lunes, 16 de julio de 2012
Pasaje de retorno desde España.
A la sureña localidad de Vicente Noble le toca ahora cargar con el desencanto de los hijos que abandonan su sueño de progreso en la "Madre Patria" y retornan vapuleados por la crisis económica que padece España en los últimos años.
En sus patios se escuchan las anécdotas de personas que, decepcionadas por la crisis europea, decidieron volver resignadas a su país natal. Aquí se quedarán, quizás de por vida, o tal vez, hasta que las situación económica de España mejore. Por el momento, el ticket de avión sólo tiene marcada la ida, que abre el regreso a sus viejas costumbres.
"No hay trabajo ni nada que hacer, y para estar ahí haciendo nada, tirado en un sofá o andando en la calle, prefiero estar aquí, que por lo menos me entretengo", comenta Luis Enríquez González, un joven de 25 años que regresó a principios de año de Madrid, y que prefiere estar en su pueblo ayudando, sin paga, a una tía en el colmado, antes que permanecer en Europa.
"De aquí, de Vicente Noble, hay muchas personas que lo está pasando muy mal en España. Personas conocidas de Barrio Nuevo que están escavando en los contenedores de basura como ratas, que duermen debajo de puentes, y yo puedo decírtelo con convicción y firmeza, porque yo las he visto con mis propios ojos. Gente que conozco de aquí de Barrio Nuevo, Barrio Viejo y el Barrio de la Escuela. Los veo buscar comida en los contenedores de basura y en los aeropuertos pidiendo. Gente que antes era trabajadora", expresa en tono triste Melania González Terrera, de 57 años.
La señora, vino al país de retirada tras 21 años en el extranjero. Forma parte de los miles de dominicanos, en su mayoría mujeres, que en la década de 1990 emigró a España con un contrato de trabajo, gracias al acuerdo entre el gobierno de esa nación y el de República Dominicana.
Otros residentes de Vicente Noble que llegaron con planes de quedarse, secundan el testimonio de Melania. Las palabras de la señora además encuentran soporte en las declaraciones del cónsul general de República Dominicana en Madrid, Frank Bencosme, quien dice que la situación generada por la crisis desborda ya las capacidades de respuestas para las demandas de ayuda.
"Venir por la mañana (al consulado) es ya tener una fila de gente buscándonos para que le ayude a pagar el piso, a pagar los alimentos, a pagar las necesidades más importantes en un ser humano como es vivienda y alimentación. Muchos tienen la amenaza de que si no pagan los someten, los desalojan y, entonces, nosotros estamos haciendo lo posible para que eso no suceda", afirma.
En España se estima que residen 150,000 dominicanos, de los que unos 80,000 viven en Madrid, según cálculos oficiales.
Bencosme sostiene que el consulado ha tenido que destinar "miles y miles de euros para atender las necesidades de los dominicanos, que a diario llegan solicitando incluso medio pasaje para regresar o enviar a uno de los hijos a Santo Domingo, agregando al drama, la separación familiar de aquellos que habían logrado unificarse".
A diario también llegan las cartas de retiro, sobre todo en estos momentos, en que a la mayoría se les termina en subsidio de desempleo que le otorga el gobierno español a los trabajadores.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, publicadas por la agencia de prensa AFP, a marzo pasado la cantidad de desempleados en esa nación alcanzaba los 5.6 millones de personas. Los que entran al "paro" reciben el seguro o subsidio de desempleo, el cual, según el paquete de medidas anunciadas la semana pasada por el presidente de ese país, Mariano Rajoy, será reducido de un 60% a un 50%, aunque se mantendrá por dos años.
Ante el drama humano que genera la crisis, y ante la imposibilidad de dar respuesta a todos, Bencosme dice que hace gestiones con el Banco Nacional de Alimentos de España para realizar un plan social de reparto de canastas alimenticias a las familias más necesitadas de los barrios. "La verdad es que ninguna entidad puede soportar o cargar con las necesidades que tienen los dominicanos en este país. Necesariamente tenemos que buscar ayuda", reitera, y tiene en mente tocar las puertas de empresas que tengan representación en República Dominicana.
Aunque el retiro de Melania no fue resultado directo de la crisis, sino por el deseo de sus cuatro hijos de que regresara a estar tranquila, en su decisión influyó el hecho de que su esposo, José Ferreras Reyes, de 61 años, retornó al país hace un año y medio, sin planes de regresar, expulsado por la falta de trabajo. José cuenta que se dedicaba a la construcción en España, pero que ese sector colapsó.
"La cosa se empeoraba cada día, y al estar la familia aquí iba y venía, pero llegó el momento en que no hay trabajo, decidí quedarme en mi casa con mi familia". Entonces retomó la siembra de plátano, yuca y yautía que solía cultivar antes de su partida. Aunque la actividad agrícola sigue siendo poco rentable, a su juicio, la situación ahora es más llevadera económicamente debido a que, los años de la pareja en España le permitió criar y hacer de sus hijos cuatro profesionales.
Sin rumbo en Cuatro Caminos
Jansel Heredia, de 33 años, regresó al país en abril pasado, pero la decisión la tomó en el 2010 cuando en una entrevista de trabajo lo rechazaron por su edad. "Me dijeron mira, aquí dice que todo está bien, que tienes buena experiencia, pero nosotros necesitamos gente de 16 y 18 años. Ahí le dije a mi esposa que tenía que irme, porque si eso es ahora, ¿qué será cuando tenga 35?".
El joven, que trabajaba como ayudante de fontanería (plomería) reflexiona que ya la cosa no es como antes, en el 2005 y 2006, cuando las personas que ganaban como él 1,250 euros al mes, podían dejar el empleo por otro que le pagaran 50 euros más.
"Ahora ni los profesionales están consiguiendo trabajo, y menos los hombres… yo bajaba de Plaza Castilla a Cuatro Caminos y había un grupo de 10 y 20 dominicanos en las calles, deseando que tú les pasara algo. Antes tú no veías a un dominicano acercarse a un supermercado a recoger un yogurt que lo tiran porque va a caducar, pero ahora hasta se pelean, y si tú vas a comprar al súper, encuentras filas esperando que le des dos euros para comprar una barra de pan". Menciona, con cifras incluidas, cómo cada servicio se incrementó en más de un 200% y de cómo los sueldos, en cambio, bajaron hasta 300 euros al mes.
El error de la hipoteca
Dania Méndez, de 33 años, y Daniel Reyes, de 39, son una pareja de esposos que decidieron quedarse en Vicente Noble hasta que pase la crisis. No cuentan definitivamente con España, pero confían en que las cosas podrán mejorar, además de que tienen algunos compromisos que cumplir allá. Pero, por el momento, no saben cuándo regresarán. Se cuentan entre los muchos dominicanos que, según su reflexión, "cometieron el error de adquirir una vivienda".
"Ahora mismo son pocos los que están pagando piso en España, inmigrantes o nacionales, porque son financiados por el banco en base a tu trabajo y si tú no tienes trabajo, de dónde pagas? Vas a juicio", comenta Daniel.
Aida González lleva ya 21 años de trabajo en España. Con su sueldo, más el de sus dos hijos, pensó tener las condiciones necesarias para adquirir una casa, que luego le arrebató el desempleo. "Compré un piso pensando en mejoría pero me fue peor", comenta. Su recuento empieza cuatro años atrás, cuando decidió paralizar la construcción de una casa en su pueblo natal, para adquirir, por 212,000 euros, un piso en España. Al mes debía pagar 1,300 euros al banco por la letra hipotecaria, pero dos años después, uno de sus hijos, el mayor, quedó sin trabajo. "Todo lo que entraba era para el banco y comer, hasta que ya no pude".
Tras intentos fallidos por vender la vivienda y no perder todo lo invertido, habló con los ejecutivos del banco en busca de facilidades. "Les dije que no podía seguir pagando 1,300 euros mensuales, pues no los gano. Éramos dos y ya no ganábamos ni mil euros, entonces si pagábamos, no comíamos. Me dieron la facilidad de pagarla con 800 euros mensuales, que parecería bien, pues eso es lo mismo que un alquiler, pero las condiciones no se adaptaban porque eran cinco años con esa cantidad y luego tendría la misma deuda de cuando empecé, así que dije que no, que no iba a vivir toda la vida para pagar un piso".
Aida está en Vicente Noble disfrutando de 15 días de vacaciones de su trabajo como parte del equipo de limpieza de un teatro de Madrid, pero pronto regresará a un país que ahora la trata como una persona morosa, porque dejó de pagar la casa debido a que, según afirma, "ya no tenía de otra…"
http://www.amodominicana.com/2012/07/dominicanos-han-tenido-que-irse-con-bolsillos-vacios/
martes, 10 de julio de 2012
Ernst Hess, el judío al que Hitler protegió.
Fueron compañeros de trinchera en la Primera Guerra Mundial. Entonces Hitler era un joven introvertido, casi invisible para su unidad, excepto para él: Ernst Hess. Cuando ese joven se convirtió en el Führer de la Alemania nazi, autorizó un salvoconducto para proteger a aquel camarada judío.
La historia la descubrió el periódico Jewish Voice from Germany en los archivos de la Gestapo en Düsseldorf. Allí descansaba una carta de 1940 firmada por la mano derecha de Hitler, Heinrich Himmler, en la que otorgaba protección a Hess, entonces juez de la localidad de Amtsgerichtsrat, "según los deseos del Führer".
En aquellos años la situación de los judíos en Alemania se estaba volviendo cada vez más dramática.
"Lo llamativo de esta historia es que Hitler podía en ocasiones otorgar su protección personal. Hasta el momento se conocía el caso de Eduard Bloch, conocido como el judío noble de Linz. Era el médico de la madre del Führer y gozaba de su protección. ¿Pero hubo otros casos?", se pregunta Susanne Maus, editora del diario alemán.
Condecorado con la Cruz de Hierro y la Orden del Mérito Militar de Baviera, Ernst Moritz Hess comenzó como oficial en el mismo batallón de infantería de Hitler. En el otoño de 1914 ambos fueron desplegados al frente de Flandes donde Hess fue herido de gravedad.
Maus, quien entrevistó a la hija de Hess, Ursula, una octogenaria que todavía vive en Alemania, le dijo que su padre le contaba cómo "los antiguos camaradas de Hitler se referían a él con sorpresa al enterarse de que había estado entre sus filas. ¿Quién era?, preguntaban. Ni siquiera se fijaron en él. Hitler no tenía amigos en el regimiento, nunca dijo una palabra y siempre fue un misterio".
Después de la guerra Hess se dedicó a los tribunales, convirtiéndose en juez en Düsseldorf. Allí vivía con su esposa cuando un grupo de la SS nazi le propinó una paliza frente a su casa. Era 1936 y el juez decidió abandonar su cargo y mudarse con su familia a Italia. Desde allí le escribió al líder del Nazismo, al joven silencioso que conoció en las trincheras.
Hess, que tocaba el violín y la viola, le hizo llegar una carta en la que le pedía protección para él y su familia. En ella evocaba su educación cristiana, su visión política y su servicio en la Primera Guerra Mundial.
"Para nosotros era una especie de muerte espiritual que te marcaran como judío y que te expusieran ante el desprecio general", le contó Hess a su hija Ursula.
Hitler rechazó la solicitud pero autorizó una pensión para la familia de Hess. En 1940 el líder nazi autorizaría una protección especial firmada por Himmler. No obstante, sólo sería por un tiempo.
Confiado en su salvoconducto Hess se instaló nuevamente en Alemania, a una remota aldea de bavaria. Un año después el exjuez judío fue citado a la Oficina de arianización de Munich. Cuando presentó su carta a la SS le dijeron que la orden había sido revocada y que ahora era "un judío como cualquier otro". El hilo protector de Hitler se había roto.
Hess fue deportado a Milbertshofen, un campo de concentración cerca de Munich. Lo único que le salvó de morir fue el estar casado con una mujer protestante.
Su hermana Bertha no corrió la misma suerte. Murió en Auschwitz después de intentar explicar que el Führer protegía a su familia.
"Bertha pensaba que gozaba de la protección nazi. Sin embargo en la Oficina de Seguridad del Reich en Berlín firmaron la orden de deportación para ella y su madre, Elisabeth, que lograría escapar en un tren", detalla Maus.
Hess, por su parte, no volvió a ejercer como juez. Comenzó una nueva carrera en los ferrocarriles de su país, allí fue presidente de la Autoridad Federal Alemana de Frankfurt, ciudad en la que moriría en 1983. Entonces tenía 93 años y una historia de supervivencia que pocos le creían.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120708_judio_salvo_hitler_jr.shtml
martes, 3 de julio de 2012
Comercio Justo.
Una de cada tres organizaciones productoras de Comercio Justo es cooperativa.
De las 125 organizaciones que elaboran artículos de Comercio Justo vendidos en España, 45 son cooperativas, según datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Dicha forma jurídica comparte muchos de los valores y principios con este sistema comercial alternativo. Su contribución a la reducción de la pobreza ha sido valorada por Naciones Unidas. El primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, una conmemoración que en 2012 resalta especialmente ya que ha sido declarado como el Año internacional de las Cooperativas.
El modelo de organización cooperativo se basa en un planteamiento solidario y equitativo en el que la propiedad y los beneficios son comunitarios. Tiene una importante vocación social y su funcionamiento y la toma de decisiones son democráticos y transparentes. Estos valores son algunos de los que definen, también, al Comercio Justo. De ahí que el 36% de las organizaciones artesanas y agricultoras que producen artículos Justos vendidos en España, adopten la forma de cooperativa. Este año, de manera particular, Naciones Unidas destaca la contribución que esta forma organizativa realiza al progreso económico, social, cultural y político del entorno en el que surgen.
Una de las cooperativas de Comercio Justo es la cooperativa india Creative Handricrafts. Situada en Bombay, agrupa a más de 200 mujeres que trabajan en 6 talleres de confección textil. Las trabajadoras proceden de los grupos sociales más desfavorecidos. Con su oficio, no sólo obtienen un salario digno sino también una mayor autoestima y consideración social. Realizan su producción de manera semiartesanal con algodón y otros productos de la zona. La entidad, además, ha creado centros de educación infantil, programas de becas así como microcréditos para apoyar iniciativas de las mujeres.
Otra fórmula común en los grupos productores de Comercio Justo es la unión de varias cooperativas. Este es el caso de la nicaragüense CECOCAFEN, que aglutina a 11 pequeñas cooperativas en las que trabajan 2000 agricultores de café orgánico. La entidad ofrece formación y asesoría técnica a los socios, facilita el procesamiento del café y asegura su comercialización. Asimismo, la organización lleva a cabo numerosos proyectos educativos, sociales y medioambientales en la zona.
En España se venden artículos de Comercio Justo procedentes de 40 países de América Latina, África y Asia. Con ellos se garantiza que quienes los elaboran reciben un salario digno (igual para mujeres y hombres) y cuentan con unas condiciones laborales adecuadas. Además, no existe explotación laboral infantil y el proceso de producción es cuidadoso con el medio ambiente. Por todo ello constituye una herramienta que favorece el desarrollo de los pueblos
http://comerciojusto.org/una-de-cada-tres-organizaciones-productoras-de-comercio-justo-es-cooperativa/
sábado, 30 de junio de 2012
El sobreuso de antibióticos en los alimentos.
El uso innecesario de antibióticos en las granjas es el factor principal del aumento de bacterias resistentes y un mayor riesgo a la salud pública.
Los antibióticos son un componente esencial de la medicina moderna, pero el sobreuso de aquellos en la producción ganadera es innecesario y peligroso.
El 80 por ciento de los antibióticos utilizados en EE. UU. se usan para tratar animales no para curar infecciones humanas. Peor aún, se calcula que el 83 por ciento de los antibióticos provistos para el ganado del país son suministrados a rebaños enteros o grupos sin tener en cuenta si estos están enfermos o no.
¿Por qué se utilizan los antibióticos en animales de granja?
Desde la década de 1950, se volvió rutinario en muchos países agregar bajos niveles de antibióticos en el forraje o agua de aves, bovinos y porcinos sanos para acelerar su crecimiento y evitar infecciones en animales alojados en condiciones insalubres o aglomerados.
¿Por qué es problemático el uso de antibióticos en las granjas?
El uso profiláctico e innecesario de antibióticos en las granjas es el factor principal del aumento de bacterias resistentes a antibióticos y un riesgo a la salud pública.
El uso excesivo de antibióticos en las granjas y su suministro a animales sanos rinden ineficaces a los medicamentos que doctores utilizan para tratar enfermedades como la neumonía, amigdalitis e infecciones del oído en infantes.
Desafortunadamente, ahora contamos con menos antibióticos nuevos para reemplazar los que son ineficaces.
¿Cuál es el resultado de este uso profiláctico de antibióticos en las granjas?
Muchos estudios muestran que la carne y el pollo contienen una multitud de microorganismos resistentes. Por ejemplo, en un estudio reciente de las carne y los productos avícolas de cinco ciudades de Estados Unidos se encontró Staphylococcus aureus en el 47 por ciento de las muestras. El 96 por ciento de las muestras eran inmunes a al menos un antibiótico y el 52 por ciento eran inmunes a una gama de antibióticos.
Se estima que las infecciones resistentes a los fármacos les cuestan hasta 26 millones de dólares al año a los estadounidenses.
¿Cómo contribuye el uso de antibióticos en granjas a crear enfermedades resistentes a los fármacos en las personas?
Cuando los animales de granja reciben antibióticos en dosis demasiado bajas para matar todas sus bacterias infecciosas, las bacterias que sobreviven y progresan lo hacen porque son ya inmunes a las drogas. Al multiplicarse las generaciones de bacterias futuras heredan la inmunidad o resistencia al antibiótico.
Estas bacterias además comparten los rasgos que las hace inmunes a medicamentos con otras especies de bacterias lo cual conduce a la resistencia generalizada y a la creación de superbacterias.
¿Cómo se proliferan las bacterias resistentes?
De varias maneras.
Por medio de los alimentos: varios estudios han encontrado bacterias inmunes a los fármacos en las carnes, las aves y en los cultivos regados con agua contaminada por residuos animales. Las bacterias en los alimentos pueden causar contaminación en la cocina donde tienen contacto con cuchillos infectados, tablas de cortar, nuestras manos y otras superficies. De ahí se puede transmitir a otros.
Por medio del aire y el agua: la bacteria inmune a los antibióticos se ha encontrado en el agua potable cerca de instalaciones porcinas en tres estados (en EE.UU.) y se ha detectado en la dirección del viento que proviene de estas instalaciones.
Por medio de los trabajadores: el personal que trabaja en ganadería puede accidentalmente acarrear bacterias inmunes a los antibióticos en su ropa, sus cuerpos y sin saberlo, contaminar a sus familias, amigos y comunidades.
¿Qué podemos hacer?
NRDC ha entablado una demanda contra la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para frenar el uso de antibióticos en la comida de los animales. Mientras tanto, estamos trabajando para acabar con el abuso de antibióticos de una vez por todas.
Protégete siguiendo estos consejos:
1. Compra carne con etiquetas que certifican que el producto proviene de granjas que sólo utilizan antibióticos en animales para curar infecciones y no para otros usos que no sean curativos:
2. Prepara tu comida en casa -- sigue nuestros consejos en la guía para asar saludablemente.
3. Pídele a la FDA que limite el uso de antibióticos que no sea para curar infecciones.
4. Pídeles a tus legisladores que apoyen el Acta de la Garantía del uso de Antibióticos sólo para Tratamiento Médico (Preservation of Antibiotics for Medical Treatment Act (PAMTA)).
http://www.nrdc.org/laondaverde/health/sobreusoantibioticos.asp
jueves, 21 de junio de 2012
El navegante de El Bierzo que descubrió las Islas Salomón.
La expedición del español Álvaro de Mendaña buscaba unas islas llenas de oro cuando llegó al archipiélago del Pacífico en 1568
El «primer ministro de las Islas Salomón» no es un español como Mariano Rajoy, pero podría haber tenido sangre española si la historia hubiera tomado otros derroteros. Las más de 990 islas repartidas entre el archipiélago del mismo nombre, al sureste de Papúa Nueva Guinea, y las islas Santa Cruz, al norte de las islas Vanuatu, que hoy forman parte de la Mancomunidad Británica de Naciones fueron exploradas por un europeo por primera vez en el siglo XVI y fue un navegante de León, originario de la comarca de El Bierzo, quien dirigía la expedición.
Álvaro de Mendaña (Congosto, 1542) tenía apenas 25 años cuando partió de El Callao, en Lima, el 19 de noviembre de 1567 en busca de unas islas llenas de oro de las que hablaba la leyenda. Se creía que las minas de Ofir del rey Salomón se encontraban en los mares el Sur y las costas de Nueva Guinea. Mendaña era el sobrino de Lope García de Castro, que ejercía como virrey del Perú y fue el encargado de dirigir la expedición española hacia la supuesta «Terra Australis Incognita».
Unos 160 hombres, entre los que se encontraban cuatro frailes franciscanos, embarcaron a bordo de «Los Reyes» y «Todos los Santos» que capitaneaban Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega. Tenían el deber de explorar y descubrir, dibujar mapas, informarse de los recursos y costumbres de los indígenas y evangelizar las islas.
«No habían pasado tres semanas del comienzo de la expedición cuando el oficial de la Audiencia escribió irónicamente al Rey: dicen que las islas llamadas Salomón están situadas en esta dirección, «y aunque no ay quien las aya visto ni saben donde estan, dizen que las ay y que ay mucha gente», recordaba Celsus Kelly en su artículo «Una hazaña que se adelantó a la del capitán Cook» en ABC en 1967.
Nativos antropófagos
A los 80 días de su partida divisaron la primera de las islas Salomón, Santa Isabel, a donde llegaron el 7 de febrero de 1568
. Los indios de la isla de Santa Isabel comían carne humana. «El cacique envió de presente a Mendaña un cuarto de un brazo con su mano de un muchacho, que el español enterró allí mismo ante el asombro del indio», se recogía en un artículo de ABC en 1964.
Desde allí y a bordo de un pequeño barco construido en el lugar, el «Santiago», exploraron las islas cercanas de Ramos (Malaita), La Galera, Buena Vista, Flores, San Dunas, San Germán, Guadalupe, Guadalcanal , San Jorge, San Nicolás, Arrecifes, San Marcos (Choiseul)... una veintena de islas a lo largo de seis meses.
Mendoza aprendió a defenderse en algunas lenguas locales, lo que le permitió conversar con los indígenas. Escribirá a Felipe II contándole una conversación con un jefe de Santa Isabel, Bile Banharra: «Le hice comprender que estaba sujeto a Vuestra Majestad y que yo había venido a su país por orden vuestra, para encontrarle a él y a los otros «tauriquis» (jefes) y para llevarles al conocimiento de Dios y de nuestra santa Fe Católica. Él escuchó todo con atención, después me preguntó dónde estaba el rey de Castilla......».
Las relaciones con los habitantes de las islas Salomón fueron dispares. Algunos manifestaron su voluntad de amistad. El inspector de la Corona que debía escribir el relato detallado del viaje, Gómez Hernández Catoira, destacó cómo Bile Banharra no dejaba de repetir «Mendaña, Mendaña» para no olvidar el nombre.
El 11 de agosto salieron de regreso a América, cuando las provisiones comenzaban a escasear. El 22 de julio llegaban al puerto de Lima tras 22 meses de expedición en la que 35 hombres murieron.
El segundo viaje
Durante veinticinco años Mendaña intentó volver a las islas Salomón hasta que un nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, patrocinó un segundo viaje con el objetivo de establecer una colonia e impedir que se convirtiera en un refugio para los piratas ingleses en el Pacífico. Unas 400 personas participaron en esta expedición que descubrió las islas Marquesas, bautizadas así en honor de la mujer del virrey.
Exploró las islas del sur del archipiélago y fundó una colonia en las islas Santa Cruz, pero enfermó de malaria y murió el 18 de octubre de 1595. La situación estaba descontrolada, los soldados cometían todo tipo de excesos con la población e incluso hubo un intento de rebelión. La mujer de Mendaña, Isabel de Barreto, tomó el mando y tras múltiples contratiempos logró llevar la expedición a Filipinas. Solo una de las cuatro naves con las que partieron de Perú llegaría a Manila en 1596 capitaneada por el portugués Pedro Fernández de Quirós.
Perú conmemoró la navegación de Álvaro de Mendaña en su cuarto centenario con un monolito inaugurado en 1967 por el entonces presidente peruano Fernando Belaúnde.
http://www.abc.es/20120621/archivo/abci-navegante-bierzo-descubrio-islas-201206211140.html
miércoles, 13 de junio de 2012
Gran Hermano a vista de pajaro.
Si existiera un galardón a la lucha más activa contra el terrorismo, Estados Unidos sería el primer nominado, ya que en este frente no conoce límites. Ahora los aviones no tripulados conocidos como 'drones' se han convertido en un arma más de la Policía estadounidense.
Se trata de los mismos aparatos que el ejército de EE. UU. utiliza en sus misiones militares en Afganistán, Pakistán e Irak, escenarios de su guerra global contra el terrorismo donde se han registrado centenares de muertos entre la población civil.
Dotadas de sistemas de radar y de sensores, y provistas de potentes cámaras de video capaces de detectar actividad ilegal a distancia tanto de día como de noche, estas aeronaves pueden volar hasta a una altura de 5.700 metros en misiones de hasta 20 horas.
"Con la información e imágenes enviadas por las aeronaves a un centro de mando tuvimos la certeza de que podía estar ahí el líder del grupo criminal; mandamos unos comandos de reacción en helicópteros y lograron completar el asalto sin pegar un sólo tiro", describió una operación Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal.
La ciudadanía está en alerta
Ante la iniciativa, muchos ciudadanos se muestran preocupados y denuncian que la nueva estrategia va en contra de la protección de su privacidad.
"Esto se hace de forma intencionada", comenta a RT el analista político estadounidense Paul Craig Roberts. "Ellos están poniendo en marcha un método que podrá controlar una población, en particular, aquellos que no están contentos, pasan hambre o no tiene trabajo", asegura.
Asimismo, la Asociación por las Libertades Civiles Americanas (ACLU, según sus siglas en inglés) considera que "se trata de niños con sus juguetes fuera de control". "Creemos que esta tecnología otorga demasiada libertad de acción a la Policía para realizar labores de vigilancia sin orden judicial y que de momento no existen controles judiciales sobre este sistema", comenta Dotty Griffith, de la ACLU.
De acuerdo a John Whitehead, abogado constitucional del Instituto Rutherford, más de 200 aplicaciones -cuyos objetivos no han sido divulgados- han sido aprobados por la Policía para utilizar aviones no tripulados como dispositivos de vigilancia aérea. El costo de una hora de vuelo de un drone es de 3.600 dólares.
"EE. UU, una gran empresa de Seguridad Nacional"
Ante el problema de vigilancia de civiles bajo el pretexto de la lucha contra el crimen, el destacado pronosticador de tendencias Gerald Celente comentó a RT que "Estados Unidos se va convirtiendo en una gran empresa de Seguridad Nacional".
En 2006, AeroVironment, un fabricante de aviones no tripulados, recibió 4,7 millones de dólares del departamento de defensa de EE.UU. para desarrollar nuevos aparatos aéreos. El invento más novedoso y pequeño es Colibrí, no mayor que la palma de la mano y que pesa menos de medio kilo.
A ello se añaden otras armas de nuevo cuño que reciéntemente se han añadido a sus arsenales para la lucha contra el crimen y la amenaza de terrorismo, como 'detectores de metales a distancia' que localizan armas bajo la ropa de los viandantes midiendo la emisión radioactiva del cuerpo de una persona, ya que los metales no dejan traspasar el calor.
Algunos expertos advierten que ahora la Policía podrá usar los 'drones' para detener a cualquier persona movida por otros intereses, como el arresto de inmigrantes hispanos indocumentados.
http://www.taringa.net/posts/noticias/14294412/EE_-UU_-No-le-quita-el-drone-de-encima-a-su-
http://estadodecoherencia.wordpress.com/
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45313-Se%C3%B1al-de-alarma-en-EE.-UU.-drones-letales-operan-en-casa
pueblo_.html
martes, 5 de junio de 2012
Calabozos españoles para los "sin papeles"
"Fue muy duro; como estar en una cárcel", dice en un castellano pausado el inmigrante argelino Sid Hamed Bouziane, de 29 años, sobre los 28 días que pasó en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la sureña ciudad española de Málaga.
El CIE de Málaga, ubicado desde su creación en 1990 en un antiguo cuartel militar en el desfavorecido barrio de Capuchinos, es uno de nueve centros españoles concebidos para retener a inmigrantes indocumentados.
Los CIE son definidos en la Ley de Extranjería como "establecimientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior español, para la detención y custodia a disposición de la autoridad judicial de extranjeros sujetos a un expediente de expulsión".
Organizaciones sociales, expertos e instituciones denuncian una y otra vez la vulneración de los derechos humanos en esos lugares.
"Son cárceles encubiertas", dijo a IPS el presidente de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, Luis Pernía. Hay un "déficit democrático, jurídico y humano" en esos centros, que "sólo sirven para justificar las políticas migratorias hipócritas de la Unión Europea".
En diciembre de 2009, el informe "Situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros en España", elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denunció problemas "graves" de habitabilidad y de defensa jurídica en los CIES de Málaga, Valencia y Madrid, y constató casos de torturas a internos en el último.
"El hecho mismo de encerrar a una persona por haber emigrado es inaceptable", dijo a IPS la responsable del área de incidencia política de CEAR, Salva Lacruz, desde la sudoriental ciudad española de Valencia, donde se celebra el I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha contra los CIE, entre este viernes 21 y el domingo 23.
El objetivo de esta reunión, que convoca a una treintena de asociaciones de todo el país, es coordinar una campaña en el plano estatal por el cierre de los centros de internamiento.
Estos centros, que también existen en Libia, Marruecos, Líbano, Mauritania, Chipre y Malta, son "agujeros del Estado de derecho", describió Cruz, y se inscriben en un "circuito" que comienza en el control de las fronteras, empujando a los inmigrantes a viajar en condiciones penosas, como la travesía por mar desde las costas de África.
Bouziane, amenazado de muerte en Argelia, huyó a bordo de una patera a España en 2008, le dio miedo pedir asilo ante la falta de pruebas sobre la persecución en su país, y permaneció en situación irregular hasta que fue detenido y recluido en el CIE en julio.
Pero la orden de deportarlo fue revocada tras la intervención de un grupo de "indignados" del movimiento 15 de Mayo (15M) que protestó durante 11 días para lograr su liberación.
Su abogado y miembro del 15M, José Cosín, dijo a IPS que las autoridades siguen efectuando redadas "racistas", pese a que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas instó al Estado en marzo de 2011 a "tomar medidas efectivas para erradicar la práctica de controles de identificación basados en perfiles étnicos y raciales".
A los extranjeros que se encuentran en situación irregular se los priva de libertad hasta por 60 días por carecer de documentación, pese a que se trata de una falta administrativa equiparable a no portar el carné de conducir mientras se circula.
Por ello, los CIE no son centros de detención sino de retención: a los inmigrantes "sin papeles" se los recluye no por haber infringido el Código Penal, sino como medida "cautelar" para asegurar su expulsión del país.
Pero, a diferencia de las cárceles, los CIE no tienen regulación específica que garantice derechos y libertades, explicó a IPS el abogado experto en inmigración José Luis Rodríguez Candela, de la organización no gubernamental Andalucía Acoge.
"En los CIE, hay más inseguridad jurídica que en las cárceles", aseguró Rodríguez Candela, quien cree imprescindible aprobar una ley orgánica que regule su funcionamiento y el estatuto jurídico de los internos.
Aunque la Ley de Extranjería establece que los internos deben contar con asistencia letrada, ya sea de oficio o privada, 58 por ciento no saben quién ejerce su defensa o no puede acceder a ella, según el informe de CEAR.
La privación de libertad se lleva a cabo en barracones o en edificios antiguos, sin condiciones mínimas para habitarlos. En Málaga es un antiguo cuartel militar, en Algeciras, en el extremo sur de España, es una cárcel que fue clausurada por su mal estado.
Todas las dependencias de los CIE, desde la seguridad hasta los aspectos médicos y la alimentación, están a cargo de la policía, que los gestiona y financia, mientras en las cárceles ejerce únicamente funciones de seguridad.
En 2010 fueron deportados 30.163 inmigrantes, casi 21 por ciento menos que en 2009, cuando las expulsiones sumaron 38.129, según el "Balance de la lucha contra la inmigración ilegal" del Ministerio del Interior.
"El edificio tiene humedades, es viejo y no está acondicionado para tener gente allí. Una cárcel es mejor que eso", contó a IPS un médico que trabajó en el CIE de Málaga y que prefirió no ser identificado.
Este CIE tiene una historia plagada de incidentes y ya fue cerrado dos veces para efectuarle reparaciones.
Hubo casos de reclusión de "mujeres embarazadas a término y de personas con enfermedades mentales y depresiones", dijo Pernía. Además, faltan intérpretes y trabajadores sociales, sostiene la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga.
Xavier Torregrosa, trabajador social de Valencia Acoge y voluntario de CEAR en Valencia, duda de la efectividad de los CIE. Estudios indican que no más de 30 por ciento de los inmigrantes retenidos son finalmente expulsados, lo que evidencia lo inútil del gasto en la persecución de la inmigración irregular, arguye.
La diferencia entre órdenes de expulsión dictadas y materializadas se debe a que el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para ejecutarlas, no puede identificar la nacionalidad de un extranjero o se encuentra con inmigrantes procedentes de países con los que España no tiene convenios de repatriación.
Quienes no pueden ser deportados quedan en libertad, pero con una orden de expulsión incoada que les impide regularizar su residencia en España y los deja "en una situación de absoluta desprotección", apuntó Rodríguez Candela.
El defensor del pueblo andaluz (ombudsman), José Chamizo, pidió en 2006 el cierre de estos centros porque "se trata a los internos como delincuentes, y tienen un marcado carácter carcelario".
La Ley de Extranjería prevé otras medidas que evitarían la internación en un CIE, como el retiro del pasaporte o la obligación de presentarse ante un juez cada semana.
"Los CIE son un monstruo", concluyó Pernía. "Un animal ciego que hemos creado y obligamos a caminar". (FIN/2011)
Inés Benítez
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99414
Suscribirse a:
Entradas (Atom)