrantes pidieron a la Administración de Barack Obama que modifique Comunidades Seguras.
El diario precisó que el gobierno del presidente Barack Obama debe hacer cambios más sustanciales en el programa y cumplir las promesas de usar la sensatez en casos pendientes de deportación.
El programa Comunidades Seguras fue ideado bajo la Administración republicana de George W. Bush (2001-2009) y forma parte de las medidas de seguridad adoptadas tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
The New York Times indicó que pese a que el gobierno anunció en abril un plan para reformar Comunidades Seguras, que obliga a las policías locales (estatal y municipal) a colaborar en la búsqueda de indocumentados, el sistema no redujo el número de detenciones.
En los tres años de gobierno de Obama se han roto todos los récords de deportaciones en Estados Unidos. En 2011 fueron expulsados más de 397 mil, y en los dos años anteriores las cifras fueron similares. El gobierno asegura que la mayoría de expulsados eran criminales, pero organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes insisten que entre seis y siete de cada 10 deportados no tenía antecedentes criminales que los convirtiera en una amenaza para la seguridad nacional.
¿Debería el gobierno federal revisar o cancelar el programa Comunidades Seguras? Participe en el Foro de Inmigración.
Detalles del plan
De acuerdo con las reglas del programa, cuando un indocumentado sea detenido por un agente local por violar una ley de tránsito, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) decidirá si lo mantiene detenido para su deportación, sólo después que haya sido condenado, no antes.
The New York Times dijo que, en teoría, ese cambio podría reducir el número de personas arrestadas y deportadas, "pero eso es improbable. Y no arregla las fallas fundamentales en un programa desacreditado".
Activistas pro inmigrantes temen que al término delo año fiscal 2012 la cifra de deportados sobrepase los 400 mil, estableciéndose una nueva marca de extranjeros expulsados de Estados Unidos.
"El pronóstico es preocupante", dijo a Univision.com Jorge Mario Cabrera, director de comunicaci0nes de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA).
Lluvia de críticas
La Administración Obama ha enfrentado fuertes críticas por parte de agencias de policía y defensores de los inmigrantes por detener demasiados delincuentes menores y no criminales a medida que se expande el programa Comunidades Seguras, y aumenta el número de deportaciones.
En agosto de 2011 la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE) anunció una nueva política que incluye el uso de la "discrecionalidad judicial" y que sus agentes se abstengan de perseguir personas que no representan una amenaza para la seguridad pública o la seguridad nacional.
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) advirtió que la medida no se trataba de una amnistía y recomendó a inmigrantes con orden de deportación consultar con un abogado antes de dar cualquier paso en busca de la cancelación de sus procesos de expulsión del país.
Pese a ello, The New York Time dijo que la acción ejecutiva de agosto no ha llevado a ningún cambio significativo en la política de deportaciones y que las cifras siguen siendo elevadas.
Grupos pro inmigrantes también cuestionan que los favorecidos en la revisión de 300 mil casos de deportación constituyen menos del 7.5%, y advierten que los beneficiados con la medida permanecen en un limbo migratorio sin posibilidades de conseguir una autorización de empleo.
Cuestión de agallas
"El presidente heredo un sistema quebrantado y desgraciadamente su administración no se empeñó lo suficiente en tratar de corregirlo", dijo Cabrera. "Al contrario, lo que pensaron es que mientras se conseguía un acuerdo en el congreso con la reforma migratoria, ellos (el gobierno) se iba a enfocar, la Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en aplicar la ley tan duro como fuera posible".
El activista agregó que todo parece indicar que los asesores del presidente no calcularon bien "el costo político" de las deportaciones, y que tres años más tarde "nosotros sentimos que esto es una falla grave tanto del presidente como de su Administración, no solo hacia las familias inmigrantes, sino hacia el pueblo estadounidense".
"El no puede darnos la cara y decirnos que está preocupado por nosotros. Creemos que debe tener las suficientes agalladas para tomar medidas administrativas y hallar una solución. Una de ellas es cerrar el programa Comunidades Seguras. Sería ideal, porque es el embudo que permite la detención, el arresto y la deportación de miles de personas que no son un peligro para la sociedad".
Añadió que Comunidades Seguras "es un programa tan eficaz, tan silencioso, que no necesitamos helicópteros o redadas, o miles de agentes de la Patrulla Fronteriza para implementarlo. Este programa, en silencio, hace el trabajo sucio que la Administración Obama no quiere aceptar que está haciendo. Se trata de un programa reprochable que demuestra cobardía y falta de visión por parte del gobierno".
Como la Ley de Arizona
Para el activista Juan José Gutiérrez, director del Center for Education and Immigration Services, en Los Angeles, California, el Presidente Obama "debería eliminar" el programa Comunidades Seguras y revisar a fondo su política de deportaciones.
"Si bien es cierto que el gobierno tiene la obligación de enforzar la política migratoria, Comunidades Seguras debilita ese argumento y lo coloca como la Ley de Arizona que está cuestionando, porque ambos utilizan a las policías locales y permite que los agentes discriminen a la población hispana y que por su apariencia los entreguen a la migra".
"Comunidades Seguras es básicamente eso lo que plantea, una colaboración con las policías locales" para arrestar a indocumentados. "Y la ley migratoria SB 1070 de Arizona es exactamente Comunidades Seguras. Es un serio problema", dijo.
El activista agregó que "por un lado el gobierno de Obama condena a Arizona por la Sb 1070, pero por otro tiene vigente Comunidades Seguras y a policías locales colaborando con el gobierno federal. Se trata de una posición es totalmente incorrecta. El gobierno federal no debe involucrar a los cuerpos policíacos locales en el enforzamiento de las leyes de inmigración porque eso viola la constitución. Por eso debe cancelar Comunidades Seguras ahora y no esperar para cuando sea demasiado tarde".
Falta de capacitación
El diario también resalto que el problema con la "discreción" y Comunidades Seguras, es que muchos de los agentes de policía locales (estatal y municipal) no están capacitados de manera adecuada en el tema de migración, y que el acoso contra los inmigrantes continúa.
El abogado José Pertierra opinó que las leyes de inmigración soin todavía "más complejas y difíciles" que las leyes de impuestos en Estados Unidos.
The New York Times también reportó que la confianza entre comunidades de inmigrantes y el programa federal se ha visto seriamente afectada, debido a que las personas tienen demasiado miedo a denunciar los delitos y cooperar con la policía.
Las agencias de policía han tratado sin éxito revertir el medio generado por el programa.
Obligatorio en 2013
En enero, el diario Los Angeles Times dijo que de acuerdo con un documento interno del DHS, el polémico programa será obligatorio en los 50 estados a partir de 2013. E indicó que de acuerdo con el documento, la Administración de Obama está determinada a volverlo obligatorio en vez de permitir que los gobiernos estatales opten por cooperar o rechazarlo.
El plan Comunidades Seguras fue implementado por el DHS en 2008 para detectar a inmigrantes que hayan cometido delitos criminales graves y deportarlos.
Grupos y organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes, abogados, líderes religiosos, congresistas, gobiernos estatales y grupos que defienden los derechos civiles, entre otros, han cuestionado el programa y argumentan que contiene errores que han permitido deportar a miles de inmigrantes que no han cometido delitos graves que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos.
De qué se trata
Comunidades Seguras es una base de datos que maneja el DHS y que permite a los agentes del orden público locales (municipal y estatal) establecer el estatus migratorio de cada persona detenida al momento del arresto.
Si la prueba biométrica muestra que la persona no tiene estatus legal de permanencia en Estados Unidos, es colocada de inmediato en la lista de sujetos deportables. Lo mismo sucede con individuos que tienen algún tipo de delito o antecedente criminal.
Los individuos deportables son entregados a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE). Una vez en poder de ICE, se abre un proceso de deportación de Estados Unidos.
En noviembre de 2009 ICE aseguró que en su primer año de funcionamiento el programa había identificado a 111 mil inmigrantes deportables en centros de detención locales.
Miles de fichajes
Hasta principios de agosto del año pasado el DHS establecía acuerdos con los estados para poner en funcionamiento la herramienta. Pero ICE envió una carta a los gobernadores indicándoles que ya no era necesario un acuerdo de entendimiento previo para ejecutarlo.
Según el ICE, entre 2009 y 2011 Comunidades Seguras fichó a aproximadamente 11 mil individuos que fueron acusados o condenados por crímenes violentos u otras ofensas serias (crímenes de nivel 1), mientras que otros 100 mil fueron acusados o condenados por crímenes de nivel 2 ó 3.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala que ICE no ha provisto un análisis diferenciado de los niveles 2 y 3, y el rango de delitos que entra dentro de cada una de estas categorías es significativamente amplio en términos de gravedad. Esto ha afectado a cientos de personas ya expulsadas.
En el año fiscal 2009, el deportó a poco más de 392 mil indocumentados. De ellos, unos 195 mil tenían antecedentes criminales. Pero organizaciones que defienden a los inmigrantes aseguran que las cifras no son adecuadas.
La OEA advierte que los indocumentados por lo general son transferidos al ICE después de cualquier privación de libertad, independientemente de la seriedad de la causa que dio lugar al arresto, puesto que probablemente son sujetos a deportación aún cuando no exista una condena penal en su contra
Añade que los residentes legales permanentes y otros no ciudadanos que tienen un estatus migratorio válido, por lo general son transferidos a la custodia del ICE luego de haber cumplido una sentencia penal, dado que la mayoría de delitos que resultan en una condena de privación de libertad potencialmente constituyen una causal de deportación y pueden requerir detención obligatoria.
http://noticias.univision.com/inmigracion/noticias/article/2012-05-10/diario-activistas-demandan-cambios-comunidades-seguras
viernes, 18 de mayo de 2012
Demandan cambios al programa de Comunidades Seguras en Estados Unidos.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Ser negro en Irak .
"Nos siguen llamando ‘abd’ (esclavo, en árabe)". "Por suerte no nos agreden, pero sí nos discriminan en casi todos los aspectos de la vida"
"A diferencia de cristianos, bahai u otras minorías religiosas, los negros iraquíes no fueron perseguidos por su fe. Pero no los reconocen como minoría porque el concepto se basa sobre cuestiones religiosas"
"Antes de ser enviado a Iraq no pensé que encontraría gente que físicamente se pareciera a mis amigos y a mi familia en Buffalo", dijo el sargento de la armada estadounidense William Collins mientras patrullaba el distrito de Zubeir, en esta meridional ciudad. Los marines estadounidenses llegaron hace cuatro meses a esta ciudad, la más grande de Iraq después de Bagdad. Collins reconoció que en su batallón nadie sabía que había una comunidad negra en este país, ni siquiera los afroestadounidenses. "Si me visto con el atuendo árabe, podría caminar por la calle y nadie se daría cuenta que soy extranjero", observó Collins. Probablemente estaría más seguro que con el chaleco antibalas y el casco, apuntó.
Hay muchos negros en Basora, y en especial en el distrito de Zubeir, una zona de edificios de barro muy deteriorados donde viven unas 300.000 personas. La mayoría dice ser descendiente de los esclavos llevados de África al Golfo por lo menos a partir del siglo IX. Algunas costumbres se mantuvieron a lo largo del milenio.
"Nos siguen llamando ‘abd’ (esclavo, en árabe)", señaló Amin Tarik, de 46 años. "Por suerte no nos agreden, pero sí nos discriminan en casi todos los aspectos de la vida", dijo en el patio de su humilde vivienda.
Los negros iraquíes casi solo hablan árabe y la gran mayoría son musulmanes, como el grueso de la población de este país. Si bien la esclavitud se abolió en el siglo XIX, el color de su piel les cierra muchas puertas. "Me enamoré de una mujer blanca e incluso me casé con ella contra todos los pronósticos. Pero nos separamos porque ella no pudo aguantar la presión de su familia", recordó Jihad Hail, de 25 años, quien ahora tiene una nueva pareja. "Es negra, aprendí la lección", apuntó.
Es casi imposible ver parejas mixtas en Basora. Las mujeres blancas que se casan con hombres negros, nunca es al revés, se someten a ser observadas por la sociedad iraquí. "Conozco una pareja mixta", señaló Doha Abdulreda, de 20 años. "Siempre se esconde bajo el nicab, el atuendo que cubre el rostro dejando solo libre los ojos, cuando camina junto a su esposo. La familia la rechazó, no es raro aquí", relató.
Los blancos llaman a los negros "abd", pero estos a su vez se refieren a los primeros como "hombres libres". "Los negros siempre estuvieron integrados a nuestra comunidad", sostuvo Said al Mehdi. "Incluso la cuarta esposa de mi abuelo era negra. Siempre besé su mano con gran devoción", recordó el hombre de 72 años, cubierto con un pañuelo verde, que indica que desciende en forma directa del profeta Mahoma. Pero no todo el mundo coincide con esa opinión.
"Han sido discriminados desde el primer día en que sus ancestros llegaron de África para construir canales y transformar pantanos en tierras para plantar algodón, entre otros cultivos", indicó Saad Salloum, editor de la revista Masarat, dedicada a las minorías de Iraq.
"A diferencia de cristianos, bahai u otras minorías religiosas, los negros iraquíes no fueron perseguidos por su fe. Pero no los reconocen como minoría porque el concepto se basa sobre cuestiones religiosas", explicó.
Pero aun así, encontraron una forma de expresión política. "Celebramos el triunfo de Obama en 2009, lo que nos inspiró a luchar por nuestros derechos", indicó Salah Ruhais Salman, vicepresidente del Movimiento por la Libertad, un partido creado para defender los derechos de los afrodescendientes.
Los negros iraquíes se vieron obligados a mantener un perfil bajo desde la invasión de Estados Unidos en 2003. Pero ahora reclaman que se los reconozca como minoría nacional, lo que les permitiría llegar al Parlamento, explicó Salman. Pero el camino está plagado de obstáculos. "Hay alrededor de 1,5 millones de negros en Iraq, pero ninguno ocupa un cargo en el gobierno. En 2009, me presenté a las elecciones locales con otros siete compañeros. Basora tiene la comunidad negra más significativa del país, pero ninguno fue elegido. ¿Puede creerlo?", señaló Salman, quien no duda de que los comicios fueron "obviamente amañados".
"La comunidad negra sufre de forma desproporcionada bajo el sistema político", señaló el director de la embajada regional de Estados Unidos en Basora, Ramon Negron, según un cable filtrado por Wikileaks en septiembre de 2010. "Tienen suficientes votos para ganar por lo menos un asiento en el Consejo Provincial de Basora", añadió.
Muchos negros iraquíes viven de la música. Un casamiento de Basora no es tal sin percusionistas del distrito de Zubeir. Wafa Majid trabaja de forma voluntaria como directora de asuntos femeninos en el centro comunitario, creado a principios de este año y donde se dan clases de computación y costura. También se enseña a leer y a escribir disminuir el analfabetismo que afecta a más de 90 por ciento de las mujeres negras, según varias organizaciones no gubernamentales.
"No es fácil ser mujer y negra en Iraq, pero no podemos sentarnos a mirar cómo nuestros maridos tocan en bongó", indicó Majid. Detrás de ella, unas 20 mujeres sentadas frente a computadoras se preparan para el gran desafío que tienen por delante.
"A diferencia de cristianos, bahai u otras minorías religiosas, los negros iraquíes no fueron perseguidos por su fe. Pero no los reconocen como minoría porque el concepto se basa sobre cuestiones religiosas"
"Antes de ser enviado a Iraq no pensé que encontraría gente que físicamente se pareciera a mis amigos y a mi familia en Buffalo", dijo el sargento de la armada estadounidense William Collins mientras patrullaba el distrito de Zubeir, en esta meridional ciudad. Los marines estadounidenses llegaron hace cuatro meses a esta ciudad, la más grande de Iraq después de Bagdad. Collins reconoció que en su batallón nadie sabía que había una comunidad negra en este país, ni siquiera los afroestadounidenses. "Si me visto con el atuendo árabe, podría caminar por la calle y nadie se daría cuenta que soy extranjero", observó Collins. Probablemente estaría más seguro que con el chaleco antibalas y el casco, apuntó.
Hay muchos negros en Basora, y en especial en el distrito de Zubeir, una zona de edificios de barro muy deteriorados donde viven unas 300.000 personas. La mayoría dice ser descendiente de los esclavos llevados de África al Golfo por lo menos a partir del siglo IX. Algunas costumbres se mantuvieron a lo largo del milenio.
"Nos siguen llamando ‘abd’ (esclavo, en árabe)", señaló Amin Tarik, de 46 años. "Por suerte no nos agreden, pero sí nos discriminan en casi todos los aspectos de la vida", dijo en el patio de su humilde vivienda.
Los negros iraquíes casi solo hablan árabe y la gran mayoría son musulmanes, como el grueso de la población de este país. Si bien la esclavitud se abolió en el siglo XIX, el color de su piel les cierra muchas puertas. "Me enamoré de una mujer blanca e incluso me casé con ella contra todos los pronósticos. Pero nos separamos porque ella no pudo aguantar la presión de su familia", recordó Jihad Hail, de 25 años, quien ahora tiene una nueva pareja. "Es negra, aprendí la lección", apuntó.
Es casi imposible ver parejas mixtas en Basora. Las mujeres blancas que se casan con hombres negros, nunca es al revés, se someten a ser observadas por la sociedad iraquí. "Conozco una pareja mixta", señaló Doha Abdulreda, de 20 años. "Siempre se esconde bajo el nicab, el atuendo que cubre el rostro dejando solo libre los ojos, cuando camina junto a su esposo. La familia la rechazó, no es raro aquí", relató.
Los blancos llaman a los negros "abd", pero estos a su vez se refieren a los primeros como "hombres libres". "Los negros siempre estuvieron integrados a nuestra comunidad", sostuvo Said al Mehdi. "Incluso la cuarta esposa de mi abuelo era negra. Siempre besé su mano con gran devoción", recordó el hombre de 72 años, cubierto con un pañuelo verde, que indica que desciende en forma directa del profeta Mahoma. Pero no todo el mundo coincide con esa opinión.
"Han sido discriminados desde el primer día en que sus ancestros llegaron de África para construir canales y transformar pantanos en tierras para plantar algodón, entre otros cultivos", indicó Saad Salloum, editor de la revista Masarat, dedicada a las minorías de Iraq.
"A diferencia de cristianos, bahai u otras minorías religiosas, los negros iraquíes no fueron perseguidos por su fe. Pero no los reconocen como minoría porque el concepto se basa sobre cuestiones religiosas", explicó.
Pero aun así, encontraron una forma de expresión política. "Celebramos el triunfo de Obama en 2009, lo que nos inspiró a luchar por nuestros derechos", indicó Salah Ruhais Salman, vicepresidente del Movimiento por la Libertad, un partido creado para defender los derechos de los afrodescendientes.
Los negros iraquíes se vieron obligados a mantener un perfil bajo desde la invasión de Estados Unidos en 2003. Pero ahora reclaman que se los reconozca como minoría nacional, lo que les permitiría llegar al Parlamento, explicó Salman. Pero el camino está plagado de obstáculos. "Hay alrededor de 1,5 millones de negros en Iraq, pero ninguno ocupa un cargo en el gobierno. En 2009, me presenté a las elecciones locales con otros siete compañeros. Basora tiene la comunidad negra más significativa del país, pero ninguno fue elegido. ¿Puede creerlo?", señaló Salman, quien no duda de que los comicios fueron "obviamente amañados".
"La comunidad negra sufre de forma desproporcionada bajo el sistema político", señaló el director de la embajada regional de Estados Unidos en Basora, Ramon Negron, según un cable filtrado por Wikileaks en septiembre de 2010. "Tienen suficientes votos para ganar por lo menos un asiento en el Consejo Provincial de Basora", añadió.
Muchos negros iraquíes viven de la música. Un casamiento de Basora no es tal sin percusionistas del distrito de Zubeir. Wafa Majid trabaja de forma voluntaria como directora de asuntos femeninos en el centro comunitario, creado a principios de este año y donde se dan clases de computación y costura. También se enseña a leer y a escribir disminuir el analfabetismo que afecta a más de 90 por ciento de las mujeres negras, según varias organizaciones no gubernamentales.
"No es fácil ser mujer y negra en Iraq, pero no podemos sentarnos a mirar cómo nuestros maridos tocan en bongó", indicó Majid. Detrás de ella, unas 20 mujeres sentadas frente a computadoras se preparan para el gran desafío que tienen por delante.
martes, 1 de mayo de 2012
1 de Mayo, Dia del Trabajador.
La jornada del Primero de Mayo, establecida como día del trabajo, fue aprobada por la Segunda Internacional, en su primera etapa, a petición de Federico Engels, como culminación de las grandes movilizaciones del proletariado por la conquista de la jornada laboral de ocho (8) horas. También en homenaje de reconocimiento a las víctimas de esta acción reivindicativa y política y, en especial, a las obreras camiseras de Chicago, perecidas en el incendio de su fábrica y a los revolucionarios dirigentes obreros Albert Parsons, Augusto Spies, Samuel Fielden, Michael Schwal, Adolph Fischer, George Engels y Louis Ling, condenados en juicio arbitrario a la pena capital. Los cuatro primeros fueron ejecutados el dos (2) de noviembre de 1887. Ling murió en presidio y Oscar Neebe pagó 15 años de prisión.
Fueron acusados por la muerte de un policía, por el estallido de una bomba, en una manifestación, lanzada por un provocador al servicio del Estado. Se efectuaron inmensas protestas contra el juicio y exigiendo la libertad de los acusados, en Estados Unidos, Europa y Asia. Todo fue inútil, pues se trató de un crimen de Estado contra el movimiento obrero norteamericano.
Desde 1889, esta fecha del Primero de Mayo se ha conmemorado en todos los confines de la tierra, en las grandes marchas de trabajadores contra el militarismo y la Primera Guerra Mundial, acuciada por la agudización de las contradicciones imperialistas, que condujo a una matanza entre los pueblos, a su destrucción, a la ruina y la miseria, con millares de muertos, mutilados y desaparecidos, generados por el triunfo de la Revolución Proletaria de Octubre, en la antigua Rusia; en la crisis de superproducción relativa de 1929, que golpeó al mundo capitalista; que arrojó a los trabajadores al paro total y parcial, llenando de hambre y penurias a las masas trabajadoras; contra la imposición del nazi-fascismo, en las cárceles de la Gestapo, en los campos de concentración y de exterminio, en las trincheras de combate y comandos de resistencia en la Segunda Guerra Mundial; en los campos de batalla y zonas guerrilleras de China; en la posguerra y en todas las épocas y condiciones los trabajadores celebran su día.
domingo, 22 de abril de 2012
Día Internacional de la Madre Tierra.
El día 22 de abril se celebra el "Día de la Tierra".... ¿cómo empezó todo esto?
El año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional. En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:
Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.
La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante. También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente.
Con el correr del tiempo se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo y, desde 1990, es una celebración global del medio ambiente en la que, año tras año, diferentes grupos ecologistas aprovechan para evaluar los problemas medioambientales del planeta y realizar campañas para su protección.
http://ecosofia.org/2006/04/dia_de_la_tierra_22_abril
http://www.un.org/es/events/motherearthday/
El 'cuarto oscuro' de la inmigración europea.
Se imagina que a jóvenes españoles a los que la crisis ha obligado a emigrar a a otros países, en busca de una oportunidad laboral, los detuvieran al llegar, los encerraran durante semanas, los maltrataran y los deportaran a la fuerza?
Para miles de inmigrantes, ese es el destino el final de su viaje hacia una vida mejor en Europa. Una estancia de entre 40 y 18 meses en uno de los 280 Centros de Internamiento de Extranjeros que hay en la Unión Europea, nueve de ellos en España. Carecer de permiso de residencia o tener una orden de expulsión no ejecutada convierten a cualquier extranjero en 'carne de CIE'. Cada año, 600.000 personas, incluidos niños, pasan por esta 'cárceles para personas en situación irregular, que comenzaron a funcionar en 1980.
El informe 'Fronteras asesinas' sobre los CIE europeos de la Red de Migraciones Europea Migreurop es un descarnado relato de testimonios sobre los abusos perpetrados contra los internos, muchas veces impunes. Desde Austria a Grecia, pasando por Francia o Reino Unido, los miembros de Migreurop han visitado numerosos centros de acogida. Independientemente del nivel de desarrollo del país, en todos ellos hay denominadores comunes: vulneración de los derechos humanos y falta de transparencia.
Nos metieron en una sala muy pequeña para 22 personas, sin ventilación. Había aseos y la única manera de tener aire era abrir la ventana de esos aseos, pero olía mal. Estuvimos allí un mes y luego nos trasladaron a otro lugar. Había dos habitaciones para 85 personas y la gente se pegaba por la comida porque no había para todos. En una de estas peleas me hirieron. Nos trataron como animales", denuncia un interno en la gendarmería de Esmirna (Grecia).
En el punto de mira
En España, los CIE dependen del Ministerio del Interior y están bajo gestión policial. En 2011 13.241 ingresaron en ellos por orden judicial. A la privación de libertad, se añade la falta de atención médica permanente y de derivación sistemática a hospitales. Estas carencias han provocado numerosas denuncias por parte de organizaciones civiles, tras el fallecimiento este mismo año de un interno en el CIE de la Zona Franca de Barcelona por 'muerte subita', cuando ya no había médicos, y de una congoleña en el CIE de Aluche (Madrid) por meningitis, cuya gravedad no se detectó a tiempo.
Sin embargo, tanto los jueces designados para el CIE de la Zona Franca, que realizaron su primer control en marzo, como la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que estuvo en el CIE madrileño recientemente, han avalado el funcionamiento de estos centros. En Barcelona, los jueces valoraron la "limpieza del recinto, sus servicios de enfermería, el papel de la dirección y de la policía, y su cocina".
En Madrid, Cifuentes señaló que hay un porcentaje de internos "muy alto" con antecedentes penales y policiales y "tiene que haber ciertas medidas de seguridad". Pero añadió que el hecho de que no sean centros penitenciarios "hace que se puedan eludir", como ocurrió en Aluche.
La huida de un interno de este CIE el pasado día 10 puso de nuevo en el candelero a estos 'limbos legales', objeto de denuncias de maltrato por parte de diversos colectivos, incluida la Oficina del el Defensor del Pueblo y la Unión Progresista de Fiscales.
La propia Defensora del Pueblo, Milagros Cava de Llano, ha criticado la "sobreocupación" de estos centros, -pese a, según Interior, sólo están al 67% de su capacidad- porque "empeora las carencias y deficiencias estructurales de algunos de ellos". Además, critica la "acusada tendencia a priorizar las medidas de seguridad y control policial, en claro detrimento de las condiciones de vida de los internos".
Por su parte, el Ministerio del Interior, en una respuesta parlamentaria a la diputada del BNG, Olaia Fernández, el mes pasado, aseguró que desde la entrada en vigor de la Ley de Extranjería existe la figura del Juzgado de Control de Garantías, "que vela porque se respeten los derechos de los internos" y que actualmente estos funcionan "con total transparencia".
Sin embargo, el acceso a los CIE sigue siendo muy restringido, aunque algunas ONG han logrado visitarlos. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha sido una de ellas en 2009, y su informe posterior recoge testimonios de los internos "que no dejan lugar a dudas" sobre el maltrato que reciben.
"Un chico estaba leyendo el Corán. Los de la habitación contigua le gritaron, llegaron policías y entraron en la habitación de los argelinos. Les pegaron de una manera salvaje. Por la mañana, uno de ellos tenía la pierna izquierda que era una hematoma", denuncia un marroquí del CIE de Valencia en el informe. Y añade: "El médico no quiere saber nada. Te receta un paracetamol y te larga"-.
Opacidad y secretismo
En Suecia o Reino Unido, la policía controla estos centros, pero están gestionados por empresas privadas y ONG. Permiten la asistencia social, el acceso de familiares y abogados, con restricciones, y el trato a los internos es más humano. En Francia cuentan con asistencia técnica y jurídica permanente y se elaboran informes anuales de funcionamiento. Según la vicepresidenta de la asociación Alternativas Europeas de Barcelona, Mara Gabrielli, "aún así no se garantizan sus derechos". Y pone como ejemplo a Italia, algunos de cuyos centros, con presencia de Cáritas y Cruz Roja, "sufren graves carencias y hacinamiento".
En los países nórdicos, hay menos 'sin papeles', pero más peticiones de asilo. "Europa ha intentado imponer condiciones comunes de acceso mediante la directiva de retorno de 2008, lo que ha provocado que países que tenían mejores condiciones, las hayan rebajado", explica Gabrielli.
Ante esta opacidad de los centros de internamiento, que deriva en múltiples violaciones de derechos, Alternativas Europeas y Migreurop han lanzado una campaña, Open Access que reclama el derecho de la libertad de información de los ciudadanos europeos y el acceso de medios de comunicación y sociedad civil. Su finalidad, dar a conocer la verdadera realidad de estos lugares y fortalecer las redes de lucha en toda Europa.
"Queremos que mejoren las condiciones de los internos, pero no legitimamos la existencia de estos centros. -remarca Mara Gabrielli-. Nuestro objetivo es que desaparezcan".
Marta Arroyo | Madrid
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/16/solidaridad/1334570553.html
jueves, 19 de abril de 2012
Cárceles privadas en EE. UU.: un negocio rentable gracias a los inmigrantes.
Con un 5% de la población mundial, hoy día Estados Unidos tiene en sus cárceles a un 25% de todos los presos. En su lucha contra la superpoblación de las prisiones estatales, la administración estadounidense dio permiso a empresas privadas para abrir sus propias instituciones penitenciarias. Se sobrentiende que, a diferencia de las instituciones financiadas con el dinero público, estas cárceles tienen fines de lucro.
Aunque hace una década la industria de las prisiones privadas estaba a punto de perecer ahogada en la corrupción y las demandas judiciales, en este momento se está desarrollando a pesar de los escándalos que no dejan de surgir. ¿Cuál es el motivo? La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, en un informe recién publicado, revela que la continua prosperidad del negocio se debe al brusco auge de la detención de inmigrantes tras los atentados del 11-S, junto con la influencia que las compañías empezaron a ejercer sobre los altos funcionarios del Estado.
Un negocio que prospera por las detenciones de inmigrantes
Entre los años 1999 y 2001 las cárceles privadas experimentaban dificultades graves y tenían que encontrar nuevos mercados para sobrevivir. Y la oportunidad no se hizo esperar: concentraron su atención en la detención de inmigrantes. Tras la adopción en 1996 de la Ley de Responsabilidad para Inmigrantes, que cambió la política de EE. UU. respecto a la inmigración, la cantidad de arrestos se triplicó. Además, después de septiembre de 2001, la detención de inmigrantes se volvió a disparar creando amplias posibilidades para el negocio de las prisiones que se encargó de recoger a casi la mitad de los inmigrantes arrestados.
Los ingresos de las cárceles privadas dependen directamente de la cantidad de presos, lo que les hace abogar por el endurecimiento de los castigos. Para los presos esto significa el alargamiento de los plazos, condiciones antihigiénicas y violencia.
"Los hispanos eran castigados por hablar su lengua nativa"
Un ejemplo de esta negligencia fue facilitado por una prisión juvenil privada de West Texas. No se informó de ninguna violación de los derechos de los presos o de sus reglas de mantenimiento hasta que observadores independientes informaron de que los presos eran segregados en celdas por motivos raciales, los hispanos eran castigados por hablar su lengua nativa y, además, al salir de la institución, los observadores "tuvieron que limpiar de excrementos sus zapatos", según sus propias palabras.
A pesar de ser creadas y apoyadas para reducir los gastos estatales, no hay pruebas fehacientes de que las prisiones privadas cumplan esta función. Un análisis elaborado por el Departamento de Correccionales de Arizona mostró que el mantenimiento de las instituciones penitenciarias privadas de este estado cuesta más que el de las estatales, aun considerando que las privadas no aceptan presos enfermos para evitar gastos de tratamiento. De aquí surge una pregunta obvia: ¿hay alguna justificación para la existencia de este 'negocio'?
http://actualidad.rt.com/actualidad/sociedad/issue_33051.html
martes, 17 de abril de 2012
La Matriz Energética.
La composición de la matriz energética mundial uruguaya y la necesidad del acuerdo multipartidario.
La historia ha demostrado que es "sano" para los países mas allá de poseer recursos naturales como el petróleo en abundancia tener una "canasta energética" diversificada, o pongámoslo así " lo más diversificada posible".
Esa canasta energética debería tener una integración lo más equilibrada posible desde el punto de vista de: los costos, la potencia firme y no firme, energías renovables y sostenibles.
Vamos a intentar aclarar que es esto de energía firme y no firme, renovables y sostenibles.
La energía firme es la potencia de energía que podemos tener sin condicionamientos por ejemplo una central térmica, como la Central Batlle es considerada firme, porque está disponible en forma permanente salvo que ocurran desperfectos técnicos.
La energía no firme es la potencia de energía que depende de los efectos climáticos para su obtención, por ejemplo la energía eólica, o hidráulica se considera no firme. También la energía no firme está condicionada en función del ciclo temporal que se analice, por ejemplo y de acuerdo a los estudios de vientos en Uruguay, se considera que la Energía Eólica tiene un factor de planta de entre un 35 y 40% en las mejores zonas del país, esto es que del 100% de potencia instalada en un año tiene un rendimiento de un 35 al 40%, pero lo que no sabemos es en qué momento del año la vamos a tener.
Por lo tanto desde este punto de vista es muy importante analizar detenidamente el equilibrio entre energía firme y no firme, de forma tal de poder entregar la energía suficiente durante el periodo analizado.-
Pasando a las energías renovables y sostenibles, decimos que son aquellas que requieren de ciclos cortos de la naturaleza para volver a su estado original y que no comprometen la sostenibilidad de las próximas generaciones.
Las reservas de petróleo, de acuerdo a algunos analistas, en 40 años empezarían a escasear lo que haría a mediano plazo subir el precio, y los países tendrían que recurrir a otras fuentes de energías primarias. Esta escasez para el caso uruguayo también es un problema económico muy importante porque la dependencia del mismo hace que cada vez sea mayor "la cuenta petrolera". A esto hay que sumarle el incremento constante de la demanda como mencionamos en entregas anteriores.
Esta situación hace que los países tomen medidas para evitar la dependencia del petróleo.-Desde hace muchos años varios países están tomando este tipo de medidas, pero vamos a mencionar solo tres que por sus características son ejemplos paradigmáticos:
-Uno es China, que tiene su base de generación en el carbón, y están construyendo la represa Tres Gargantas con una capacidad instalada de 24.000 MW de potencia. Va a ser la represa hidroeléctrica más grande del mundo (mas de diez veces más grande que Salto Grande), es una represa que fue planificada hace 20 años y que aun no se ha puesto en funcionamiento en su totalidad.
- Otro es Venezuela (país que tiene de las mayores reservas petroleras del mundo) tiene la tercer represa hidroeléctrica mas grande del mundo (Represa El Guri sobre el Rio Caroní) con 10000 MW de potencia.- Cabe mencionar que Uruguay incluyendo la cuota parte uruguaya de Salto grande tiene aproximadamente 1550 MW de potencia instalada, no teniendo más capacidad para instalar nuevas centrales de gran porte).
-EEUU en la década del ’70 inició el Proyecto Gas de Esquisto, a partir de perforaciones llamadas horizontales se extrae gas natural de piedras porosas de Esquisto.- Este país lo está explotando ya hace algunos años y podría explicar en cierta medida porque los altos precios del petróleo no han desacelerado la economía de EEUU.
Por todo lo dicho, es muy importante para los países operar sobre la oferta de energía.
Realizadas estas precisiones, pasemos ahora a la Matriz Energética. Representa el abastecimiento de la demanda en un periodo dado. En general ese periodo se mide anualmente.
La misma suele representarse por un lado en forma global y por otro lado como matriz de energía eléctrica.
La Matriz energética global abarca todas las energías utilizadas y medibles en un país, mientras que la Matriz Eléctrica es un sub conjunto de la Matriz Energética.
A nivel Mundial la Matriz Eléctrica muestra una composición en promedio de un 80% de energías no renovables (Petróleo 36%, Gas Natural 20% y Carbón 24%) mientras que en Uruguay la Matriz Eléctrica tiene una composición de un 75% de energías no renovables. Dentro de ese porcentaje un 65% del total en promedio es petróleo.- En este punto vale recordar que la hidraulicidad en el Uruguay hace variar el uso de los combustibles fósiles, pero al estar subiendo la demanda y tener una potencia firme fija todos los años, el peso de la energía hidráulica sobre el total es cada año menor.
El año 2010 fue un año "bueno" medido hidráulicamente.- La generación hidráulica represento un 81%,del total de la generación eléctrica, esto hizo que el costo de abastecimiento de la demanda fuera menor que en años anteriores.- Pero no todos los años son iguales.
Por otra parte entre el 2005 y el 2010 se dio un incremento muy importante en el uso de la Biomasa (UPM y Generadores privados) pasando de prácticamente 0 al 4% en 2010.
Veremos a través del acuerdo multipartidario como se intenta transformar esta matriz energética global bajando la dependencia del petróleo (el objetivo para el 2015 es llegar a estar por debajo del 40% (que es el promedio mundial) a través de la diversificación de la misma con nuevas fuentes energéticas.
Para ello veremos que se incorporan algunos conceptos como una matriz más "soberana e integradora" y más "amigable con el medio ambiente" (ejemplos:, interconexiones, biocombustibles, mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, energía eólica, biomasa, energía solar)
Por lo dicho anteriormente y si se observa un sostenido incremento de la demanda, la única opción que no puede dejar de tomar un país es no operar sobre la oferta y la demanda de energía, por ello este tema fue considerado como "política de estado" para el espectro político uruguayo.
Una Política de Estado a nuestro juicio tiene por lo menos dos componentes imprescindibles para definirla como tal, por un lado la importancia que tiene el tema para el país en el presente y en el futuro y por otro que trascienda el horizonte temporal del periodo de gobierno, estas dos variables nos indicarían la necesidad de trabajar para lograr un acuerdo multipartidario.
El acuerdo multipartidario es una Hoja de Ruta.- Es un camino trazado a largo plazo acordado por el sistema político.
autor: Cr. Juan Carlos Herrera
http://www.espectadornegocios.com/core.php?m=amp&nw=ODE5Nw==
Suscribirse a:
Entradas (Atom)