viernes, 11 de marzo de 2011

Terremoto o Sismo como se producen.

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra[1] es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos:
  • Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
  • El hundimiento de cavernas.
  • Variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones
  • La actividad humana.
Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.
En un terremoto se distinguen:
El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:
  • Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".[cita requerida].
  • Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
  • Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.
  • La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.
  • La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
  • La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.

jueves, 10 de marzo de 2011

Geriátrico para orangutanes

Una impresionante estructura de hierro, situada en el centro de la isla de Java, será refugio para 200 simios viejos o enfermos; el mundo entero podrá observarlos por InternetEl Yogja Orangutan Center (JOC) de Kulongprogo, provincia de Yoygakarta, en Indonesia, está a punto de inaugurar una casa de retiro para orangutanes, según informa The Jakarta Post.
Se trata de un inmenso domo de 25 metros de altura y 120 de diámetro, una superficie equivalente a dos estadios de fútbol. En el centro, se alza un gigantesco árbol artificial, con tronco y ramas de cemento y acero, que dará abrigo a los ejemplares de esta especie que ya no estén en condiciones de sobrevivir solos en la naturaleza.
El sitio hará las veces de centro de preservación e investigación y de atractivo turístico. Los simios "jubilados" serán filmados las 24 horas y los internautas de todo el mundo podrán conocerlos de "cerca".
"El principal objetivo de este centro es crear instalaciones que sean más enriquecedoras, estimulantes y satisfactorias para los orangutanes que cualquier otro sitio existente al día de hoy", dice un comunicado subido a la página web del JOC.

http://america.infobae.com/
http://redapes.org/jogja

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de La Mujer.

En el Dia Internacional de La mujer, podemos hacer una revision dentro de una mirada retrospectiva al pasado, haciendo una evaluacion, y analisis, del papel desempeñado por la mujer a lo largo de la historia. Veremos que ha ocupado un lugar fundamental en el desarrollo de la familia, y de la sociedad misma, rompiendo cada vez mas, los moldes de comportamiento que han sido impuestos tradicionalmente.
La mujer en el nuevo siglo se convierte cada vez mas, en una parte vital de la sociedad, tanto por su fuerza de trabajo, como por la funcion formativa desarrollada con sus miembros a través de la familia.
Todo esto debemos enmarcarlo en una lucha por obtener salarios mas justos, por eliminar la violencia doméstica, por tener libertad para decidir cuando, y cuantos hijos desea tener, o si no desea tenerlos, y en general luchar por lograr una igualdad de condiciones para la vida.
Esta lucha debe tener dentro de su finalidad legar a las mujeres del mañana, algo mas...y aportar con nuestras vidas un paso hacia delante en la incursión de la mujer por la transformación de una sociedad mas justa, y respetuosa de los derechos de la mujer.
Primer Día Internacional de La Mujer.
El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908. Ese día las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebración de este día de movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras. Las representantes de los Estados Unidos llevaban como objetivo proponer el establecimiento de un día internacional de la mujer. Al final, la propuesta fue presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán). La propuesta señalaba: "En unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas. El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser preparado cuidadosamente."
Interesantemente, mientras las organizaciones socialistas impulsaban la noción de la confraternidad internacional de los trabajadores, la noción de que las mujeres se organizaran políticamente fue motivo de gran controversia dentro de un movimiento controlado por hombres.
¿Porqué se escogió el día 8 de marzo para este objetivo? Los antecedentes históricos para tal opción no se consiguen fácilmente. Sin embargo, se atribuyen dos hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esa fecha. Ambos eventos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Supuestamente estos dos hechos ocurrieron alrededor de la fecha 8 de marzo.
"En Europa, el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria y Dinamarca. Las alemanas escogieron esta fecha porque en esa fecha en 1848 el Rey de Prusia, amenazado con un alzamiento armado, prometió una serie de reformas, incluyendo una incumplida promesa de entregar el derecho a voto para las mujeres. Para organizar dicha celebración en 1911 se repartieron un millón de volantes en Alemania. Alejandra Kolontai, la revolucionaria y feminista rusa, ayudó a la organización del evento, y escribió: "La manifestación excedió todas nuestras expectativas. Alemania y Austria eran un furioso mar de mujeres. Las mujeres se reunían en todas partes, hasta en los pequeños pueblos y villas, los centros de reunión estaban tan repletos que hasta tuvieron que pedirle a los trabajadores varones que asistieron que le cedan su lugar a las mujeres."
Como podemos apreciar, han habido dos ramas de las luchas de mujeres: una que se concentraba en la explotación industrial femenina, y otra concentrada en la obtención de derechos civiles para las mujeres, en particular el derecho al voto. Las socialistas trataron de unir ambas luchas. Sin embargo, hubo un sector de mujeres de la clase media y alta que sólo se concentraron en la lucha por el voto, desasociándose con la lucha de clases en el contexto de las mujeres.
La historia de cómo y cuándo se unieron las mujeres africanas, asiáticas y latinoamericanas a la celebración del Día Internacional de la Mujer está aun por escribirse. Lo que si sabemos es que las mujeres latinoamericanas en particular han transformado este día en un día de lucha contra las dictaduras capitalistas. Las mujeres chilenas, por ejemplo, salieron a la calle cada 8 de marzo a confrontar la dictadura militar capitalista de Augusto Pinochet (1973-1989). Cuando los partidos políticos en Chile, mayormente dirigidos por hombres, negociaron un retorno a la democracia capitalista, estas mujeres levantaron una bandera que decía "Democracia en el país y en la casa."

 

lunes, 28 de febrero de 2011

El hombre que vive sin dinero.

Todo comenzó en 2007, cuando Mark Boyle, estudiante de económicas, vio un vídeo sobre la vida del líder pacifista Ghandi. La famosa frase "sé el cambio que quieres ver en el mundo" resultó el detonante para que la existencia de este irlandés de 31 años cambiara por completo. Boyle decidió vivir sin dinero por un periodo de un año. Para ello, realizó un inventario de todas las cosas que necesitaba para vivir, así como de todas las habilidades que requeriría para mantenerlas sin gastar dinero. En noviembre de 2008, comenzó su experimento. Su intención inicial, demostrar que la mayoría de nuestras “necesidades” en realidad no son más que deseos, le llevó a vivir en una caravana a las afueras de Bristol. Su nueva vivienda, que consiguió gratis en la página web de intercambio Freecycle, está equipada con una estufa de leña y unas placas solares para cubrir sus necesidades energéticas. Boyle se alimenta de sus propios cultivos y de los alimentos que encuentra en los contenedores de los supermercados.

“Estos alimentos están en perfecto estado, pero los trabajadores de los supermercados se encuentran totalmente incapacitados para tomar una determinación, lo que demuestra el absoluto fracaso del sistema: cuando el código de barras dice que hay que tirarlos, hay que tirarlos, incluso cuando la verdulería de la esquina los habría mantenido a la venta una o dos semanas más”, cuenta Boyle a un periodista del diario británico The Guardian.

La vivienda de este valiente irlandés también está equipada con un retrete seco. Su medio de transporte es la bicicleta, los libros los consigue en la biblioteca o en los mercados de intercambio de libros. La leña que utiliza en su fogón, construido a base de latas, en su mayoría proviene de las cajas de verdura de los supermercados. 

“La mayor satisfacción fue darme cuenta de que, en lugar de echar de menos las cosas que antes había considerado imprescindibles, me sentía liberado al no tenerlas”.
La aventura enfrentó a Boyle a muchas dificultades en su comienzo. Las tareas cotidianas como cocinar o lavar la ropa se hacían más largas y pesadas, y más de una vez pensó en tirar la toalla. Una vez superadas esas dificultades, afirma tener solamente un problema, la soledad: “Es algo parecido a lo que siente un vegano, que sabe que nunca va a estar rodeado de gente como él, que siempre va a ser diferente”.

 
Una vez cumplido el objetivo de un año que se había marcado en un principio, Boyle decidió continuar con su nuevo estilo de vida. A largo plazo, le gustaría establecer una comunidad que, como él, vivera sin dinero y utilizara el intercambio de servicios como moneda para sus transacciones. La comunidad que Boyle imagina sería independiente desde el punto de vista de producción de alimentos y energía, y serviría como lugar de acogida para aquellos ciudadanos que desearan aprender a llevar una vida más sostenible o inspirarse para mejorar su día a día: "En lugar de utilizar el dinero en todas y cada una de las transacciones de la sociedad, podemos intercambiar servicios en la comunidad."

Por otro lado, su estilo de vida ha resultado ser un gran atractivo: "Recibo proposiciones de matrimonio de mujeres a las que ni siquiera conozco", afirma Boyle. "Desde que decidí dejar de ingresar y gastar dinero, soy mucho más popular que cuando me podía permitir sacar a las chicas a cenar". 

Su libro, "The Moneyless Man: a year of freeconomic living", es todo un éxito de ventas en Amazon.


 

 

viernes, 25 de febrero de 2011

Ciudades mas verdes.

Las grandes ciudades sólo ocupan un 2% de la superficie del planeta, pero generan un 80% de las emisiones de CO2 y consumen el 75% del total de energía en el mundo. Estos datos hacen suponer que las ciudades son grandes focos de contaminación. Sin embargo, si se comparan las emisiones de CO2 per cápita de los habitantes de las grandes urbes del planeta con las de los habitantes de otras zonas en el mismo país, se constata que estas últimas son sensiblemente superiores. Las emisiones de los habitantes de las grandes ciudades son especialmente bajas en aquellas urbes que han desarrollado programas coherentes en materia de urbanismo, transporte y espacios verdesLas emisiones de un ciudadano de Nueva York representan menos de un tercio de la media de Estados Unidos; cada ciudadano de Barcelona emite la mitad de gas de efecto invernadero que el ciudadano medio español, al igual que los londinenses, cuyas emisiones muy inferiores a las del resto de británicos; y, en Sao Paulo, las emisiones por habitante no llegan a un tercio de la media brasileña.

Este fenómeno se explica de forma sencilla y contradice la tendencia de crear unas ciudades más dispersas y menos densas. Una ciudad compacta, que acerque viviendas y actividades y disponga de un buen servicio de transporte público será mucho menos contaminante que una ciudad dispersa cuyas viviendas independientes y alejadas de los servicios propician en uso del automóvil. La relación entre una baja densidad urbana y unas altas emisiones de CO2 por habitante es muy estrecha.

Un reciente estudio publicado por la revista "Environment and Urbanization" muestra que, al contrario de lo que pueda parecer, el desarrollo económico no conlleva necesariamente un aumento de la contaminación. Tokio emite una cantidad de gas de efecto invernadero por habitante equivalente al 45% de la media japonesa, un índice muy inferior al de un habitante de Pekín o de Shangai, ciudades que doblan la media nacional de China.

La gestión política de la energía y el transporte es un factor determinante: los transportes son responsables de un 60% de las emisiones de CO2 en Sao Paulo, mientras que en Londres o Nueva York, ciudades con buenos servicios de transporte público, el transporte sólo es responsable de un 20% del total de emisiones.

Las ciudades del futuro no sólo deberán ser eficientes desde el punto de vista energético, sino también multiplicar los espacios para la naturaleza y la vegetación con el fin frenar la contaminación, limitar las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático. La capacidad de absorción de CO2 y otros compuestos orgánicos volátiles por parte de los árboles desempeña un importante papel contra la contaminación y el cambio climático.

Un estudio realizado por los científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), en EEUU, muestra que las plantas de hoja caduca absorben como mínimo un tercio de los agentes contaminantes atmosféricos comunes. Según este estudio, que se basa en la interacción entre los árboles de hoja caduca y los compuestos orgánicos volátiles (COV) oxigenados, la capacidad de absorción de la contaminación atmosférica por parte de los bosques ha sido subestimada.

Los COV suponen un impacto a largo plazo sobre el medioambiente, ya que intervienen en la formación del ozono y los gases de efecto invernadero. Además, los COV están considerados agentes cancerígenos o mutagénicos y se producen por la combustión de hidrocarburos y otros compuestos químicos provenientes de fuentes naturales y artificiales (transporte e industria).
El número y el estado de los árboles de un espacio urbano suele ser la primera impresión que la comunidad ofrece a sus visitantes. Los árboles de una comunidad urbana son la extensión de su orgullo y de su espíritu comunitario. Según diversos estudios, los árboles en la ciudad aumentan la estabilidad económica atrayendo negocios y turistas. Los visitantes tienden a prolongar su estancia en las calles arboladas y a realizar más compras en las mismas. Los apartamentos y las oficinas situados en calles arboladas o cerca de espacios verdes se alquilan con mayor facilidad, y su índice de ocupación es mayor. Se cree que las empresas cuya sede se encuentra en zonas arboladas sufren un menor absentismo laboral y sus trabajadores son más productivos.
Los investigadores de NCAR descubrieron que la capacidad de absorción de este tipo de compuestos por parte de las plantas es cuatro veces mayor que la estimada hasta ahora. Esta importante absorción de COV oxigenados evita su degradación en aerosoles en la atmósfera y el consiguiente daño al medioambiente y a la salud humana.

Según David Nowak, jefe de proyecto de la unidad de investigación de bosques urbanos, salud humana y calidad medioambiental, "los árboles de Chicago almacenan el equivalente a 760.000 toneladas de CO2, valoradas en 14,8 millones de dólares tomando como referencia el precio del combustible para automóviles, y absorben 25.000 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a 521.000 dólares".

La suma equivalente de todos los servicios que prestan los árboles debido a su capacidad tanto de almacenar como de absorber diferentes sustancias químicas presentes en la atmósfera asciende en Chicago a 6,4 millones de dólares. La presencia de árboles en el medio urbano resulta de gran utilidad no sólo en la lucha contra el cambio climático sino también para la reducción de la contaminación y las olas de calor. Un aumento de un 10% de superficies verdes en las ciudades propicia el descenso de un grado en la temperatura en un radio de 100 metros.

Las ciudades del futuro deberán ser densas, sobrias y eficaces desde el punto de vista energético y del transporte. La vegetación debe estar presente en todas las zonas de la ciudad, cubiertas, aceras... Las ciudades deben ser sostenibles y combinar las virtudes tecnológicas con la integración de la naturaleza en todas las áreas de organización de las mismas.

Environment and Urbanization

jueves, 24 de febrero de 2011

Día Nacional del Tereré.

Frío pero no congelado, amargo pero sabroso. Solo o en ronda de amigos, así es como se bebe un refresco de yerba mate al que los paraguayos denominan tereré.
Por una reciente ley de la república se instauró el Día Nacional del Tereré, que es el ultimo sábado de febrero. La celebración comenzó este jueves en una plaza del centro de Asunción con una exposición de artesanías de guampas (cuernos de res), vasos y tazas alusivos a la fiesta. En Yukyry, un pueblo cercano a la frontera con Brasil, se agregó un festival de arpas y guitarras.
En Paraguay está generalizado el consumo de tereré en su versión refrescante, a diferencia de lo que ocurre en Argentina, Brasil y Uruguay donde se bebe caliente la infusión de las hojas machacadas de un árbol cuyo nombre científico es Ilex paraguarienses Saint Hilaire.
"Tanto el mate como el tereré es un vínculo de amistad. Se lo bebe en colectividad pequeña aunque algunos prefieren tomarlo en soledad", fue una de las descripciones realizadas por Helio Vera, un estudioso de la conducta social de los paraguayos fallecido recientemente.
Marlene Sosa, promotora cultural, explicó a The Associated Press que el tereré "es parte de la identidad nacional igual que la sopa de maíz molido, única sopa del mundo que en Paraguay es sólida y no líquida porque se la presenta en forma de pan".
"Más que un líquido rehidratante, el tereré es un elemento cultural de unión entre las personas para compartir unos minutos de charla sobre política, fútbol, actividades familiares, académicas o laborales", añadió.
Sosa afirmó que "el tereré es tan sagrado como la siesta. En Paraguay, debido a la alta temperatura el día laboral comienza a las 6 de la mañana y al mediodía se lo bebe antes del almuerzo y finalmente se duerme una siesta".
Vera acotó con buen humor que en este país "existen dos estaciones: la del ferrocarril y el verano. Entonces, de los doce meses del año, trece tienen temperaturas superiores a los 32 grados centígrados. Imposible tomar el zumo de la yerba con agua caliente porque con el refresco se combate la deshidratación que el clima subtropical produce en el ser humano".
La traducción oficiosa al español del vocablo de la lengua guaraní tereré sería "consumo del té en ronda", derivación del guaraní "jeré", que significa "ronda". "Jeré", con el paso de los siglos y por el uso del pueblo, quedó en "teré".
El ministerio de Agricultura y Ganadería informó a la AP que la yerba mate se cultiva sólo en la fértil región oriental y no en la árida región occidental. Posee una propiedad estimulante suave llamada mateína. Existen 20.000 hectáreas de cultivos permanentes con una producción anual de 80.000 toneladas, más de la mitad para el consumo interno y el resto exportado a Brasil, Argentina, algunos países de Europa y EEUU, ingresando al país unos 18 millones de dólares por año.
El primer productor regional de yerba mate es Brasil, luego Argentina y Paraguay en el tercer lugar.
"Los frailes jesuitas vieron en el siglo XVII que los nativos de la etnia de los guaraníes bebían el jugo o zumo de la yerba en mate (calabaza seca) succionando el líquido a través de canutos, tubos o bombillas de origen vegetal. A partir de entonces, comenzó la explotación del producto para su venta a España y otros países de Europa. Durante mucho tiempo esa bebida fue conocida como Té jesuita".
En la actualidad, el tereré se bebe de una guampa (cuerno de res) que generalmente está forrada con cuero vacuno o simplemente tela sintética con grabados artesanales de insignias del equipo preferido de fútbol, nombres de personas, símbolos patrios o títulos académicos como profesor, licenciado o doctor. Y el tubo ya no es vegetal sino de cobre, plata o alpaca. El agua se mantiene fría en botellones aptos para la refrigeración con trozos de hielo, también hoy presentados con los más llamativos y extravagantes ornamentos.
El médico francés Aimé Bonpland inició los primeros estudios científicos de las plantitas de yerba en el siglo XIX en las actuales provincias argentinas de Corrientes y Misiones, pertenecientes siglos atrás al Paraguay, pero luego fue otro francés estudioso de las ciencias naturales, Saint Hilaire, quien la clasificó definitivamente como Ilex Paraguariensis.
 

lunes, 14 de febrero de 2011

San Valentin...la verdadera leyenda..

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.
El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.
Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.
adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.