martes, 5 de abril de 2016

¿Quién ganará? El futuro de la libertad se juega mucho.



Estados Unidos, 1857. Poco futuro tenía uno ante los tribunales, si era esclavo y de color y vivía en Missouri, Estado esclavista. A pesar de todo, Dredd Scott lo intentó y tuvo la osadía de pleitear. Había sido esclavo de un cirujano del Ejército y cuando éste falleció, dejó a Scott como herencia a su esposa. Scott la demandó, reclamando la libertad, por haber vivido años antes en Wisconsin, territorio no esclavista, lo cual le convertía automáticamente en ciudadano libre.
La demanda de Dredd Scott llegó al Tribunal Supremo, y éste falló en contra de él. ¿Argumento? Que, al ser negro y esclavo, no era ciudadano de los Estados Unidos y, por lo tanto, no podía presentar demandas delante de un Tribunal Federal, por mucho que hubiera vivido unos años en Wisconsin.
Es famosa la frase con la que el presidente del alto tribunal, el juez Roger Taney zanjó la cuestión: Los negros no tenían “derechos que el hombre blanco estuviera obligado a respetar".
Estados Unidos, 2016. Siglo y medio más tarde, la historia parece repetirse con otros seres humanos que, como el infortunado Dredd Scott, tienen mala suerte no por su color sino por su tamaño: son demasiado pequeños e indefensos. Se trata de los nacidos. Y no ha sido un juez de la América anterior a Lincoln quien ha decretado que son modernos esclavos, sino Hillary Clinton, la más que probable candidata demócrata a la Casa Blanca.
“Los no nacidos no tienen derechos constitucionales”, ha dicho textualmente, condenándolos automáticamente a la muerte. No cuentan, son ciudadanos de segunda, parias, desecho. Como los negros anteriores a la Guerra de Secesión. Puedes hacer con ellos lo que te plazca. No son vidas únicas e irrepetibles, dotadas de una dignidad inviolable, distinta de la madre, sino que –como los esclavos negros- son propiedad de la progenitora.
La cultura de la muerte libra una batalla en EEUU con quienes aún defienden el más elemental de los derechos humanos. Diez Estados tienen legislaciones pro-vida o restrictivas del aborto, frente a otros diez que son predominantemente abortistas.
Cada vez hay mayor sensibilización en la sociedad norteamericana de que el aborto no sólo es un crimen, sino también un atentado contra la democracia y los derechos humanos. Pero paralelamente, cada vez son mayores los intereses de quienes se lucran con la industria del aborto, con Planned Parenthood, en primer término, y tienen comprados a los gobernantes (como Obama), igual que los lobbies esclavistas de EEUU tenían sobornados a congresistas y jueces en el siglo XIX.
Una batalla que ya ha llegado al Supremo, que acaba de perder a un presidente, Antonin Scalia, defensor de los no nacidos. Bernie Sanders, rival de Hillary Clinton en el Partido Demócrata, lo tiene claro. Sostiene la aceptación plena del aborto debería ser requisito exigible para cualquier candidato al alto tribunal.
¿Quién ganará? El futuro de la libertad se juega mucho en este pulso


http://www.actuall.com/

lunes, 4 de abril de 2016

México fracasa en proteger a niños migrantes no acompañados.



Las autoridades migratorias mexicanas detuvieron a 18 mil 650 menores no acompañados en 2015, y dieron refugio a menos del 1%, criticó un informe de Human Rights Watch. Por su parte, el INM asegura que a todos los menores se les ofrece el refugio, como lo marca la ley, pero que éstos lo rechazan porque su objetivo es llegar a Estados Unidos.
A pesar de que sobre el papel México cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en materia de protección a migrantes, en el terreno menos del 1% de los menores que son detenidos por las autoridades migratorias mexicanas son reconocidos como refugiados.
Este es uno de los principales puntos que evidencia la organización Human Rights Watch (HRW) en su informe ‘Puertas cerradas: el fracaso de México a la hora de proteger a niños refugiados y migrantes de América Central’, en el cual documenta “grandes contradicciones” entre lo que dice la Ley de Migración mexicana y la deportación de miles de menores migrantes que son enviados de vuelta a Honduras, Guatemala y El Salvador, aún y cuando sus vidas corren peligro por la amenaza de pandillas como la Mara Salvatrucha o Barrio 18.
Según cifras oficiales, el Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo en 2015 a un total de 35 mil 704 menores migrantes, de los cuales 18 mil 650 viajaban no acompañados.
Michael Bochenek, responsable del informe de HRW, explica en entrevista con Animal Político que la agencia de protección a refugiados de la ONU (ACNUR) estima que al menos la mitad de esos menores no acompañados (unos 10 mil) sí reunirían las condiciones para obtener la condición de asilo en México ante la oleada de violencia que azota el Triángulo Norte de Centroamérica.
Sin embargo, en 2015 México dio refugio únicamente a 57 migrantes menores no acompañados -56 de origen centroamericano-. Esto es, apenas el 0.3% del total de los no acompañados.

Detención de menores migrantes aumentó 270% en comparación con 2013

HRW resalta además que la cifra de más de 35 mil menores migrantes indocumentados detenidos refleja un aumento del 55% en comparación con el año 2014. Y de hasta un 270% más que en 2013, el primer año del presidente Peña Nieto en Los Pinos.
Para Michael Bochenek, estos datos “no son una coincidencia” sino que evidencian “el creciente apoyo financiero que el gobierno de Estados Unidos ha concedido a México para que implemente un control migratorio más estricto desde mediados de 2014”, cuando empezaron a llegar a la frontera sur de Texas cifras récord de centroamericanos, incluyendo niños no acompañados.
Para apuntalar este argumento, Bochenek aporta un dato: mientras la Border Patrol de Estados Unidos anunció que durante su pasado año fiscal –de octubre de 2014 a septiembre de 2015- las detenciones de niños migrantes se redujeron un 22% –pasó de 63 mil 676 detenciones a 49 mil 353-, las autoridades mexicanas aumentaron las capturas un 70% durante el mismo periodo –de 10 mil 943 a 18 mil 650-.

Por qué México fracasó en la protección de menores migrantes? Los 5 puntos de HRW

Por otra parte, el informe Puertas cerradas… analiza varios puntos por los que Human Rights Watch llega a la conclusión de que México “ha fracasado” en la protección a los menores migrantes que abandonan sus países víctimas de las pandillas, las cuales buscan reclutar a los jóvenes a la fuerza a través de la extorsión y de amenazas que, en muchas ocasiones, acaban en asesinatos.
El primer punto clave, refiere la organización, es que, aunque la Ley de Migración así lo establece, los agentes del INM “no informan a los niños migrantes de su derecho a solicitar el reconocimiento como refugiados”.

“Como norma, estos oficiales tampoco informan a los niños de que pueden solicitar visas humanitarias, otra obligación de acuerdo con la ley mexicana”, apunta el documento.

El segundo punto es que las autoridades migratorias “no evalúan adecuadamente a los niños migrantes” para determinar si sus solicitudes de asilo son viables.

“Agentes del INM, incluidos los oficiales de protección a la infancia, rara vez cuestionan activamente a los niños acerca de sus razones para emigrar. Una adecuada evaluación de los niños migrantes revelaría que muchos cumplen criterios válidos para ser reconocidos como refugiados”, insiste el informe.

El tercer punto hace referencia a la falta de asesoría jurídica y a otro tipo de asistencia legal para los menores que solicitan la condición de refugiados, “a menos que tengan la suerte de ser representados por una de las escasas organizaciones no gubernamentales que prestan asistencia jurídica a los solicitantes de asilo”.
Un cuarto obstáculo: la práctica de las autoridades migratorias de detener a todos los niños “en condiciones carcelarias”.
En este punto, HRW recuerda que la Ley de Migración establece que los menores migrantes deben ser transferidos a refugios operados por el DIF, y que sólo pueden ser detenidos bajo circunstancias excepcionales. Sin embargo, “la detención de los niños migrantes es la norma” en México, según HRW y las conclusiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el ACNUR y distintas organizaciones civiles, como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula.

Animal Político publicó en julio de 2014 el especial ‘Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia’,en el que se analiza las causas de la migración de menores, así como la situación que padecen en las estaciones migratorias mexicanas.

La quinta clave expone que las detenciones de niños migrantes son particularmente problemáticas en aquellos casos que sí piden solicitar refugio en México.

En este apartado, HRW refiere que, a partir de las entrevistas que la organización hizo a menores migrantes, éstos denunciaron que los agentes del INM buscaron desalentarlos para que no pidieran protección, diciéndoles que el proceso de petición alargaría sus días presos.

“Nos contaron sobre situaciones en que niños y padres decidieron no presentar una solicitud, o retirarla, porque no querían permanecer encerrados. El ACNUR y otros grupos informaron sobre hallazgos similares”, expone Human Rights Watch.

“Es cierto que las leyes mexicanas de protección a migrantes son excelentes. Sin embargo, en la práctica, tal y como se ve en las cifras oficiales, casi nadie está aplicando para recibir el asilo en México, y la cifra de quienes lo consiguen es aún mucho más pequeña. Nosotros concluimos que esto se debe, en gran parte, a estas malas actuaciones de los agentes de migración”, concluye Michael Bochenek.

http://www.animalpolitico.com/2016/03/mexico-fracasa-en-proteger-a-ninos-migrantes-no-acompanados-solo-dio-refugio-a-57-hrw/

sábado, 2 de abril de 2016

Dia Mundial del Autismo.



Reflexiones a cerca del (2a) Día mundial de concienciación del Autismo:
Cuando en Diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 2 de Abril como día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, estaba
cristalizando lo que muchos padres, familiares y personas con autismo
estaban haciendo desde muchos años antes en todo el mundo, (incluyendo en la Argentina TGD Padres TEA, Asociacion Asperger Argentina, APADEA, entre otras).
Hoy sabemos que el autismo descripto por separado por Kanner (en USA) y Asperger (en Alemania) a mediados del siglo pasado, es una trastorno del neurodesarrollo, de base biológica, que afecta a 1 de cada 100 personas promedio, con predominio en varones, caracterizado por dificultades en la integración social, la comunicación e intereses repetitivos y restringidos.
Pueden asociarse trastornos del lenguaje, disfuciones sensoriales, compromiso intelectual, entre otros, aunque esas comorbilidades no hacen a la base del problema que es una dificultad en la cognición social.
Es decir, una dificultad para estar y comprender al otro, ponerse en sus zapatos.
Creo que es importante la Concientizacion de la sociedad sobre diversos aspectos de este trastorno.
Concientizar sobre la detección temprana, simplemente pensar que si un niño al año de vida no señala lo que le interesa, no mira lo que le es señalado, no responde a su nombre (siempre que tenga buena audición) o falla en el desarrollo del lenguaje o tiene una pérdida del mismo a los 18 meses, puede orientar a riesgo de padecer autismo (aunque el diagnóstico no se hará hasta los 30 meses, especialmente por la posibilidad de mejoría espontánea.).
No obstante ante la sospecha deberemos comenzar un abordaje terapéutico temprano, con base científica, lo que ha demostrado mucho mejor evolución en esos niños ( aprovechando la plasticidad del cerebro) .
Concientizar sobre la inclusión escolar, dándole oportunidades de compartir la escuela con otros niño con desarrollo neurotipico, lo cual será de utilidad para todos !
Concientizar sobre la inclusión laboral, sabemos que las personas con autismo son responsables, no tienen maldad, son estructuradas, no les gusta el desorden, no quieren faltar a sus responsabilidades, no pierden el tiempo, entre otros aspectos fundamentales para cumplir con la tarea cotidiana .
Como vemos no serán las personas con TEA quienes se beneficiarán más de su contratación laboral sino sus empleadores.
Finalmente Concientizar sobre la formación adecuada de los profesionales que trabajan con estas personas, desde las maestras hasta los médicos, elemento fundamental para el adecuado diagnóstico y tratamiento, teniendo en cuenta fortalezas y debilidades de cada persona.
Recientemente hemos creado la Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista (AAPEA) lo cual ha permitido reunir a los profesionales con interés en crecer científica y humanamente para beneficio de las personas con TEA.
Es importante tener en cuenta que detrás de cada persona con TEA hay una familia.
Reconocer todos estos aspectos será fundamental para la felicidad de todos ellos, en definitiva fin último para toda persona.
Dr. Víctor Ruggieri

viernes, 1 de abril de 2016

Enfermedades provocadas por el glifosato.



“Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos.”
Las mentiras de Monsanto al descubierto Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas.
Ansiosa por vender más de su herbicida estrella, la empresa Monsanto ha alentado a los agricultores de todo el mundo a utilizarlo como desecante, para que sus cultivos pudieran cosecharse más rápido.
Gracias a ello este químico se pulveriza directamente sobre una gran variedad de cultivos no modificados genéticamente, como trigo, cebada, avena, lino, guisantes, lentejas, soja, judías secas y caña de azúcar.
En los últimos 20 años el uso generalizado de cultivos “transgénicos” multiplicó exponencialmente el empleo de herbicidas en todo el mundo, a pesar de que Monsanto reivindicaba que los OMG reducirían la necesidad de pesticidas y herbicidas.
Monsanto ha falsificado datos sobre la seguridad del glifosato y lo ha comercializado como "medioambientalmente seguro" y "biodegradable, para fomentar su uso en las carreteras, parques infantiles, campos de golf, jardines y huertos familiares. Un tribunal francés dictaminó que dichas afirmaciones eran publicidad falsa y engañosa. Los médicos han comprobado y alertado al mundo de ello, que existen varias enfermedades que se relacionan directamente con la exposición al glifosato entre las que se encuentran el Alzheimer, varios cánceres y hasta el autismo.
Enfermedades asociadas al glifosato Alzheimer: se comprobó que el glifosato genera el mismo tipo de estrés oxidativo y la muerte celular neuronal observada en el Alzheimer. Y afecta a la CaMKII, una enzima cuya desregulación también se ha relacionado directamente con la aparición de dicha enfermedad.
Autismo: el glifosato tiene una serie de efectos biológicos conocidos que se alinean con las patologías asociadas con el autismo. Uno de estos es la disbiosis intestinal observada en los niños autistas y la toxicidad del glifosato a las bacterias beneficiosas que suprimen a las patógenas.
Además, la capacidad de glifosato para promover la acumulación de aluminio en el cerebro puede hacer que este veneno sea la principal causa de autismo en el mundo.
Defectos de nacimiento: el glifosato puede interrumpir la vía de señalización de la vitamina A (ácido retinoico), que es crucial para el desarrollo normal del feto. Los bebés de las mujeres que viven a un kilómetro de campos fumigados con glifosato tuvieron más del doble de defectos de nacimiento, según un estudio en Paraguay.
Los defectos congénitos se cuadruplicaron en los diez años posteriores de la llegada del glifosato al Chaco argentino y paraguayo, incluyendo males como ano imperforado, deficiencia de la hormona del crecimiento, hipospadias (el orificio urinario anormalmente ubicado), defectos de formación cardíaca y ancefalia (mal formación de la cabeza).
Cáncer: durante varias encuestas casa por casa de más de 65.000 integrantes de comunidades agrícolas argentinas, se encontraron tasas de cáncer de 2 y hasta 4 veces mayores que el promedio nacional desde el comienzo de las fumigaciones con glifosato, con un marcado aumento de los de mama, próstata y pulmón.
Las altas tasas de cáncer entre las personas expuestas probablemente se derivan de la conocida capacidad de glifosato para inducir daños en el ADN, que se ha demostrado en numerosos ensayos de laboratorio.
Celiaquía: hay un paralelismo entre las características de la enfermedad celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Estos incluyen el desequilibrio en las bacterias intestinales, alteraciones en las enzimas que participan en la desintoxicación natural de las toxinas ambientales, deficiencias de minerales y agotamiento de los aminoácidos.
Enfermedad renal crónica: el aumento en el uso del glifosato puede explicar el reciente disparo en la cantidad de casos de insuficiencia renal que se ha presentado entre los trabajadores agrícolas de América Central, Sri Lanka e India.
Los científicos han llegado a la conclusión de que este químico parece haber adquirido la capacidad de destruir los tejidos renales de miles de personas cuando se combina con la presencia de “aguas duras” y metales nefrotóxicos.
Depresión: el glifosato altera una parte de los procesos químicos que afectan a la producción de serotonina, un neurotransmisor importante que regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño y cuya deficiencia se ha relacionado directamente con la depresión.
Embarazos (abortos naturales, mortinatos): el glifosato es tóxico para las células de la placenta humana, lo que explicaría los problemas de embarazo de las trabajadoras agrícolas expuestas al herbicida.

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/113686/10-enfermedades-provocadas-por-el-glifosato






viernes, 4 de marzo de 2016

La pobreza rural necesita protección social, según la ONU.


 El éxito de la agenda de desarrollo posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dependerá de que nadie quede excluido de la lucha para erradicar el hambre y la pobreza para el año 2030, y especialmente la población rural pobre.
Más de 70 por ciento de la población pobre vive en zonas rurales y en comunidades indígenas que están profundamente arraigadas a su medio, como los campesinos y los pastores de subsistencia, las comunidades pesqueras, los trabajadores migrantes y los artesanos.
Entre las medidas de protección social se incluyen la atención médica financiada por el Estado, la educación primaria y secundaria gratuita, las transferencias de dinero, los subsidios económicos, la seguridad social, las pensiones de vejez y las medidas de acción afirmativa para eliminar la discriminación contra las mujeres, los indígenas y los discapacitados. Crédito: Sujoy Dhar/IPS
Sin embargo, la ONU señala que el empoderamiento de la población rural – sobre todo en África subsahariana, América Latina y el Caribe y Asia – “es un primer paso esencial para la erradicación de la pobreza”.
En el mundo actual, según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, demasiadas personas siguen padeciendo la exclusión, muy pocas economías alcanzaron un crecimiento inclusivo y sostenible, y la gente se frustra porque sigue “quedándose atrás” aunque “trabaje más duro”.
Las economías deben estar al servicio de la gente, mediante políticas sociales integradas eficaces, especialmente en un mundo donde la desigualdad sigue siendo excesiva y donde muy pocas economías lograron el crecimiento sostenible.
Tal vez una de las armas más exitosas en la lucha contra la pobreza rural y la desigualdad económica sea la protección social, como se muestra en varios países en desarrollo, como Botswana, India, Kenia y Namibia.
Entre las medidas de protección social se incluyen la atención médica financiada por el Estado, la educación primaria y secundaria gratuita, las transferencias de dinero, los subsidios económicos, la seguridad social, las pensiones de vejez y las medidas de acción afirmativa para eliminar la discriminación contra las mujeres, los indígenas y los discapacitados.
Para Sergei Zelenev, director ejecutivo del Consejo Internacional sobre Bienestar Social, de Uganda, estas medidas son una inversión y no un costo, y el acceso a las mismas, incluida la seguridad básica del ingreso, debe garantizarse a toda persona que lo necesite, dadas las prioridades y límites nacionales.
La agenda de desarrollo post 2015 de la ONU brinda una oportunidad sin precedentes para que la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial sumen fuerzas para hacer que la protección social sea una realidad para todos en todas partes, destacó en una reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, celebrada a principios de este mes.
Los Estados podrían considerar la elaboración de un proyecto de resolución del Consejo Económico y Social sobre mínimos nacionales de protección social como un paso hacia la protección universal, sugirió.
Kunal Sen, profesor de Economía del Desarrollo de la británica Universidad de Manchester, argumentó en una reciente mesa de discusión en la ONU que las capacidades administrativas débiles y la falta de compromiso político son algunas de las razones que explican la escasa aplicación de las políticas sociales y económicas.
En materia de protección social, las políticas actuales son una parte integral de los programas de lucha contra la pobreza en África, América Latina y Asia, agregó.
Sen indicó que sus investigaciones en Etiopía, Kenia, Ruanda, Uganda y Zambia confirman que el compromiso político y el intercambio de mejores prácticas, así como la financiación, son las claves para el éxito.
Las personas que viven en la pobreza extrema superan los 1.200 millones del total mundial de más de 7.200 millones de habitantes.
Los expertos proyectan que India, con una población de 1.300 millones de personas y una tasa de crecimiento demográfico de 1,3 por ciento anual, será el país más poblado del mundo en 2035. En la actualidad hay más de 400 millones de personas que viven en la pobreza en ese país, sobre todo en comunidades rurales.
El desarrollo será sostenible solo cuando todos los sectores de la sociedad realicen su potencial y contribuyan al máximo, subrayó Mayank Joshi, de India.
Actualmente, el país asiático aplica el mayor programa de transferencia de dinero del mundo, con 5.000 millones de dólares para impulsar los esfuerzos nacionales por el crecimiento económico inclusivo.
Berzack Maphakwane, de Botswana expresó que los esfuerzos nacionales de su país en varias áreas, entre ellas el buen gobierno, la participación ciudadana y el combate a la pobreza, incluyen un sistema de protección social integral, centrado en las personas, con transferencias de dinero para proteger y potenciar a los grupos vulnerables, además de un programa de capacitación de la juventud.
El gobierno de Botswana aplicó subsidios que fomentan la producción de alimentos y la acumulación de activos entre las personas con pocos recursos para ayudar a lograr la seguridad alimentaria de los hogares y permitirles salir de la pobreza, dijo.
La embajadora de Kenia, Koki Muli Grignon, declaró que pese a los notables avances de los últimos años, resulta alarmante que 80 por ciento de la pobreza del planeta se concentre en África subsahariana y Asia meridional.
Como señaló el informe del secretario general, África sigue con problemas de altos niveles de pobreza, desigualdad y desempleo generalizado, especialmente entre los jóvenes, las mujeres y otros grupos desfavorecidos.
Con un enfoque centrado en la gente, el gobierno de Kenia emprendió diversas medidas para garantizar que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades.
Para garantizar la inclusión social, Kenia decidió que 30 por ciento de todas las licitaciones de obras, bienes y servicios se destinen a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, con el fin de potenciar su capacidad empresarial para crear riqueza e impulsar el desarrollo.
Además, asignó 700 millones de dólares para atender las necesidades de los jóvenes y ofrecerles capital para abrir empresas.
El comisario de Equidad en el Empleo de Namibia, Vilbard Usiku, declaró que para complementar los esfuerzos nacionales es fundamental una arquitectura económica y financiera de apoyo que sea justa, así como una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
En el contexto de su historia del apartheid, que dejó un legado de grave desigualdad en el ingreso, Namibia aprobó una ley de acción afirmativa destinada a garantizar que grupos designados, incluidas las mujeres, personas que anteriormente eran desfavorecidas por su origen étnico y con discapacidad, recibieran un trato preferencial en las decisiones de empleo.
La erradicación de la pobreza es una de las prioridades nacionales, dijo, y añadió que la educación de calidad, la formación y la inversión en “capital humano” ponen a las personas en el centro del desarrollo sostenible.

http://www.ipsnoticias.net/2016/02/la-pobreza-rural-necesita-proteccion-social-segun-la-onu/
Por Thalif Deen

lunes, 29 de febrero de 2016

Pueblo Warao diezmado por el Sida.



Los médicos están enfrentando una epidemia que pone en riesgo la supervivencia del pueblo Warao. Se estudian varias hipótesis sobre la propagación, mientras las autoridades han optado por mantener el caso en silencio.
El día que monseñor Felipe González le pidió a los habitantes de San Francisco de Guayo –un poblado indígena localizado en el Delta del Orinoco, al extremo nororiental de Venezuela– que describieran lo que la gente sentía antes de morir, todos comenzaron a nombrar: diaraya (fiebre), sojo (diarrea), botukataya (pérdida de peso), botobotoya (debilidad), ataearakateobo (mareos).
Ninguno mencionó la enfermedad que engloba todos esos síntomas. “Señores, ustedes están muriendo de Sida”, sentenció el sacerdote.
En San Francisco de Guayo, como en otras comunidades de los caños cercanos, muchos indígenas de la etnia Warao no llaman al VIH-sida por su nombre sino por los síntomas que experimentan.
Luis José Rodríguez, médico de la zona, ha tenido que dar explicaciones similares a las del sacerdote.
Ya que los indígenas Warao sólo advierten la fulminante presencia de la enfermedad cuando el cuerpo comienza a descomponerse.
Rodríguez, tiene muy presente el episodio porque recientemente le dio la noticia a una paciente de Jeukubaca, otra comunidad del municipio Antonio Díaz en Delta Amacuro.
“Lo tomó como si nada”, recuerda. “Le pregunté: ‘¿sabes lo que es el VIH-sida?’. Y me dijo: “No, no sé”. Al revisar la historia de esta paciente encontraron que su anterior esposo había muerto de VIH.
San Francisco de Guayo forma parte de las más de 365 comunidades asentadas en el municipio Antonio Díaz, el más grande de los cuatro que integran el estado Delta Amacuro – uno de los territorios de origen de dicha etnia- y una de las ocho comunidades donde realizaron las pruebas pilotos.
El doctor Julián Villalba y otros investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, elaboraron un estudio sobre la epidemia de VIH en los indígenas Warao y sus patrones epidemiológicos (2013).
Los especialistas se alarmaron porque 9,55 por ciento de los habitantes de estas ocho comunidades habían contraído el Virus de Inmunodeficiencia Humana, como se muestra en un reportaje publicado en la Plataforma de Periodismo Latinoaméricano CONNECTAS.
Según el Censo del año 2011 de Venezuela, en el Delta Amaracu la población ronda los 165.525 habitantes, de los cuales el pueblo indígena Warao tiene una población de 49.771 individuos.
La palabra Warao quiere decir “gente de la canoa” o “gente de los caños”. Su modo de vida se desarrolla en las riberas del río Orinoco, en viviendas autóctonas tipo palafito y se transportan usando una curiara.
Pero el hecho de haberse quedado en este lugar tan recóndito de Venezuela no les aseguró que su cultura haya permanecido intacta.
Este poblado tiene una misión católica capuchina hace 73 años y posteriormente llegaron las religiosas de la congregación Terciarias Capuchinas quienes todavía permanecen en Guayo.
Los análisis también arrojaron que en esta comunidad la transición al virus es más letal y se produce con mayor rapidez, esto ocurre cuando la persona ha sido infectada por más de una cepa del virus.
Además de tener una variante más agresiva del virus, sobresalen enfermedades como tuberculosis, hepatitis B, entre otras, que ensombrecen la situación.
También se halló que la prevalencia del virus fue más significativa en los hombres en comparación con las mujeres entre las edades de 18 y 30 años.
La mayoría de los infectados llega al hospital ya en la última etapa del Sida, donde uno de los síntomas es una diarrea que no se detiene.
“Cuando ellos llegan con un síndrome diarreico crónico de más de un mes de evolución, uno pregunta ¿eres casado? ‘Sí’. ¿Concubino? ‘Sí’. ¿Cómo se llama tu esposo? ¿Vive contigo?
"Muchísimas veces el esposo está en Bolívar, está en Cambalache”, explica el doctor Rodríguez. Cambalache, es un basurero ubicado en el Estado Bolívar, a unos 260 kilómetros de San Francisco de Guayo, donde buena parte de los Warao que van a este lugar regresan con VIH.
Se especula que las idas y venidas entre Cambalache y las demás zonas donde habitan los Warao sean la causa de la generalizada propagación del virus entre la población.
Los barcos que transportan mercancías relacionadas con la industria minera y cuyas rutas atraviesan o se aproximan al Delta del Orinoco, es otra de las hipótesis sobre el contagio que se tiene.
“Traen tuberculosis, VIH, hepatitis y una semana sin actividad sexual. Entran sin ningún control sanitario”, comenta, Jacobus de Waard, biotecnólogo quien actualmente dirige el Laboratorio de Tuberculosis en el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela.
Muchos de los marineros proceden de Filipinas y pasan por estas locaciones en busca de sexo. Es probable que de alguno de estos lugares los Warao hayan importado el virus y que cuando regresaron al Delta del Orinoco comenzara la proliferación.
Otra de las suposiciones sobre el contagio manejadas por los nativos, es acerca de los Tidawinas cuyo vocablo Warao significa mujer con pene.
Tradicionalmente las familias más acaudaladas de la etnia incluían dentro de su estructura a una segunda esposa, quien mantenía relaciones sexuales exclusivamente con el marido y se desempeñaban en algunos hogares, como ayudante de la primera mujer.
Según el antropólogo Olivier Allard, en su libro: Pueblos Indígenas e Identidades de Género: el dualismo sexual sometido a discusión, la discriminación comenzó por presión de los misioneros y la sociedad criolla quienes proscribieron, invisibilizaron y ridiculizaron a esta figura transgénero, desestructurando su identidad y llevándolo a ocupar un lugar marginal en el tejido social y ahora responsable directo del VIH, porque ya muchos Warao relacionan al Tidawina como un factor de riesgo para contraer la enfermedad. Relegados a la clandestinidad, algunos de ellos se han dedicado a la prostitución.
Luis Felipe Gottopo añade que las contradicciones actuales pueden ser el resultado de la flexibilización de las normas sexuales tradicionales, como consecuencia de la interacción con el mundo criollo.
Sin embargo, insiste en la necesidad de garantizar la atención médica y la prevención a través de campañas especiales. “Después de todo, se trata de una enfermedad que llegó con el mundo exterior, por lo que también deben recibir tratamientos de ese mundo exterior”, afirma.
Por su parte y a pesar del estudio realizado por los investigadores, el cual fue presentado en reuniones con las viceministras de salud y las actuales autoridades sanitarias, quienes aseguraron que tomarían medidas, considerando que una parte de la institución ya conocía el problema, y que debían planificar una investigación de campo.
En el año 2015 algunos especialistas de estos estudios y antropólogos de otra investigación Estudio de VIH en poblaciones Warao, se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo para plantearles la situación.
Sólo se sabe que luego de esto viajaron a Tucupita, se reunieron con autoridades y realizaron talleres con líderes comunitarios.
Desde ese entonces, nada ha cambiado. Mientras las aguas del Orinoco siguen corriendo, hay nuevas historias de indígenas Warao con VIH.
Con el paso del tiempo los médicos han advertido que los nuevos portadores del virus llevan en la sangre una variante más agresiva que los está matando en menos de cinco años.
Ningún ente está garantizando que todos puedan acceder al tratamiento: “Yo tengo siete años aquí, he escuchado que tienen VIH y no he visto que han recibido tratamiento. Cada año mueren cuatro o cinco”, aseguró Luis Tocoyo, profesor en una escuela de Jobure, otra comunidad con alta prevalencia en casos con VIH.

Por Minerva Vitti*
http://www.servindi.org/actualidad-informe-especial-noticias/11/02/2016/pueblo-warao-diezmado-por-el-sida

lunes, 18 de enero de 2016

Vida y legado de Martin Luther King Jr.



Martin Luther King Jr. dedicó su vida a la lucha no violenta por la igualdad racial en Estados Unidos. El tercer lunes de enero se conmemora el Día de Martin Luther King, un feriado de Estados Unidos que rinde homenaje al legado de King y reta a los ciudadanos a participar en servicio voluntario en sus comunidades.
Nacido el 15 de enero de 1929, en un largo linaje de ministros bautistas, King creció en Atlanta en la época en que las leyes de Jim Crow hacían de la segregación y la discriminación una realidad cotidiana para los negros en el sur. King asistió al colegio universitario Morehouse en Atlanta, donde llegó a ver la religión como un poderoso catalizador para el cambio social. Recibió su doctorado de la Facultad de Teología de la Universidad de Boston antes de regresar al sur, donde se desempeñó como pastor de la iglesia bautista de la avenida Dexter en Montgomery, Alabama.

Hoy en día, el lugar de nacimiento de King en Atlanta está registrado como lugar histórico nacional (en inglés) en custodia del Servicio de Parques Nacionales.

La lucha por los derechos civiles en la década de 1950

King ayudó a organizar el boicot de autobuses de Montgomery, una campaña de un año de duración que se desencadenó cuando la costurera Rosa Parks fue arrestada después de negarse a ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco. Después de que la Corte Suprema anulara las leyes de segregación de los autobuses de Alabama en 1956, Kingy cofundó la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y fomentó la acción no violenta a favor de los derechos civiles en todo el sur. Estaba influenciado por las enseñanzas de Mahatma Gandhi y viajó a la India en 1959.
Una figura emblemática de la década de 1960
Unido a su padre como pastores ambos de la iglesia bautista Ebenezer en Atlanta, King continuó utilizando sus dotes oratorias para instar a acabar con la segregación y la desigualdad legal. A lo largo de la década de 1960 fue detenido durante manifestaciones no violentas en Alabama, Florida y Georgia. Mientras estaba encarcelado después de una de estas detenciones en 1963, King escribió su “Carta desde la cárcel de la Ciudad de Birmingham”, en la que delineó la base moral del movimiento de los derechos civiles. Ese mes de agosto pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño” ante más de 200.000 personas reunidas en el Paseo Nacional en Washington.
El 7 de marzo de 1965 se produjo el que llegó a ser conocido como “Domingo Sangriento” porque los manifestantes por el derecho al voto fueron golpeados por policías estatales y civiles al cruzar el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama. La violencia les hizo ceder, pero el suceso llevó a que King convocara otra marcha más larga (foto): una marcha de 87 kilómetros de Selma a Montgomery, para pedir el derecho al voto.

Victorias para los derechos civiles

En 1964 el presidente Lyndon Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles que prohíbe la discriminación en el empleo, alojamientos públicos y otros aspectos de la vida. King asistió a la firma de la ley (en la foto). Continuó presionando para que una ley garantizara que no se podía negar a los negros el derecho a votar con prácticas discriminatorias tales como exámenes de alfabetismo, y en 1965, Johnson firmó la Ley de Derecho al Vito. King recibió el Premio Nobel de la paz en 1964.

Tras el asesinato

El 4 de abril de 1968, King fue asesinado en el balcón de un cuarto de hotel en Memphis (Tennessee). En su funeral, miles de personas lamentándose marcharon por Atlanta tras un carro tirado por una mula que trasladaba su féretro.

En un ensayo publicado póstumamente titulado “Un testimonio de esperanza”, King instó a los estadounidenses negros a continuar su compromiso con la no violencia, pero también advirtió que “no puede lograrse una justicia para los negros sin cambios radicales en la estructura de nuestra sociedad”.

El legado de King: La protesta no violenta

En unas declaraciones hechas en la radio en 1959 durante su visita a la India, King dijo: “Hoy ya no tenemos una opción entre la violencia y la no violencia; es la no violencia o la inexistencia”. Su filosofía se inspiró en la acción no violenta de Gandhi para terminar con el dominio británico en la India. A su vez, King inspiró a otros a cambiar sus sociedades a través de medios no violentos, desde el movimiento Solidaridad en Polonia para acabar con la ocupación soviética a la lucha de Nelson Mandela para terminar con el apartheid en Sudáfrica.

El legado de King: La lucha contra el prejuicio

Durante la marcha en Washington de 1963 King declaró que todas las personas deben ser juzgadas no “por el color de su piel, sino por la solidez de su carácter”. El Centro King (en inglés) en Atlanta es un monumento viviente a la visión de King de un mundo libre e igualitario dedicado a la expansión de oportunidades, a la lucha contra el racismo y a poner fin a todas las formas de discriminación.
El legado de King: Lograr la justicia social
El Instituto de investigación y educación y Martin Luther King Jr. en la Universidad de Stanford (en inglés), acoge el proyecto “Documentos de King”, una colección completa de todos los discursos de King, correspondencia y otros escritos. El Instituto también participa en la Iniciativa del Plan de Estudios de Liberación (Liberation Curriculum Initiative) y de la Comunidad Gandhi-King, las cuales utilizan la vida e ideas de King para conectar a activistas sociales en el mundo que trabajan para promover los derechos humanos.

El legado de King: El servicio a los demás

En Estados Unidos, el Día de Martin Luther King está designado como un día nacional de servicio (en inglés). Se insta a los estadounidenses a celebrar “un día activo, no un día de descanso” en honor del compromiso de King para mejorar las vidas de otros. El presidente Obama promueve el servicio voluntario como forma de ayudar a encarar los desafíos que enfrenta nuestro mundo.
MCerca del monumento a Lincoln, donde King pronunciara su discurso “Tengo un sueño”, se construyó un monumento nacional a King. El monumento conmemorativo invita a reflexionar sobre la vida y legado de King.antener vivo el sueño.

https://share.america.gov/es/vida-y-legado-de-martin-luther-king-jr/