José María Carbajal Pruzzo nació en Juan Lacaze el 8 de diciembre de 1943. Cursó la escuela primaria en la Escuela Industrial Don Bosco de Puerto Sauce y un año de la escuela secundaria en el liceo público. Abandonó los estudios para comenzar a trabajar de obrero en una fábrica textil. Más tarde completó sus estudios secundarios en el liceo nocturno, libre, organizado por él y otros obreros.
En el año 1967 llegó a Montevideo y empezó con sus primeras actuaciones en peñas folclóricas. Ese mismo año edita su primer fonograma, que pasa prácticamente desapercibido. Dos años más tarde, en 1969, graba su primer long play, titulado "Canto popular". Prologado por la poetisa Idea Vilariño, y con el apoyo instrumental de Yamandú Palacios y Roberto Cabrera, este disco tuvo un notable éxito en Uruguay y América Latina. En el mismo se incluyeron algunos de los temas más emblemáticos del artista, como "Chiquillada", "La sencillita" y "A mi gente".
En la década del ´70 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema Chiquillada, que también fue interpretado por el cantante argentino Leonardo Favio. Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente pasó por países como México, Francia y España. Allí es expulsado por el franquismo y posteriormente se establece definitivamente en Holanda.
El Sabalero volvió a Uruguay en 1984 pero en 1992 se radicó nuevamente en Holanda, aunque mantuvo un grupo musical en Montevideo. En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe A mi gente que se volvió un extraordinario éxito. Su disco La Casa Encantada es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay. Falleció en su casa de Villa Argentina a los 66 años de edad.
Siempre quedara en nuestra memoria porque sus canciones son el reflejo de nuestra cultura popular.
jueves, 21 de octubre de 2010
El adios a un grande....El Sabalero
Chiquillada - Jose Carbajal. - El Sabalero
lunes, 18 de octubre de 2010
Dos historias y algunos puntos en comun.
El pasado 13 de Octubre, a 38 años de nuestro accidente en la Cordillera de Los Andes, los 33 mineros chilenos fueron rescatados sanos y salvos. Periodistas y medios de todas partes del mundo me contactaron, no para comparar las historias que dicho sea de paso poco y nada tienen en común, sino para hablar de lo difícil que puede ser dejar el anonimato y enfrentar la fama repentina y no buscada.
Más allá de lo que les depare el futuro, es importante aclarar y debo decirlo, que lo que les pasó a los mineros fue una “desgracia con suerte” y es que no considero que los mineros hayan vivido un milagro, de la misma forma en que considero que nuestra historia de los Andes tampoco lo fue.
Quizás lo más complicado para los mineros fueron los primeros 17 días de incertidumbres y miedos, porque después de que los encontraron tuvieron apoyo psicológico, agua, comida, medicamentos y fundamentalmente contacto directo con sus familiares. A esto se le agrega que para suerte de la humanidad, no tuvimos que lamentar muertos ni heridos. Pensándolo bien, quizás lo más complicado para estos 33 héroes recientes esté por venir…
La exposición será evidentemente mayor a la que vivimos nosotros porque la cantidad de medios hoy es muchísimo mayor, cubrieron el hecho 1200 periodistas en Copiapó. Los mineros se enfrentaron y se enfrentarán en los próximos días a una exposición pública de brutal dimensión, y es que en definitiva se crearon expectativas a largo plazo. Fue un milagro con horarios y con asesor de imagen y prensa; los mineros parecían hasta ordenados para salir del pozo, moverse y saludar. Fueron preparados para enfrentar la prensa y para hablar en público, ellos sabían que el mundo entero estaba pendiente de ellos y esperándolos… sabían lo que vendría.
Cuando nosotros fuimos rescatados, a pesar de que no nos esperaban porque hacía dos meses que nos daban por muertos, también estaban todos los medios de la época y totalizaban alrededor de 60 o 70 periodistas, un número que parece insignificante frente a los 1.200 de Copiapó pero lo que vivimos por ese entonces significó una exposición enorme, y dada nuestra corta edad, las cosas se complicaron aún más. A pesar de la poca experiencia que teníamos y la falta de asesoría, en todo momento nos mantuvimos unidos y ello explica la coherencia aún vigente luego de 38 años.
Volviendo lo que tendrán que enfrentar estos 33 mineros, creo que lo más importante es que conserven la unidad para encarar el futuro. Si cada uno de ellos se separa del resto del grupo y emprende el camino por su lado, enfrentarán las consecuencias de ello. Algunos de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes ya los asesoraron para que mantengan al grupo cohesionado. Acá hay una historia y seguro la misma tendrá sus repercusiones, habrá que esperar y ver…
Lo más positivo de este caso parece ser que por primera vez prensa del mundo se alineó detrás de una historia por la vida. Fue una de las pocas veces en que todos se alinearon tras una buena noticia. Generalmente, es la muerte la que convoca este tipo de atención. Acá toda la sociedad y los medios de comunicación se alinearon en una historia en la que no hubo ni un sólo herido.
El mundo entero puso a disposición de Chile sus especialistas y tecnología y es que Chile es un país de decisión: cuando tuvieron que atravesar la frontera argentina con sus helicópteros para rescatarnos, el gran Coronel Enrique Morel Donoso lo hizo sin medir las consecuencias de cualquier índole.
No hay un manual para manejar la fama repentina o la reinserción a la sociedad, el mensaje que puedo dar es lo que yo aprendí de mi propia experiencia: y es que el único camino para manejar la reinserción a la sociedad y el manejo con la exposición pública es el de la humildad, herramienta indispensable, que hizo que nuestra historia sea aún hoy más fuerte que antes. Hoy, lo puedo decir con real conocimiento de causa y en definitiva es lo que quiero transmitir.
escrito por Carlitos Páez, Sobreviviente de Los Andes.
martes, 12 de octubre de 2010
Tabare choque entre dos culturas.
El tema novelesco de Tabaré es el siguiente: Tabaré, hijo de un cacique charrúa llamado Carace y de una cautiva española, ha recibido de niño la gracia del bautismo; ya mozo, ve a Blanca, hermana del conquistador don Gonzalo, y se siente intensamente atraído por reminiscencias de su madre muerta; luchan en él su alma bautizada y sus hábitos guerreros; salva a Blanca de los brazos de un indio, pero don Gonzalo cree que él ha sido el raptor y lo mata (.Anderson Imbert, Literatura Hispanoamericana)
En Tabare encontramos esa confrontacion de dos mundos, el del conquistador y el conquistado. Pero yo diria que en ese indio de piel cobriza y ojos azules, representa el choque cultural de las civilizaciones, y que el poema muesta la lucha de su alma bautizada con sus habitos guerreros, pero en realidad podriamos decir que es a la inversa que es una rivalidad entre su alma guerrera y el habito de una creencia impuesta.
El que las caracteristicas fisicas en Tabare sean distintas a su raza no es ajena a pensar que es el predominio de una sobre la otra y la violacion de un origen. Y para concluir este poema epico el protagonista muere asesinado, metaforizando el exterminio de un pueblo, dejando a un pais con un difuso y perdido sentido de identidad.. ( Rosana Araujo)
Fragmento del Poema epico" Tabare" del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martin.
XII
Ahogada por las sombras,
la tarde va a morir. Vagos lamentos
vienen, de los lejanos horizontes,
a estrecharse en el aire entre los ceibos.
Espíritus errantes e invisibles,
desde los cuatro vientos,
desde el mar y las sierras, han venido
con la suprema queja del desierto:
con la voz de los llanos y corrientes,
de los bosques inmensos,
de las dulces colinas uruguayas,
en que una raza dispersó sus huesos;
voz de un mundo vacío que resuena;
raro acorde, compuesto
de lejanos cantares o tumultos,
de alaridos, y lágrimas, y ruegos.
El sol entre los árboles
ha dejado su adiós más lastimero,
triste como la última mirada
de una virgen que fuere sonriendo.
Cuelgan, entre los árboles del bosque,
largos crespones negros;
cuelgan, entre los árboles, las sombras,
que, como ayes informes, van cayendo.
Cuelgan, entre los árboles del bosque,
tules amarillentos;
cuelgan, entre los árboles, los últimos
lampos de luz, como sudarios trémulos.
La luz y las tinieblas, en los aires,
batallan un momento;
extraña y negra forma cobra el bosque…
La noche sin aurora está en su seno.
Y, cual se oyen gotear, tras de la lluvia,
después que cesa el viento,
las empapadas ramas de los árboles,
o los mojados techos,
brotan del bosque, en que el callado grupo
está en la densa obscuridad envuelto,
ya un metálico golpe en la armadura
capitán o de un arcabucero;
ya un sollozo de Blanca, aun abrazada
de Tabaré con el inmóvil cuerpo,
o una palabra, trémula y solemne,
de la oración del monje por los muertos.
En Tabare encontramos esa confrontacion de dos mundos, el del conquistador y el conquistado. Pero yo diria que en ese indio de piel cobriza y ojos azules, representa el choque cultural de las civilizaciones, y que el poema muesta la lucha de su alma bautizada con sus habitos guerreros, pero en realidad podriamos decir que es a la inversa que es una rivalidad entre su alma guerrera y el habito de una creencia impuesta.
El que las caracteristicas fisicas en Tabare sean distintas a su raza no es ajena a pensar que es el predominio de una sobre la otra y la violacion de un origen. Y para concluir este poema epico el protagonista muere asesinado, metaforizando el exterminio de un pueblo, dejando a un pais con un difuso y perdido sentido de identidad.. ( Rosana Araujo)
Fragmento del Poema epico" Tabare" del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martin.
XII
Ahogada por las sombras,
la tarde va a morir. Vagos lamentos
vienen, de los lejanos horizontes,
a estrecharse en el aire entre los ceibos.
Espíritus errantes e invisibles,
desde los cuatro vientos,
desde el mar y las sierras, han venido
con la suprema queja del desierto:
con la voz de los llanos y corrientes,
de los bosques inmensos,
de las dulces colinas uruguayas,
en que una raza dispersó sus huesos;
voz de un mundo vacío que resuena;
raro acorde, compuesto
de lejanos cantares o tumultos,
de alaridos, y lágrimas, y ruegos.
El sol entre los árboles
ha dejado su adiós más lastimero,
triste como la última mirada
de una virgen que fuere sonriendo.
Cuelgan, entre los árboles del bosque,
largos crespones negros;
cuelgan, entre los árboles, las sombras,
que, como ayes informes, van cayendo.
Cuelgan, entre los árboles del bosque,
tules amarillentos;
cuelgan, entre los árboles, los últimos
lampos de luz, como sudarios trémulos.
La luz y las tinieblas, en los aires,
batallan un momento;
extraña y negra forma cobra el bosque…
La noche sin aurora está en su seno.
Y, cual se oyen gotear, tras de la lluvia,
después que cesa el viento,
las empapadas ramas de los árboles,
o los mojados techos,
brotan del bosque, en que el callado grupo
está en la densa obscuridad envuelto,
ya un metálico golpe en la armadura
capitán o de un arcabucero;
ya un sollozo de Blanca, aun abrazada
de Tabaré con el inmóvil cuerpo,
o una palabra, trémula y solemne,
de la oración del monje por los muertos.
lunes, 11 de octubre de 2010
11 de octubre. Ultimo dia libre de América
Herencia Hispana en Estados Unidos
El legado de nuestra herencia hispana en los Estados Unidos es una jornada que comenzó hace más de 500 años con la exploración española en lugares como Florida y Nuevo México. Somos fundadores, y somos inmigrantes. Siete de los estados que ahora forman parte de esta nación, pertenecían a España y después a México. La mitad de la historia de este país está inmersa dentro de un bagaje cultural hispano. El Congreso de los Estados Unidos designó en 1968 las fechas del 15 de septiembre al 15 de octubre como ‘El Mes de la Herencia Hispana’, mes en que se celebra y se reconoce no sólo la gran contribución de nuestra gente a este país, sino también nuestras diversas culturas y tradiciones. La presencia hispana posee maneras de expresión que se hacen evidentes en las artes, la arquitectura, la música, el lenguaje y la cocina. Somos el segundo grupo étnico, después de los anglos. En más de 58 condados del país los hispanos son la mayoría. El Mes de la Herencia Hispana es la única celebración que unifica a gente procedente de España, México, El Caribe, Centroamérica y Suramérica, con varios linajes raciales. Población con una aglomeración de culturas diferentes, que tienen puntos en común, pero que también tienen características y sutilezas propias. El enfoque de esta conmemoración no sólo pone su mirada en el pasado, sino también en el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)