martes, 19 de junio de 2018

Tsunamis de plástico amenazan mares latinoamericanos



Aunque América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos, que en parte terminan en sus mares como basura.

De esa manera, contribuye a esa especie de tsunamis artificiales que amenazan la  biodiversidad de los océanos, donde a nivel planetario cada año se vierten 13 millones de toneladas de residuos, mayormente plásticos desechables,  según ONU Medio Ambiente, una cantidad que puede rodear cuatro veces la tierra.

El impacto es tal que también afecta a la salud humana, al entrar esos resistentes desechos en la cadena alimenticia, y ha llevado a las Naciones Unidas a establecer como tema para el Día Mundial del Ambiente de este año, el 5 de junio, el de “Un planeta sin contaminación por plásticos”.

“El plástico descartado de forma incorrecta en playas, ríos y vertidos sanitarios termina en el mar y provoca la muerte de millares de animales marinos cada año. Sorbetes, puntas de cigarrillos, tapitas, bolsas plásticas, descartados de forma incorrecta, representan para la fauna marina el mayor porcentaje de materiales ambientalmente peligrosos”: Marcelo Szpilman.
Favorecido con una costa de 3.000 kilómetros sobre el océano Pacífico, con uno de los mares más ricos en nutrientes del mundo, Perú fue uno de los primeros países latinoamericanos en unirse a la campaña Mares Limpios, lanzada hace un año por ONU Medio Ambiente.

La campaña se propone eliminar en 2022 las principales fuentes de basura marina, que pueden permanecer en los ecosistemas 500 años. Hay cinco “islas” de basura identificadas en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico, una de ellas entre Chile y Perú.

“Hemos sido testigos directos de los graves impactos que están generado los diferentes tipos de desechos, incluyendo el plástico en nuestro mar”, dijo Ursula Carrascal, coordinadora de proyectos del Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida, en Perú, uno de esos dos países.

Desde hace 20 años, esa organización encabeza en la nación andina una campaña de limpieza de playas y costas, involucrando a todos los sectores de la sociedad.

Según Carrascal, el problema se agrava cuando el país sufre estragos adicionales generados por los desastres naturales, como el fenómeno de la Niña que en 2017 produjo inundaciones y el desplazamiento de toneladas de basura acumuladas en las riberas de los ríos.

“La playa Márquez ubicada en Callao literalmente fuera cubierta por basura en tres kilómetros. Actualmente muchas playas desaparecieron, las embarcaciones pesqueras y los pescadores artesanales son afectados en la pesca por averías en sus redes o motores debido al plástico”, recordó a IPS desde Lima.

El país, según el Ministerio de Ambiente, genera 6,8 millones de toneladas de desechos sólidos. Solo en Lima y la colindante ciudad portuaria de Callao se estima que son tres millones de toneladas al año, 53 por ciento de desechos orgánicos y en segundo lugar  de plástico, con 11 por ciento del total, un porcentaje en sintonía con el promedio mundial.

De hecho, la mitad de las 6.000 toneladas de basura acuática recogida por Vida desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios, son plásticos.

“Existe una fuerte preocupación por el riesgo en el campo de la seguridad alimentaria debido al consumo de plástico por parte de peces”, subrayó Carrascal.

El gubernamental Instituto del Mar del Perú estudia desde hace años el impacto del microplástico (menor de dos centímetros) en las playas peruanas y en el tracto digestivo de los peces. Un informe realizado en 2017 encontró 473 fragmentos de plástico cada metro cuadrado de una playa de Callao.

La británica Fundación Ellen Mac Arthur , dedicada a impulsar la economía circular –basada en la reducción tanto de nuevos materiales como de desechos vírgenes, para crear una espiral de reciclaje-,  alerta que para 2050 en los océanos habrá más plástico que peces y recuerda que toda la fauna marina ingiere esa basura.

Uno de los resultados, calcularon científicos de Universidad Ghent, de Bélgica, es que al comer pescados y frutos de mar se ingiere anualmente hasta 11.000 trozos diminutos de plástico, un derivado químico proveniente en su casi totalidad del petróleo.

En Brasil, con más de 9.000 kilómetros de costa, esta vez hacía el Atlántico, es AquaRío, un acuario marino de Río de Janeiro que promueve la educación ambiental y la investigación científica para la conservación de la biodiversidad, la institución con que se lanzó la campaña de Mares Limpios.
“El plástico descartado de forma incorrecta en playas, ríos y vertidos sanitarios termina en el mar y provoca la muerte de millares de animales marinos cada año. Sorbetes, puntas de cigarrillos, tapitas, bolsas plásticas, descartados de forma incorrecta, representan para la fauna marina el mayor porcentaje de materiales ambientalmente peligrosos”,  alertó a IPS su director, Marcelo Szpilman.

“Restos de redes, líneas de pesca, cuerdas y bolsas plásticas abandonados en el mar permanecen en ese ambiente por muchos años por su baja biodegrabilidad terminan victimizando un sinnúmero de animales que se enroscan y mueren por asfixia o inanición”, agregó el biólogo marino.

Para concientizar a los niños sobre esta matanza silenciosa marina, el acuario utiliza durante sus vistas la imagen lúdica de sirenas que mueren por la ingestión de plásticos.

Una metáfora que se extiende en la realidad oceánica a peces, aves, focas, tortugas, delfines que confunden esos residuos que quedan flotando en el mar con pulpos, calamares, aguas vivas y otras especies con las que se alimentan.

Artículos relacionados
Combatir la contaminación oceánica para un futuro saludable
La ONU le declara la guerra al plástico de los océanos
Se acaba el tiempo para salvar a los océanos
“Ya se han encontrado delfines con el estómago lleno de basura de las ciudades. Las colillas de  cigarrillos,  el ítem más recolectado en todas las campañas de limpieza de playa,  ha ocasionado la muerte de animales que los tragan confundiéndolos con ovas de pescado”, explicó Szpilman.

Además, destacó, “una bolsa de plástico a la deriva en el mar es fácilmente confundida con un aguaviva, alimento de varias especies de tortugas marinas que pueden morir por asfixia”.

A juicio de los especialistas, en Brasil y otros países latinoamericanos el problema se combate con iniciativas aisladas, como la prohibición de bolsas plásticas en los supermercados, cuando se requiere un cambio de modelo en la producción y el consumo del plástico.

Pero algunas cosas comienzan a hacerse.

En Perú, por ejemplo, Vida ha coordinado acciones con la industria del manejo de residuos para promover el modelo de economía circular a través de cadenas de reciclaje con los desechos recolectados en las limpiezas de costas en todo el país.

Un trabajo realizado no solo con la gran industria sino con pequeñas y medianas empresas y la Federación Nacional de Recicladores de Perú.

“Se requieren mayores esfuerzos e invertir en tecnología del reciclaje para resolver el problema del plástico. En Perú, mucho de los desechos plásticos recolectados, aunque pueden ser 100 por ciento reciclados, no se reciclan porque no hay plantas de reciclaje, por desconocimiento o ausencia de tecnología adecuada”, explicó Carrascal.

A su juicio, “se están dando grande avances en la segregación de los desechos en las fuentes primarias, pero este ciclo se acaba cuando termina el desecho nuevamente en un botadero”.

Ese modelo de gestión peruano sobre basura  en el ecosistema marino se ha utilizado como referencia en otros países del llamado Pacífico Sudeste, que incluye a Chile, Ecuador, Colombia y Panamá.

http://www.ipsnoticias.net/2018/06/tsunamis-plastico-amenazan-mares-latinoamericanos/

viernes, 11 de mayo de 2018

LA TÉCNICA DE ARCILLA HÚMEDA QUE TRANSFORMA LOS DESIERTOS EN TIERRA FÉRTIL.

Según BBC América en su especial Taking the Temperature, Faisal Mohammed Al Shimmari ha superado la hazaña del francés Pascal Poot de cultivar sin agua. Al Shimmari es el director ejecutivo del Smart Government Programme de los Emiratos Árabes Unidos y es capaz de cultivar la tierra en unas de las condiciones más extremas del mundo. Tan extremas que en Al Ain, un oasis en el desierto árabe, las temperaturas pueden alcanzar los 50 °C.

Sin embargo, el agua sigue siendo imprescindible y los agricultores tienen que desplazar grandes tanques para transportarla hasta la zona de cultivo. Además de la distancia, el problema añadido es que tanto las plantaciones como las granjas que están en el desierto requieren, aproximadamente, tres veces más agua que cualquier plantación o granja de zonas con temperaturas de climas mediterráneos.
La desertificación es la mayor causante de migraciones
No deja de ser paradójico que en un planeta como la Tierra, compuesto por agua en un 75% de su superficie, un tercio de las zonas emergentes estén cubierta de desiertos y zonas áridas. Según un estudio de la propia ONU, la desertificación no es un simple accidente geográfico: amenaza a más de 160 países y puede afectar a más del 35% del planeta en los próximos años. Sin embargo, parece que las mayores inversiones se las están llevando proyectos de cultivo en el planeta Marte.
La grave crisis producida en el continente africano en 2004 como consecuencia del cambio climático consiguió movilizar a más de 20 países —la mayoría de ellos rodean el desierto del Sahara— para hacer algo. También se sumaron organizaciones internacionales e institutos de investigación para crear y colaborar con el proyecto de La  gran muralla verde de África.
Cada dos años, las zonas desérticas aumentan en un área del tamaño de la isla de Gran Bretaña a causa de las sequías, la deforestación y el cultivo intensivo.
Cómo cultivar alimentos en condiciones desérticas
Bajo las dunas, las rocas desnudas y la arena, las civilizaciones más antiguas encontraron algo que les permitió prosperar. En este artículo descubrimos cómo, con la imaginación y la tecnología, el ser humano ha sido capaz de desarrollarse y sobrevivir, incluso en lugares que parecía imposible poblar. El reto actual es poder realizar un milagro similar aprovechando todos los avances tecnológicos.

Emiratos Árabes Unidos importa alrededor del 80% de sus alimentos ya que producirlos es muy costoso. Sin embargo, programas como el que está llevando a cabo Al Shimmari pretenden dotar a los territorios de soberanía alimentaria. Por ello, el futuro de los agricultores pasa por desarrollar técnicas innovadoras que les permitan cultivar en condiciones hostiles muy cercanas a la plena desertificación (a pesar de muchas iniciativas locales de reforestación).

Alta tecnología para el cultivo: Sahara Forest
El proyecto Sahara Forest comparte este mismo reto: convertir el desierto en un lugar verde, sostenible y más habitable. El Sahara Forest consiste en instalaciones de alta tecnología para el cultivo, desalación de agua e instalaciones fotovoltaicas. Se espera que este oasis productivo de 20 hectáreas en el desierto produzca 130.000 kilos de vegetales al año.
Invernaderos de goteo solar: Kondenskompressor
El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.
Arcilla líquida: Liquid Nanoclay (LNC)
Una de las propuesta más innovadoras parte del científico noruego Kristian Morten Olesen (fundador de la empresa Desert Control), quien ha patentado una mezcla de nanopartículas de arcilla humedecida para acondicionar la arena del suelo del desierto. Esta arcilla permite cambiar las propiedades químicas del suelo sin utilizar ningún agente químico. Esto transforma los suelos arenosos de baja calidad en tierras agrícolas en solo ocho horas. Todo ello es posible porque gracias a la arcilla, que consigue unir las partículas de arena y aumentar su capacidad de retención de agua.

Faisal Mohammed Al Shimmari realizó el año pasado una prueba con Liquid Nanoclay preparando dos áreas de cultivo con plantaciones de tomates, berenjenas y quimbombó. Una de las áreas fue tratada con la arcilla líquida LNC y a la otra no se le aplicó ningún tratamiento. Después de los primeros tres meses, el consumo de agua de la zona tratada con LNC se redujo en más de un 50%. Esto implica que se podrían reducir costes y cultivar de forma más sostenible. Sin embargo, el tratamiento también es costoso en su aplicación: el precio por hectárea de desierto supone entre 2.000 y 10.000 euros.

https://muhimu.es/medio-ambiente/tierra-arcilla-humeda-desierto-fertil/

miércoles, 2 de mayo de 2018

Detener inmigrantes en Portugal: romper el silencio.



En los últimos años, los centros de detención de migrantes han proliferado en Europa y en el mundo, de forma paralela a la proliferación de fronteras, internas y externas, y de dispositivos para gestionar la movilidad humana, filtrarla y seleccionar quién va a ser excluido o excluida, en ocasiones de forma temporal, en otras de forma permanente, de nuestras sociedades. Sin embargo, el que es incluido o incluida, frecuentemente es expuesto a la violencia y la explotación, sin garantía de derecho.
En Portugal, la práctica de confinar a las personas debido a su estatus de migración es relativamente reciente. La inauguración del primer centro de detención —denominado Unidade Habitacional de Santo António (UHSA – Unidad Habitacional de San Antonio)—, en la ciudad de Porto, se remonta a 2006. Desde entonces, fueron inaugurados otros cinco centros de instalação temporária (CIT – centros de instalación temporal) dentro de los principales aeropuertos nacionales, como Porto, Lisboa, Faro, Funchal y Ponta Delgada.
En estos centros, se encuentran personas con historias y recorridos diversos: solicitantes de asilo —incluyendo aquellos que piden asilo en los aeropuertos, que pueden ser retenidos mientras se resuelve el proceso por un periodo máximo de 60 días—, mujeres huyendo de situaciones de violencia doméstica —pueden requerir el permiso de residencia siempre que el Ministerio Público interponga una demanda de acusación contra el agresor—, personas que vienen de una prisión —condenados con la pena de ser expulsados, aunque, con las últimas alteraciones de la Ley de Inmigración realizadas en septiembre de 2017, fueron reestablecidos los límites a la expulsión administrativa— y otras que estuvieron viviendo y trabajando en Portugal durante muchos años.
Muchas de las personas detenidas vienen de excolonias portuguesas como Brasil y Cabo Verde, lo que demuestra como estas instituciones incorporan y reproducen un poder colonial —además de ser racista y heteropatriarcal—. Al contrario de otros países europeos, en Portugal los niños y niñas pueden quedarse retenidos con sus progenitores durante los 60 días que prevé la ley en vigor.
La mayoría de los presos se quedan mentalmente perturbados, algunos de ellos se intentaron suicidar y otros intentaron huir de aquel infierno, pero no había cómo escapar
Hussaini, refugiado de Pakistán que huyó de la guerra de los talibanes, nos cuenta su historia. A través de ella se perciben las condiciones a las que son sometidas las personas de los centros de detención y la forma violenta y represiva con la que son tratadas por las autoridades: “La policía nos golpeó en Porto. Pedimos asilo y un policía nos dijo que ‘no había asilo en Portugal’. Yo dije: ‘Déjenme ir a cualquier otro sitio, porque necesito protección internacional’. Me llevaron esposado a la prisión, como si fuese un criminal. Me pusieron en una celda pequeña y allí pasé una noche, sin ningún tipo de comodidad o comida. A la mañana siguiente me llevaron al tribunal, pero el juez decidió ponerme en el centro de detención de Porto durante dos meses, sin haber cometido ningún crimen, solo porque no tenía los documentos en regla. Nunca hice nada malo, era solo un refugiado. Me trataron muy mal en el centro de detención”.
“No había condiciones, ni comida decente, no conseguíamos dormir bien, no había cómo lavar nuestra ropa, ninguna actividad en la que participar para pasar el tiempo y sobrevivir de alguna manera —continúa Hussaini—. No había forma de salir, no podíamos contactar con abogados, amigos o familiares que nos apoyasen, para que pudiéramos salir de aquel infierno. Me quedé completamente desorientado, perdí mis esperanzas y deseos. No había futuro frente a mí, parecía que estaba ciego. No podía oír nada, no conseguía decir apenas nada, no tenía cómo luchar por nuestros derechos. La mayoría de los presos se quedan mentalmente perturbados, algunos de ellos se intentaron suicidar y otros intentaron huir de aquel infierno, pero no había cómo escapar. Estaban afligidos mentalmente, la mayoría de los detenidos estaban completamente perdidos. Nunca había visto refugiados tratados de esta manera. Asilo quiere decir protección, no ser puesto en un infierno. No hay ley que legitime retener a los refugiados en un ambiente de prisión como aquel. Pues, toda la gente quiere vivir con sus propias aspiraciones, deseos y esperanzas. Nadie tiene el derecho de arrebatarle los objetivos y las esperanzas a quien quiera que sea”.
Las estadísticas nacionales a cerca de las personas detenidas en Portugal son poco claras. El último Informe de Inmigración, Fronteras y Asilo dice que, en el año 2016, aumentaron significativamente las actividades de identificación de ciudadanos extranjeros en situación irregular —a través de un incremento en las acciones de inspección y de fiscalización—, lo que llevó a establecer 835 procesos de alejamiento coercitivo del país.
En 2016 fueron deportadas 375 personas de Portugal, según el Informe de Inmigración, Fronteras y Asilo
Trescientas setenta y cinco personas fueron efectivamente alejadas, es decir, deportadas —un 3,3 % más que en 2015—, teniendo a la mayoría de ellas detenidas (solo en la UHSA fueron detenidas 187 personas a lo largo del 2016). Es significativo señalar que, en muchos casos, estas personas habían sido previamente encarceladas en instituciones penitenciarias o, como dice el mismo informe, “asociadas a criminalidad grave y/o violenta en todo el territorio nacional”, confirmando el fuerte vínculo entre los dos sistemas, penitenciario y la detención administrativa.
Las políticas de inmigración promueven la criminalización de quien denuncia, mediante su subordinación, las desigualdades sociales promovidas por los Estados. Queriendo dirigir la atención para las cuestiones de género, las estadísticas europeas, así como varios estudios, demuestran una mayor criminalización y encarcelamiento de ciudadanas extranjeras por los sistemas judiciales.
Además, como se verifica en Portugal, las penas aplicadas a los ciudadanos y ciudadanas extranjeros son mayores de las aplicadas a quienes tienen la nacionalidad portuguesa, a pesar de que varios estudios comprobaron la matriz racista de este fenómeno verificando que las personas con nacionalidad extranjera cometen menos crímenes.
Es importante destacar cómo los nacionalismos se alzan en una base patriarcal, otorgando especificidades en la construcción social de la mujer inmigrante. La interseccionalidad sobre esta cuestión se interpone para que sea posible percibir cómo las diferentes formas de opresión con base en el género, clase, raza, etnia, lugar de origen, sexualidad, entre otras categorías de identidad, definen las experiencias de las mujeres de nacionalidad extranjera.
Portugal sea uno de los países de Europa con mayor número de mujeres de nacionalidad extranjera en las prisiones
En Portugal, y especificando las mujeres de terceros países en las prisiones, la tasa de encarcelamiento, desde 2000, ha crecido considerablemente, situándose en los últimos años entre el 24 y el 25%. De ahí que Portugal sea uno de los países de Europa con mayor número de mujeres de nacionalidad extranjera en las prisiones. Según las estadísticas más recientes de la Dirección General de los Servicios Penitenciarios, correspondientes al tercer trimestre de 2016, el 24,74% de las mujeres presas son de nacionalidad extranjera, siendo, de esta cifra, un 53,8% de países africanos, principalmente de Cabo Verde, que es el país con mayor representación, con un 29,9%. Alrededor de un 20% provienen de países de América Latina, de entre las cuales un 15,4% son brasileñas. La tasa de mujeres extranjeras en prisión preventiva es altísima, situándose en un 41,5% y constituyendo más del doble, comparándola con la tasa de mujeres portuguesas en prisión preventiva, que es de un 18,1%.
Varios estudios demuestran, además, que la tendencia es aplicar penas mayores a las mujeres en comparación con las penas aplicadas a hombres de nacionalidad extranjera, ante el mismo tipo de crimen
Dentro de las prisiones femeninas, los dispositivos de control y castigo son sesgados por las nociones de género, sexualidad, etnia, lugar de origen, entre otras marcas de identidad, particularizando la experiencia de las mujeres de nacionalidad extranjera encarceladas. El sistema judicial, de la misma manera, reproduce nociones hegemónicas de femenino y feminidad en la forma de castigar a las mujeres. La tendencia es hacia una mayor exclusión y discriminación, reproduciendo así el racismo institucional. Por ejemplo, la aplicación de la prisión preventiva, la dificultad o casi imposibilidad de obtener salidas precarias, para algunas mujeres aumenta por la dificultad de la lengua, el desconocer las leyes y la desconfianza del sistema judicial que normalmente las persigue, la falta de visitas y el extremo aislamiento. Varios estudios demuestran, además, que la tendencia es aplicar penas mayores a las mujeres en comparación con las penas aplicadas a hombres de nacionalidad extranjera, ante el mismo tipo de crimen.
Las políticas de control de fronteras y de inmigración nos lleva a cuestionarnos los discursos y prácticas anclados en nociones de nación, identidad nacional, territorio nacional, frontera, ciudadanía. La idea de nación, esa comunidad imaginada, se construye y se (re)produce a través de narrativas que intentan llevar la idea de pertenecer a un determinado territorio por determinado grupo de población regulado por un aparato de estado.
Estas lecturas se basan en una noción de cultura monolítica y de ficción, que subyace a los procesos de construcción de identidad nacional y sirven a los propósitos de legitimar el poder del estado, especialmente en lo que le concierne a la libre entrada, circulación y permanencia de personas en lo que es definido como territorio nacional. De esta manera, el control de las fronteras y de la población que hay dentro de ellas es una necesidad intrínseca a la existencia de esta formación político-ideológica de estado-nación.
La construcción de identidad nacional se establece a través de procesos de alteridad excluyente que derivan en racismo y xenofobia muy necesarios para mantener el orden político económico, pues naturalizan las desigualdades sociales eximiendo a las autoridades políticas y legitimando la represión y violencia del estado. La diversidad cultural intrínseca a cualquier sociedad es ignorada.
La producción de la diferencia como negativa y la construcción del otro hostil se refleja en las políticas de inmigración y de control de las fronteras, en los media y en las instituciones. Producir de forma simbólica personas de segunda, deshumanizar a determinados grupos y personas, sirve para sustentar la jerarquía necesaria y mantener el orden político y económico capitalista, colonialista y heteropatriarcal.



https://www.elsaltodiario.com/mapas/cie-carceles-mujeres-portugal#

viernes, 23 de marzo de 2018

Dirigentes indígenas filipinos son víctimas de persecuciones.



El asesinato de Ricardo Mayumi, uno de los lideres indígenas del Movimiento de los Campesinos Ifugao ha generado zozobra y terror en la población así como grandes críticas a nivel internacional contra Filipinas, debido a la persecución constante a dirigentes contrarios al gobierno.

Mayumi, quien se desempeñaba como activista indígena supuestamente fue asesinado por oponerse a un proyecto de construcción de una presa eléctrica. Su muerte pone en evidencia la atmósfera cada vez  más hostil a la que tienen que enfrentarse a diario los activistas filipinos, informaron miembros del movimiento.

Indicaron además, a través de un comunicado, que Mayumi al igual que otros dirigentes recibieron amenazas de muerte. Sin embargo, las autoridades no han dado declaraciones acerca de las causas de su muerte y expresaron que están llevando a cabo las investigaciones.

De acuerdo a los parlamentarios de la Asociación de los Países del Sur de Asia (Asean) y la Asociación a favor de los Derechos Humanos (APHR), Mayumi fue encontrado el 2 de marzo en su vivienda, ubicada en la provincia de Ifugao con un disparo. Por ello, instaron a las autoridadesinvestigar el hecho.

Eva Kusuma Sundari, consejera de la Aphr manifestó su preocupación porque el Gobierno en Manila parece estar en contra de proteger los defensores de los derechos humanos.

Por su parte, Victoria Tauli-Corpuz, relatora de la Organización de Naciones Unidas de las comunidades indígenas, negó la acusación del gobierno de pertenecer al grupo miliciano maoísta y resaltó que teme por su seguridad y la de otros activistas de la nación.

La mayor tasa de mortalidad de los defensores del ambiente en 2017 es la de Filipinas. Según las estadísticas reseñadas por la ONG Británica Global Witness, de las casi 200 muertas en el mundo de activistas en 2016, una quinta parte ocurrió en suelo filipino.

El gobierno filipino declaró una medida administrativa contra 600 indígenas como terroristas por arriesgar su vida, a diario para defender sus derechos.

Contexto

Indígenas de la isla filipina de Mindanao exigen la desmilitarización de sus tierras ancestrales.

El pueblo Lumad, es la denominación o nombre colectivo de las 18 tribus que viven en las ricas áreas de Mindanao.

Debido a la presencia de grupos insurgentes, los Lumad luchan por su hogar en medio de un conflicto armado que ha llevado la muerte a sus habitantes.

La ONU ha documentado en los últimos años los asesinatos de líderes, activistas y pobladores, incluidos niños. También se reportaron ataques a escuelas tribales y maestros.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/03/2018/dirigentes-indigenas-filipinos-son-victimas-de-persecuciones

miércoles, 21 de marzo de 2018

Engaño y destrucción detrás de la definición de bosque de la FAO.



Durante décadas, el Movimiento por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés) ha exigido a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que revise urgentemente su definición de bosque, ya que esta en gran medida beneficia a los intereses de las empresas de plantaciones de monocultivos industriales de árboles.

La definición de la FAO reduce un bosque a cualquier área cubierta por árboles. Y, por tanto, esta definición descarta otras formas de vida, así como la diversidad biológica, cíclica y cultural que define a un bosque en una interconexión continua con las comunidades que dependen de los bosques.

Esta definición reduccionista también permite que las empresas responsables de decenas de millones de plantaciones industriales de rápido crecimiento cuenten sus monocultivos como “bosques plantados”. Las estadísticas forestales de los países cuentan estas plantaciones industriales como “bosques”, a pesar de todos sus impactos sociales y ambientales que han sido ampliamente documentados alrededor del mundo.

La organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques en 2013. Para el WRM, este día ha sido una oportunidad más para denunciar la engañosa definición de bosques de la FAO.

Ya en 2009, el WRM denunció en su Boletín 141 que:

“la definición de bosque no es un tema académico o lingüístico: es un tema político que en los hechos tiene graves consecuencias sociales y ambientales. Definir las plantaciones como bosques otorga poder al sector empresarial –particularmente a las empresas de plantaciones– y debilita a las comunidades locales que se les oponen para proteger sus medios de vida. Al no aceptar un cambio en su definición, la FAO continúa contribuyendo a esto”.

Actualmente, la definición de la FAO sigue siendo la definición de bosque más utilizada. Sirve como guía para las definiciones nacionales de bosques en todo el mundo -como lo denunciamos en una Carta Abierta en 2017. También es la referencia en los ámbitos internacionales, tal como las negociaciones sobre el clima de la ONU.

Debido a que el Acuerdo de París adopta la definición de bosques de la FAO, la promoción de las plantaciones industriales se está encubriendo con la imagen positiva que tienen los bosques
El Acuerdo de París de 2016, de las Naciones Unidas, promueve la expansión de las plantaciones de monocultivos de árboles a través de diferentes medios. Las plantaciones de árboles están siendo promovidas para los denominados sumideros de carbono, dudosos programas de reforestación o restauración están siendo introducidos y la madera está siendo promocionada como fuente de energía para reemplazar a los combustibles fósiles. Debido a que el Acuerdo de París adopta la definición de bosques de la FAO, la promoción de las plantaciones industriales se está encubriendo con la imagen positiva que tienen los bosques.

Tal como lo afirmó el WRM, junto con La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y Focus on the Global South, en una Carta Abierta a la FAO en 2014,

“(La definición) no toma en cuenta a los por lo menos 300 millones de mujeres y hombres del mundo entero que, según la FAO, dependen directamente de los bosques para su subsistencia”.

La FAO debería asumir plena responsabilidad por la fuerte influencia que su definición de bosque tiene sobre las políticas económicas, ecológicas y sociales mundiales.



¡Las plantaciones no son bosques!

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/03/2018/engano-y-destruccion-detras-de-la-definicion-de-bosque-de-la-fao
https://wrm.org.uy/es/files/2018/03/Compilaci%C3%B3n-21-de-Marzo-2018-ES.pdf

martes, 20 de marzo de 2018

Un experimento contamina el mar para saber cómo salvar a los corales.


La acidificación del océano por las emisiones de dióxido de carbono frena el crecimiento .
Los corales están en peligro. A la amenaza que sufren por la subida de temperatura de las aguas por el cambio climático, se suma la acidificación de los océanos. Estos últimos capturan parte de las emisiones de dióxido de carbono que generan los humanos. La acumulación de este gas se traduce en un aumento del pH de los mares que frena el crecimiento de los corales. Así lo confirma el primer estudio de acidificación oceánica realizado en el ecosistema natural de los arrecifes y publicado en la revista Nature.
Hasta ahora todas las investigaciones se habían desarrollado dentro de un laboratorio. En esta ocasión, los científicos han escogido como lugar del experimento una zona de arrecifes en la isla de One Tree, en el sur de la Gran Barrera de Coral. "Si haces el experimento en un laboratorio siempre estás sujeto a la crítica por hacerlo en unas condiciones determinadas y controladas. En el medio natural, no. Hay muchos factores que intervienen como la luz o los organismos", afirma el científico del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, Xosé Antón Álvarez Salgado.

Para realizar la investigación, se acidificó artificialmente el agua del mar mediante la adición de dióxido de carbono. El objetivo era reflejar las proyecciones que existen para fin de siglo si no se reducen las emisiones de este gas. Los expertos observaron que la calcificación se redujo un 34%, lo que compromete la supervivencia de este tipo de ecosistemas.

Los arrecifes construyen sus esqueletos a partir de la adición de carbonato cálcico. Este proceso se hace más difícil a medida que aumenta la acidez del agua. Xosé Antón Álvarez Salgado señala que el océano está sobresaturado de carbonato cálcico. "Pero a consecuencia de la acidificación esta sobresaturación está disminuyendo. Si sigue bajando, puede que estos organismos no sean capaz de calcificar y lleguen a deaparecer", sostiene.

 Una comunidad saludable de arrecifes de coral en la Gran Barrera.ampliar foto
Una comunidad saludable de arrecifes de coral en la Gran Barrera. DAVID KLINE DKLINE
Los investigadores alertan de que para evitar que los corales desaparezcan solo hay una solución: reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono. "Nuestros hallazgos proporcionan una evidencia sólida de que la acidificación del océano frenará notablemente el crecimiento de los arrecifes de coral en el futuro a menos que reduzcamos rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero", asegura Rebecca Albright, coautora del estudio e investigadora de la Academia de Ciencias de California.
importante frente a fenómenos naturales: protegen el litoral de los efectos de ciclones y huracanes.
Para Enric Sala, director ejecutivo de Mares Prístinos, un proyecto de National Geographic para proteger los lugares todavía inmaculados de los océanos, la solución pasa por desarrollar una sociedad basada casi en sus totalidad en energías renovables. "Si no lo hacemos, estaremos firmando la sentencia de muerte de los arrecifes de coral tal y como los conocemos y de muchos otras especies y ecosistemas en el planeta", señala el ecólogo marino.

LOS CORALES, FUENTE DE ALIMENTO Y DE INGRESOS TURÍSTICOS

El incremento de la temperatura y de la acidez de las aguas ya han provocado el blanqueamiento y la muerte de más de la mitad de corales de la Gran Barrera de Australia o del mayor arrecife de Japón. Los arrecifes de coral alimentan a millones de personas en todo el mundo, brindan protección costera y generan miles de millones de dólares anuales en ingresos turísticos. La muerte de estos animales supondría una pérdida importante de biodiversidad. Más del 25% de las especies marinas dependen de los arrecifes de coral durante al menos una parte de su vida. Pero la muerte de todos los corales no solo tendría consecuencias graves para la vida marina. Más de 500 millones de personas dependen de los arrecifes de coral para obtener alimentos y protección de la costa. Además, los arrecifes son una barrera

Por: 
https://elpais.com/elpais/2018/03/15/ciencia/

viernes, 16 de febrero de 2018

El rechazo a los inmigrantes une a las derechas en Italia.



Italia acude a las urnas el 4 de marzo en un momento política y socialmente complicado. La crisis migratoria viene a añadirse a la larga lista de problemas estructurales que afectan a la península, desde la frágil situación económica a la inestabilidad institucional. En el mejor de los casos, la cuestión migratoria actúa como un apósito para la eterna fractura norte-sur. Como en tantos países europeos, la inmigración ha protagonizado la campaña electoral. Y como en otros miembros de la Unión Europea —en especial el Grupo de Visegrado, formado por República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia— el populismo y la xenofobia ganan la partida, echando leña a la hoguera del miedo y la inseguridad de un electorado ya de por sí dispuesto a dejarse arrastrar por el fantasma de la intolerancia. En Italia, es un espectro del pasado que viste camisa negra. Quizá la diferencia clave y no menor es que, a diferencia de los países del centro y este de Europa, donde hierve un sentimiento antinmigración sin inmigrantes, en Italia residen 5,9 millones de inmigrantes, el 10 por ciento de su población.

Italia tiene una tradición compleja y secular de emigración en la que el emigrante es un arquetipo nacional. Sin embargo, en el siglo XXI, la política de inmigración está dominada por una lógica de seguridad casi sin matices. El Gobierno cesante del Partido Democrático ha levantado una muralla legal contra la inmigración mediante el Decreto de Minniti de abril de 2017 que distingue a los demandantes de asilo de los inmigrantes irregulares, prohíbe la apelación a los demandantes rechazados, aumenta los centros de detención e introduce el trabajo voluntario para los solicitantes. En 2017, el número de llegadas a Italia se redujo un 35 por ciento respecto a 2016, en gran parte por la política de externalización de fronteras con Libia (y recientemente con Sudán), fuertemente contestada por defensores de los derechos humanos. El informe 2016/2017 de Amnistía Internacional sobre Italia denuncia el uso de la fuerza, detenciones arbitrarias, expulsiones colectivas y falta de formación adecuada de las autoridades italianas en la aplicación del “enfoque de puntos críticos/hotspots” de la UE que busca la identificación y separación entre refugiados y migrantes irregulares.


Italia sigue siendo miembro del G8 y tercera economía de la zona euro, pero la deuda pública y el lento crecimiento económico preocupan a Bruselas. Los índices de pobreza de 2016 señalan un aumento generalizado del riesgo de pobreza o exclusión social (30 por ciento frente a una media comunitaria del 23,5 por ciento). Si los referendos de Lombardía y Véneto de octubre de 2017 parecen indicar un deseo de mayor autonomía, el cambio hacia un modelo de Estado más federalista no es una prioridad en esta campaña, mientras la Liga Norte extiende sus redes al sur de los Apeninos. Algo une a las dos Italias, y según una encuesta de Swg podría podría ser la “línea dura contra los inmigrantes”, apoyada por un 30 por ciento del cuerpo electoral. De ahí el endurecimiento de la campaña con declaraciones racistas como la de Attilio Fontana a favor de la supremacía blanca supuestamente amenazada o las del líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, justificando el atentado racista de Macerata perpetrado por Luca Traini, antiguo candidato local de la Liga, como subproducto del conflicto social creado por la inmigración.

Un estudio de la London School of Economics explica la buena salud del populismo xenófobo: la inmigración es la segunda preocupación de los italianos tras el desempleo y el terrorismo es la tercera. Esta actitud favorece claramente a los partidos antinmigración mientras que el Partido Democrático de Renzi, como el conjunto de la socialdemocracia europea, saldrá claramente perjudicado al quedar atrapado entre la toxicidad del debate migratorio y la falta de alternativas creíbles. El propio Papa Francisco, en su mensaje del 1 de enero se refirió a la invasiva retórica de “los que fomentan el miedo hacia los migrantes, en ocasiones con fines políticos, en lugar de construir la paz siembran violencia, discriminación racial y xenofobia”. Su propuesta de aplicar el ius soli a los hijos de inmigrantes nacidos en Italia, fue denunciada por la Liga Norte como una intromisión en la política italiana.

Según la encuesta de EMG del 11 de febrero, el partido ganador sería el Movimiento 5 Estrellas (27,3 por ciento) que ha aprovechado su transversalidad ideológica para superar los tradicionales clivajes campo-ciudad, norte-sur o derecha-izquierda. Además, se ha sumado al argumentario antinmigración y a las teorías conspiranoicas sobre connivencias entre trabajadores humanitarios, oenegés en el terreno y traficantes de personas para desestabilizar Europa.

Sin embargo, con la nueva ley electoral de 2017 (Rosatellum Bis), que favorece las coaliciones electorales, será la de centroderecha —Liga Norte, Forza Italia, Hermanos de Italia-Alianza Nacional (FdI-AN) y Nosotros con Italia (NcL)— la que obtendrá mayor apoyo (37,4 por ciento). El incombustible Berlusconi lidera la coalición con la refundida Forza Italia (16,1 por ciento), vendiendo una imagen de gobernabilidad y estabilidad proeuropea que no casa con sus socios del norte. Pero su programa migratorio no engaña y es consecuente con el legado político que ya inició hace una década, al firmar con el propio Gadafi en 2008 un acuerdo migratorio de externalización de fronteras, asociando de esta manera inmigración y seguridad.

La Liga Norte de Matteo Salvini (14,3 por ciento en las encuestas), reinventada como partido “nacionalista italiano”, se concentra en su ideario de extrema derecha xenófoba, racista e islamófobo, recurriendo a los tradicionales tópicos sobre la depredación migratoria del trabajo, bienestar social y seguridad de los italianos. La Liga no tiene ya que moderar sus ideas radicales porque el ambiente de impunidad social lo permite casi todo. Los movimientos neofascistas, desde Fuerza Nuova a Casa Pound (inspiración para Hogar Social Madrid), crecen y se expanden en las redes promoviendo el miedo, noticias falsas y alarmismo, justificando, cuando no instigando, actos violentos como el tiroteo de Macerata.

La Alianza de Centroizquierda, liderada por Matteo Renzi, se desploma en las encuestas (27,9 por ciento) y ante el inquietante precedente de sus correligionarios socialdemócratas europeos, Renzi conjura el infortunio, acercándose a Macron y a Albert Rivera con la idea de formar un grupo independiente en el Parlamento Europeo que le salve del naufragio. Tan solo los independientes de izquierdas de Libres e Iguales parecen subir algo en las encuestas (5,2 por ciento) con una narrativa proinmigración.

Ante la imposibilidad de una mayoría suficiente para gobernar, se abren varios frentes: una gran coalición bastante improbable por las diferencias ideológicas; una coalición antieuropea entre el M5S, la Liga y los Hermanos de Italia, lo cual sería el escenario más incierto y desestabilizador para Bruselas; una coalición débil o un Gobierno minoritario que probablemente no vería el fin de la legislatura. Hay una última opción: una nueva convocatoria electoral, que supondría mayor incertidumbre y un panorama parecido al que vivió España recientemente, lo que podría alterar las coaliciones para una nueva campaña y radicalizar los mensajes a la caza del voto.

A pesar del complicado panorama de gobernabilidad, la única certeza respecto a estos comicios es que el sentimiento antinmigración saldrá reforzado. El atentado racista de Macerata del 3 de febrero y su justificación por varios políticos, como resultado del “conflicto social” generado por los propios inmigrantes y refugiados, demuestra la impunidad con la que el discurso del odio y del fascismo se ha instalado en la campaña. La periodista italo-palestina, Rula Jebreal, amenazada de muerte en su país de adopción, señala que el fascismo en Italia está vivo, confortable y creciendo fuerte como demuestran las reacciones al atentado ocurrido en Macerata, tratando de ocultar el fracaso para ofrecer a los italianos perspectivas económicas decentes. Como decía Umberto Eco después de definir el Fascismo eterno: “debemos mantenernos alerta, para que el sentido de estas palabras no se olvide de nuevo… puede regresar bajo el más inocente de los disfraces. Nuestro deber es descubrirlo y señalar nuestro dedo en cualquiera de sus nuevas instancias, todos los días, en todas partes del mundo”.

http://www.eldiario.es/tribunaabierta/rechazo-inmigrantes-une-derechas-Italia_6_740585967.html?id=740585967