martes, 27 de diciembre de 2011

Los "brasiguayos" despiertan la ira de los campesinos sin tierra en Paraguay.

Los "brasiguayos", prósperos hacendados de origen brasileño, que tienen las tierras más fértiles en la zona fronteriza de Paraguay con Argentina y Brasil, viven bajo la mirada de 5.000 campesinos "sin tierra" que se dicen dispuestos a invadirlos alegando "soberanía" sobre esos suelos.
"Acá puede haber una masacre. No vamos a poder evitar un derramamiento de sangre. Vamos a pelear centímetro a centímetro por esta tierra", afirmó a la AFP en lengua guaraní Rosalino Casco, uno de los líderes de la Asociación de Carperos, que reúne a miles de campesinos "sin tierra".
Casco está instalado desde setiembre en un campamento junto a unos 5.000 campesinos -en condiciones miserables y ante un sol inclemente- a la vera de un polvoriento camino de tierra que divide a extensas plantaciones de soja, propiedad de hacendados "brasiguayos".
Los "brasiguayos" son poderosos agricultores de origen brasileño que ocupan desde hace unos 40 años las tierras de esta región del Alto Paraná (este), otrora una jungla impenetrable y convertida por ellos en un vergel agrícola.
La zona de conflicto se ubica en Ñacunday, nombre de un río que desemboca en el caudaloso río Paraná, que divide Paraguay de Brasil, al norte, y de Argentina, al sur.
Las plantaciones pertenecen en su mayoría al "rey de la soja", como denominan al agricultor brasileño Tranquilo Favero, uno de los pioneros en la colonización de esas tierras y productor de soja, un grano cada vez más cotizado en el mundo.
Favero cultiva unas 400.000 hectáreas en esa zona, de las cuales 110.000 serían "tierras fiscales que consiguió por favores del ex dictador Alfredo Stroessner", que gobernó en Paraguay entre 1954 y 1989, denunció el líder campesino Casco.
Esas tierras tienen actualmente un valor de 10.000 dólares la hectárea, las más caras del país.
Los cultivos de soja cubren gran parte de 10 departamentos de los 17 que tiene el país y fue el primer producto de exportación de Paraguay en 2010, con 8.500.000 toneladas. Se estima que la zafra 2011, que se cosechará en abril de 2012, producirá unos 10 millones de toneladas.
Paraguay es el cuarto exportador de la oleaginosa en el mundo, por detrás de Brasil, Estados Unidos y Argentina, lo que aumentó más de 14% en su PIB el año pasado, según datos oficiales.
El cultivo de la soja, por su alta rentabilidad, atrajo a miles de agricultores brasileños, cuya población junto a descendientes se estima en 500.000 en Paraguay.
La penetración masiva de esos agricultores alarmó al gobierno del presidente Fernando Lugo, quien aprobó en el Congreso una ley que prohíbe la venta de tierras a extranjeros hasta 50 km de la frontera.
Las invasiones de los campesinos "sin tierra" sobre las propiedades de estos poderosos agricultores se ha vuelto moneda corriente en los últimos años.
El productor sojero Valter Mesch, de la localidad de Iruña, en la región del Ñacunday, dijo que los conflictos constantes y la inseguridad los desgasta. "No se puede trabajar más así", afirma.
Los hacendados creen que las invasiones de tierras son propiciadas por el propio Gobierno para impedirles su expansión.
El grupo de Casco advirtió que su objetivo próximo es ocupar 61.000 hectáreas que cultiva Favero, el "rey de la soja", alegando que en realidad son tierras fiscales.
"Favero compra todo, hasta la justicia. Ellos mandan todo lo que recaudan a Brasil, después de pelar nuestros bosques", denunció por su lado el dirigente campesino Vidal León.
El presidente del estatal Instituto de la Tierra (Indert), Marciano Barreto, propuso a hacendados y campesinos mensurar las tierras y revisar la legalidad de los títulos de propiedad.
"No sirve que nos muestren solamente los títulos actuales, que datan de hace unos años. Estamos casi seguros que se han vendido en forma fraudulenta tierras que pertenecen al estado", añadió Barreto.
Concepción Rodríguez, intendente (alcalde) de Santa Rita, epicentro de los colonos, propone "que se haga una mensura finca por finca, título por título".
Barreto respondió que no es posible. "Si queremos transparentar tenemos que ir al origen. Nadie les va a sacar la tierra que ocupan. Pero hay excedentes que son del Estado", advirtió el funcionario, admitiendo que muchas de esas tierras fueron "usurpadas por muchos extranjeros".
Los hacendados cuestionan a Barreto y al gobernador José Ledesma, a quien señalan como "brazo ejecutor" de las invasiones de los campesinos "sin tierra".
"Favero tiene 3.000.000 de hectáreas en el país y a nadie le calienta eso. Atropella nuestra soberanía, mientras los paraguayos tienen que andar deambulando sin un título de propiedad. Yo soy apenas un intermediario entre la gente necesitada y el presidente", se defendió Ledesma.
Necildo Marini, yerno de Favero, dijo que "hasta el propio presidente Lugo vio nuestros títulos. Estuvo con nosotros hasta el propio embajador del Brasil (en una audiencia en el palacio de Gobierno). Estuvo el canciller (Jorge Lara) y el procurador de la Nación. Todo lo que tenemos es legal, todo es auténtico".
Uno de los hacendados, Elio Cecon, dijo que defenderá su propiedad "hasta lo último. Esta propiedad la compró mi papá en 1973. Es el fruto de mucho sacrificio", explicó.
A unos 500 metros del campamento de los campesinos, unos 200 efectivos de la policía antimotines intenta mantener el orden y evitar las ocupaciones de tierras.
"No sabemos la hora ni el día pero vamos a entrar en cualquier momento (a ocupar las plantaciones). Si hay que luchar vamos a luchar. Si no vamos a servir para defender nuestra tierra, mejor que nos conviertan en una provincia de Brasil", concluyó Casco con energía.

http://noticias.latam.msn.com/xl/latinoamerica/articulo_afp.aspx?cp-documentid=31807073

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Crisis e inmigrantes de España.

La tierra prometida existe, pero no está en España. La mitad de los inmigrantes de nuestro país viven al borde de la pobreza , y el 82% de los extranjeros no comunitarios tiene graves dificultades para llegar a fin de mes. Como consecuencia, el riesgo de pobreza y exclusión social es el doble de alto para las familias inmigrantes que para las familias españolas.

Sabían que no sería fácil, pero nadie les explicó les explicó hasta que punto cuando metieron su vida en una maleta en busca de un futuro mejor. Llegaron principalmente de Latinomérica, del Norte de África y, tras la apertura de las fronteras, de buena parte de los países de la Unión Europea. Sus motivos son variados, laborales y económicos principalmente, pero todos tienen un denominador común: mejorar la calidad de vida. Hoy por hoy, su impacto en la economía española es evidente, puesto que suponen ya un 11% de las familias residentes en España. Pero, ¿cómo son las familias inmigrantes?, ¿cuáles son sus perspectivas de crecimiento a lo largo de los años?, ¿qué diferencias de consumo hay entre las familias españolas y las inmigrantes?

El estudio 'Condiciones de Vida de la Población Inmigrante presentado por el EAE Business School' despeja algunas dudas.

¿Dónde viven y cómo son sus hogares?

Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades con mayor población inmigrante: aquí residen casi 3.500.000 inmigrantes
, que suponen un 66% del total de los que viven en España. Manchegos, aragoneses y castellanos han sido los que más han visto crecer su población extranjera en los últimos años, un 103%, un 85% y un 84% respectivamente.

Por el contrario, las comunidades que presentan menor número de población inmigrante son Cantabria y Asturias, con menos del 2% de los inmigrantes que viven en nuestro país.

Aunque la tasa de paro no ha hecho más que aumentar en los últimos años en España, la población inmigrante ha seguido creciendo. Así, entre 2006 y 2009, el número de extranjeros con tarjeta de residencia en vigor ha crecido un porcentaje considerable: un 58,56 %.

Los hogares inmigrantes suponen un 11,21 % de los hogares que hay en nuestro país, tienen mayor número de miembros (2,85 miembros frente a los 2,63 de familias nacionales) y son responsables del nueve por ciento del gasto de las unidades familiares en España.

Problemas para llegar a fin de mes

El estudio, que analiza la situación en que se encuentran las familias extranjeras en España, destaca por "alarmante" que el 82 por ciento de las que proceden de fuera de la UE tienen dificultades para llegar a fin de mes, algo que afecta al 62 por ciento de las familias de nacionalidad europea.

En este sentido, indica que "sólo el 18 por ciento de las familias extranjeras no comunitarias llegan a final de mes y el 37 por ciento si se trata de familias europeas". De hecho, cuatro de cada diez familias europeas en España padecen carencias relacionada con gastos imprevistos, automóvil, retraso en los pagos de vivienda, posibilidad de ir de vacaciones o alimentos básicos, conforme el estudio.

En términos absolutos, la renta media de las familias españolas es 1,27 veces más alta que la de los inmigrantes procedentes de la Unión Europea y está 1,54 veces por encima de quienes han nacido en países fuera del espacio Schengen.

Así, la renta media por persona española es de 10.297 euros anuales, mientras que se queda en 8.099 euros al año cuando se trata de extranjeros nacidos en la Unión Europea y cae a 6.647 euros entre los foráneos que tienen nacionalidades de países no europeos.

¿En qué gastan los inmigrantes?

Las familias extranjeras son responsables del nueve por ciento del gasto de las unidades familiares en España, aunque se ha reducido un 1,2 por ciento desde el año 2009. Los españoles gastan de media 1,41 veces más que los extranjeros.

El 30,56 por ciento de su presupuesto va destinado a la vivienda y los gastos derivados de la misma, --agua, electricidad y gas--, mientras que el 14,64 por ciento se va en alimentos y bebidas no alcohólicas y el 13 por ciento, en transportes.

Además, los extranjeros gastan el 5,67 por ciento en ocio y espectáculos, un 4,08 por ciento en comunicaciones, un 2,71 por ciento de su presupuesto en bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos y el 2,36 por ciento en salud, conforme señala el informe.

Para los extranjeros, los principales problemas del hogar se relacionan con los ruidos, la escasez de luz natural, la delincuencia y la contaminación. No obstante, más del 60% de las familias afirma no tener ningún problema en su vivienda, un porcentaje que ha crecido en ocho puntos porcentuales en los dos últimos años. Por su parte, las familias españolas tienen más problemas de vandalismo y delincuencia que las extranjeras.

El estudio publicado, en cuanto a equipamiento del hogar, equipara bastante las familias extranjeras y las nacionales. Prácticamente todos los hogares extranjeros cuentan con teléfono, televisión y lavadora. Aún así, la mitad de los inmigrantes no llegan a fin de mes y su riesgo de pobreza y exclusión social es el doble de alto que el de las familias españolas. Definitivamente y al margen de espejismos, la tierra prometida no está en España.

 


Crisis e inmigración España

http://madrepatria.blogspot.com/2011/11/la-mitad-de-los-inmigrantes-en-espana.html

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El manifestante árabe, el personaje del año.

La primavera árabe consagró el poder de las redes sociales y las protestas en la calle, como forma de sacar del poder a los dictadores de turno

La revista "Time" nombró hoy al manifestante como "la persona del año" de 2011, en alusión a la importancia de las protestas de la primavera árabe en Oriente Medio y los movimientos de los indignados en Europa y Estados Unidos.

La portada de la popular publicación muestra a un joven con la cara cubierta y recuerda que las protestas de estos manifestantes están "remodelando la política global y redefiniendo el poder popular".

La elección de este año responde a la importancia de los movimientos de protestas en países como Túnez, Egipto o Libia, que, con un inicio pacífico y civil, han servido para derrocar regímenes dictatoriales asentados durante décadas en esos países.

Asimismo, la revista recuerda los movimientos que se han alzado en países democráticos, en ciudades como Madrid, Nueva York, Atenas o Londres en buscan de cambios económicos y políticos, en una época de crisis.

Un editor de la revista recordó hoy en una entrevista en la cadena de televisión CNN que este ha sido el año en que "el hombre común se ha levantado" y ha impulsado un cambio de una manera "profundamente nueva".

El periodista recordó que aún esos manifestantes siguen cambiando la manera en que pensamos en movimientos como los de "Occupy Wall Street" en Estados Unidos o las recientes protestas contra el primer ministro ruso, Vladimir Putin, en Moscú.

"Time" también consideró para el título de "Persona del año" al almirante William H. McRaven, que organizó el ataque encubierto de un equipo de las fuerzas especiales sobre Pakistán que acabó con la vida del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.

También tuvo en cuenta al artista chino Ai Wei Wei, muy crítico con el régimen de Pekín y que este año fue detenido e incomunicado por las autoridades chinas durante dos meses y medio.

El pasado año, la persona del año, un título que la revista "Time" ha otorgado anualmente durante 84 años, fue el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg.



http://www.subrayado.com.uy/Site/News.aspx?NiD=7147

Movimiento Ocupa hace lugar a los sin techo.

La gente sin vivienda engrosa las filas del movimiento Ocupa en Estados Unidos, desde Los Angeles hasta Atlanta, llegando hasta un tercio de los manifestantes.

 

Cuando los organizadores de la ocupación de Washington –planificada antes de que comenzara Ocupa Wall Street, pero ejecutada más tarde, en octubre– contactaron a los "indignados" españoles que los habían inspirado, estos les dieron un consejo: mantengan la movilización por dos semanas o menos. De lo contrario, se convertirá en un campamento de los "sin techo", relató el activista David Swanson a IPS.

Pero ni Swanson ni otros organizadores siguieron la recomendación. Los resultados de esa decisión desafían las suposiciones sobre la participación política de los "homeless" (sin hogar en inglés) y levantan preguntas que obligan a reflexionar al propio movimiento Ocupa.

Pese al estereotipo de la gente sin techo desinteresada en la política, este sector es el que tiene quizás menos para perder y más para ganar en las acciones de ocupación.

La atracción que los campamentos ejercen en los sin techo obedece a varias razones. La más obvia son las comidas gratuitas, puesto que la mayoría de los grupos locales tienen voluntarios que suministran alimentos a los ocupantes.

Otra razón es que el movimiento Ocupa levanta varias de las causas de los sin techo: la lucha contra la falta de viviendas, contra la desigualdad y contra la "gentrificación", la progresiva transformación urbana de barrios deteriorados y empobrecidos que termina desplazando a sus habitantes originales por otros más ricos.

Únete a la lucha

Para Copper, un negro de 47 años que viaja en compañía de su perro también llamado Copper, el movimiento Ocupa ejerció un papel transformador en su vida. Le dio, según dice, un propósito vital y motivos de interés y preocupación más allá de la búsqueda de crack de cocaína.

"Yo estaba en Auburn Avenue fumando crack como loco, viviendo detrás de un muro en el callejón. Sacaba el agua de la condensación de un aparato de aire acondicionado y con eso me lavaba la ropa", dijo a IPS. "Estaba vendiendo mis joyas y batallando contra la policía estatal de Georgia", estado del sudeste del país, recordó.

"Alguien vino y me dijo '¿sabes lo que está pasando en Woodruff Park?'. Fui a ver. Cuando llegué y vi todas esas tiendas sobre el pasto me dije 'mis plegarias han sido escuchadas'", agregó.

"Ocupa Atlanta me ayudó a salvar la vida, porque estoy tan absorto ayudando a otros que casi no tengo tiempo de pensar en mí", dijo Copper.

Se trata de un trabajo de tiempo completo. Desde que el grupo fue desalojado del parque por la noche, Copper siguió en el pequeño contingente que se dedica a colocar las tiendas de nuevo durante el día.

"Supongo que he sido activista por varios años sin darme cuenta", reflexiona en referencia a sus luchas contra empleados municipales para que le permitieran vender sus joyas en una plaza pública sin tener que pagar una cuota exorbitante a la empresa privada que tenía la concesión de ese espacio.

"Ni siquiera sabía lo que es el activismo, no pensaba en eso. Estaba demasiado ocupado defendiendo lo que era justo que no tenía tiempo de pensar en una postura política", describió.

Un techo de complicaciones

Pero Swanson admite que a veces el papel de la gente sin techo está "lleno de contrastes" y puede resultar "complicado".

El conflicto puede surgir respecto de "adónde y cómo dirigir las actividades: acciones directas, organización política o ir a reclamar servicios y asistencia para los sin techo", describió Swanson. "Y casi siempre está el subgrupo que tiene problemas de drogas y alcohol, disputas que se pueden volver violentas, en fin toda una variedad de problemas", dijo.

En Charlottesville, en el oriental estado de Virginia, "buena parte de la gente que acampa no tiene vivienda ni a dónde ir", dijo Swanson. Muchos son también "nuevos y jóvenes y muy interesados en la construcción de una comunidad local y en ayudar de forma palpable y directa a la gente".

"Son más los que han ido a ayudar a los sin techo que a protestar contra la política nacional de defensa", ejemplificó.

"Es duro para mí, que me dedico a la política nacional, ver que mientras apoyamos a unas decenas de personas sin techo aquí y allá, la Reserva Federal (banco central) entrega siete billones de dólares a los que causaron esta situación", dijo Swanson.

En Atlanta, antes de que la policía desalojara al movimiento Ocupa, decenas de sin techo tomaron el parque.

Luego del desalojo, Ocupa Atlanta se estableció en el cuarto piso del edificio del refugio Metro Atlanta Task Force for the Homeless (Grupo de Trabajo Metropolitano de Atlanta para los Sin Techo), amenazado también con una ejecución hipotecaria.

Los activistas de Ocupa Atlanta ahora "viven con nosotros. Trabajamos con ellos para integrarlos a nuestros procesos y aprender a beneficiarnos de sus visiones y conocimiento político. Para nosotros, es un recorrido de largo aliento", dijo la directora ejecutiva del Grupo de Trabajo, Anita Beaty.

Ron Allan, de Ocupa Atlanta, explicó que han establecido un procedimiento de análisis y orientación para evitar que quienes se queden en el edificio, con o sin techo, tengan problemas mentales o actitudes violentas que pongan en peligro a los demás y para asegurarse de todos los que estén allí lo hagan para participar, no solo por la comida y la cama gratis.

Los activistas que luchan por la gente sin vivienda "suministran servicios esenciales para que Ocupa Atlanta tenga éxito. Su disposición a asistir a las marchas y manifestaciones y para el trabajo voluntario es invalorable", dijo Allan a IPS.

"Tenemos gente en este movimiento que posee una extraordinaria cantidad de talento", dijo La'Markus Cook, también de Ocupa Atlanta. "Inclusive quienes no tienen donde vivir nos están prestando una gran ayuda y les agradecemos su voluntad y compromiso con el movimiento". (FIN/2011)

Por Matthew Cardinale

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99781

martes, 13 de diciembre de 2011

Que significa ser joven en America Latina hoy.....?

Canadá abandona Kioto para desarrollar sus yacimientos petrolíferos.

Canadá se convirtió hoy en el primer país que se retira del Protocolo de Kioto tras su ratificación, un día después del fin de la cumbre de Durban, ante la imposibilidad de cumplir con sus compromisos y mantener el desarrollo de sus yacimientos petrolíferos

Recién llegado de la ciudad surafricana de Durban, donde se celebró la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, el ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, anunció que "invocamos nuestro derecho legal para retirarnos formalmente de Kioto".

Kent justificó la decisión porque Canadá no cumplirá en 2012 con la reducción de emisiones acordada en el tratado, un 6% por debajo de las de 1990, y para evitar "la transferencia a otros países" de 14.000 millones de dólares canadienses.

Kent insinuó que esa cifra es la cantidad que Canadá tendría que pagar en multas en caso de permanecer en Kioto y a la vista de que en mayo, su departamento calculó que a finales de 2012 las emisiones serán un 28,8% superiores a las de 1990.

Según el artículo 27 del Protocolo de Kioto, los países que lo han ratificado tienen que comunicar por escrito la retirada un año antes de la finalización del periodo de cumplimiento, por lo que Ottawa tenía hasta el 31 de diciembre para anunciar su decisión.

Keith Stewart, de la organización medioambiental Greenpeace, declaró a Efe que la decisión de Canadá es "una desgracia" y negó que Canadá estuviese obligada a pagar ninguna multa por su incumplimiento.

Según Stewart, Canadá podría haber cumplido con los objetivos de Kioto comprando emisiones por valor de 7.000 millones de dólares canadienses, no los 14.000 millones de dólares señalados por el Gobierno en Ottawa.

Kent dijo durante una rueda de prensa que "el Protocolo de Kioto no representa el camino hacia adelante para Canadá" y el acuerdo negociado a finales de la década de los años noventa es un "impedimento" para luchar contra el cambio climático.

Bajo Kioto, según Kent, Canadá tendría que adoptar medidas "radicales e irresponsables" -como reducir vehículos o el uso de calefacción- o pagar miles de millones de dólares en multas.

Kent también dijo que Kioto es el "incompetente legado" del anterior Gobierno canadiense -del Partido Liberal- pero confirmó que desde que el Partido Conservador del primer ministro, Stephen Harper, llegó al poder en 2006, Ottawa no ha tenido intención de implementar el tratado.

Según el Gobierno de Harper, la implementación de Kioto habría supuesto retirar de las carreteras todos los vehículos que circulan o eliminar la calefacción de cada edificio del país.

"Ese es el coste de Kioto para los canadienses", continuó Kent.

Pero Stewart señaló que la decisión del Gobierno canadiense, aunque esperada desde hace algún tiempo, "es un insulto a los países en desarrollo, que uno de los países más ricos del mundo no cumpla su compromiso".

Para Greenpeace y los principales partidos de la oposición, el Gobierno de Harper se ha negado a cumplir con los objetivos de Kioto para no afectar el desarrollo de los yacimientos petrolíferos de la provincia de Alberta, considerados uno de los mayores del mundo.

Harper y el Partido Conservador, cuyo base ideológica se encuentra en la provincia de Alberta y la ciudad de Calgary, el centro del sector petrolífero del país, han señalado desde hace años que el desarrollo de los yacimientos de crudo son esenciales para el futuro económico de Canadá.

Antes de llegar al poder, Harper también calificó al Protocolo de Kioto como un "plan socialista" para trasvasar riqueza de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo.

Según Stewart, la salida de Kioto se produce para no dañar el sector petrolífero.EFE
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/canada-abandona-kioto-para-desarrollar-sus-yacimientos-petroliferos

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Mi vida en la mara Salvatrucha.

Cuando Tulio Cruz, un inmigrante colombiano ilegal que vivía con su madre en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, entró a séptimo grado de la escuela elemental su vida empezó a cambiar. "La gente empieza a mirar si uno es negro, blanco, latino…". La violencia entre grupos sociales y el sentimiento de inseguridad lo llevaron, cuenta él, a hacer parte de una de las pandillas más grandes y peligrosas del mundo: la mara Salvatrucha.

Las pandillas de afroamericanos lo asediaron los primeros meses, lo insultaron por ser latino, lo amenazaron. "La rivalidad entre latinos y afrodescendientes es muy marcada en los colegios públicos. Casi no hay blancos porque la mayoría estudian en privados. Uno sobrevive juntándose con los de su raza". Un día se le acercó un pandillero afro, lo empujó. "Maldito latino —me dijo—. Yo ya estaba cansado y le dije qué te pasa negro, y decirle negro a alguien de color en EE.UU. es peligroso. Fue mi primera pelea y me suspendieron unos meses".

Cuando volvió a las aulas las cosas habían cambiado. Lo abordó un salvadoreño llamado El Loco, que estaba lleno de tatuajes, andaba drogado y armado. "Se sabía que era de los pesados y me ofreció su protección, su ayuda, su amistad, cosas que yo necesitaba porque estaba cansado de las agresiones. Además me sentía solo porque mi familia, como era ilegal, trabajaba hasta las 11 p.m. todos los días. Pues gracias, le dije, sin saber en qué me metía".

Se metía en la mara Salvatrucha, la pandilla creada en Los Ángeles en los años ochenta por salvadoreños que llegaron huyendo de la guerra civil en su país, y que se ha expandido por EE.UU., Canadá, Centroamérica y España. Las maras ahora tienen cerca de 50.000 miembros en EE.UU. y 100.000 en el mundo y son catalogadas por el FBI como una de las organizaciones criminales más violentas de América. Cruz explica que la suya era la mara Salvatrucha 13 (MS-13), "el 13 significa sur: éramos todos sureños".

Su siguiente pelea con afroamericanos fue a otro precio. El Loco y la MS-13 lo apoyaron y se armó una gresca "con balacera, apuñalados y de todo". Desde entonces, Cruz empezó a andar con El Loco y otros latinos, que siempre iban armados. Con ellos probó la marihuana, la cocaína, el trago...

Un año después apareció otro salvadoreño, El Tigre, y le dijo que era hora de iniciarse en la mara. "¿Por qué?, le pregunté. Porque ya tienes mucha información y necesitas estar adentro. ¿Qué pasa si digo que no?, Te mueres, dijo". Entonces se inició.

La reunión, llamada "misa" en la Mara, se hace un día 13. A Suárez le tocó el 13 de abril de 2006, en un parque alejado a donde llegaron cerca de 200 pandilleros, entre ellos los cabecillas, que tienen entre 30 y 40 años. "Ellos preguntaron quién se va a iniciar. ¡Yo!, dije, emocionado, aún sin saber en qué me metía". La iniciación es así: "Uno se para en medio de un círculo de hombres que cuentan hasta 13, pero cuentan uno, uno y medio, dos, dos y medio… y durante esos 13 eternos segundos te dan una paliza, te revientan, sólo puedes cubrirte los genitales y la cara".

Tras la iniciación, le dieron marihuana y trago hasta que se le quitó el dolor. "¿Cuál va a ser tu apodo?", le preguntaron. "Biglocote", dijo Cruz, anestesiado.

Biglocote, miembro oficial de la MS-13, se fue a vivir a un "destroyer", una casa de "mareros", en un conjunto ubicado en Central Avenue, Charlotte, para no poner en peligro a su familia. Vivían 30 hombres en tres cuartos, pero nunca estaban todos. Siempre había 15 o 10 afuera, vendiendo droga, robando, "cobrando la renta".

Pronto empezaron las pruebas. La primera fue hacer una ráfaga, llamada drive by, que consiste en vaciar una Mini Uzi desde un carro, normalmente en una calle controlada por otras pandillas, no sólo de afrodescendientes sino también de latinos. "El problema entre pandillas ya no es racial, sino económico. Si uno le quita el negocio de la droga al otro, lo buscan para matarlo. Cuando vi la gravedad del asunto, era tarde para salirme. Si estoy adentro, voy a hacer que valga la pena, pensé".

Superada la prueba, recibió de la MS-13 un revólver calibre 22 y lo mandaron a robar carros. Las primeras tres veces acompañado de los que sabían. Luego con un grupo de principiantes para que él les enseñara. "Un porcentaje de lo robado es para la mara y el resto, supuestamente, para uno. Empiezas a tener dinero, y si te va bien llegas a tener mucho".

Cuando ya era conocido y tenía su "clica" (era líder de su propia camarilla), los líderes más altos metieron a Biglocote en los negocios fuertes de la organización: vender droga y "cobrar la renta" (extorsionar). "Al principio te dan cuatro onzas de marihuana. Una onza vale casi US$120. Te dan un plazo para venderla y dos principiantes para que te ayuden. Entonces volví al colegio, porque es el mejor lugar para vender. Hasta los negros me compraban".

Si no le respondía por las ventas a El Loco, que era su líder inmediato y que a su vez debía responderle al "mandamás" de Charlotte, lo castigaban con un "calentón" (el mismo ritual de la iniciación). Biglocote se ganó varios calentones, pero en el negocio le fue bien, "vendía casi dos onzas diarias, unos US$400. Entonces compré armas, un Camaro viejo, una camioneta Chevrolet Silverado, un Chevrolet Corsa... empezaba a tener lo mío".

Pero de repente apareció otra regla: lo que es de la mara, es de la mara. "Si uno tiene carro, el carro es de la mara, porque el dinero con el que lo compró es de la mara, porque uno es de la mara. Me quitaron uno de mis carros. Fue un golpe duro, pero como siempre es tarde para salirse, uno acepta y sigue vendiendo hasta que pasa al siguiente nivel, que es el negocio más peligroso, ‘cobrar la renta’".

Cuando Biglocote empezó a "cobrar la renta", le dieron cinco hombres más para su "clica". Con ellos iba a los "bares de mala muerte en los guetos", miraban quién vendía cocaína, quién vendía marihuana, qué vendía el dueño. "Por ser de la mara, el negocio de la droga es tuyo, entonces puedes cobrarles el 40% de las ganancias. Al dueño le cobras el 40% de las ganancias del bar. Te pagan, supuestamente, por protección. Pero si se niegan, tienes que matarlos u obligarlos a pagar".

El problema es que los vendedores también están armados y más de una vez estalla la balacera. La primera vez, Biglocote se le acercó a un vendedor de coca, cuchillo en mano. "Kiubo, ¿pura mara?", le preguntó. El vendedor sacó un revólver. Uno de los hombres de Biglocote le disparó en el brazo. Se armó un tiroteo. "En esas uno no está tratando de matar, sino de salir. Éramos siete contra unos 30 y todos querían matarnos, porque éramos los dueños del negocio. Uno dispara mucho, pero no sabe si le dio a alguien, lo más probable es que sí. Esa vez mataron a dos amigos. Se me salieron las lágrimas y luego me gané un ‘calentón’, porque uno no puede llorar. Logré salir en un carro". Un mes después, Biglocote ordenó un drive by en el mismo bar y murieron todos los que estaban en el establecimiento.

Biglocote se posicionaba en la mara, se ganaba el respeto. Hasta que vio un episodio que lo impactó. A El Drogo, un miembro de su "clica", le gustó la mujer de otro marero y la violó. "Ella quedó traumatizada, no la volví a ver. Al Drogo lo reventé en la calle y me gané otro ‘calentón’, porque lo que es de la mara, es de la mara, hasta las mujeres".

Después de la violación, Biglocote quiso renunciar a la mara. Le preguntó a El Loco cómo hacerlo. "Muriéndote", fue la respuesta. "Pero días después, afortunada y desafortunadamente, fui a robarme un carro. Sonó la alarma de la policía. Nos rodearon. Salimos a toda carrera. Me persiguieron. Me agarraron. Me iban a dar mínimo 15 años de cárcel si no daba información y me devolvía a mi país voluntariamente. Era la oportunidad de recuperar mi vida, así que conté la historia de El Drogo, que había cometido la violación".

Antes de volver a su tierra natal, Biglocote quizo ir al "destroyer" a recuperar su dinero y sus autos. Al llegar sintió el ambiente tenso, lo llevaron a una "misa", le dieron "calentón" por dar información a las autoridades. Sabía que lo iban a matar, "y lo peor es que los soplones de la mara mueren torturados".

Corrió, sin muchas esperanzas de sobrevivir, y se montó al carro. Lo persiguieron. Se metió a la avenida Albemarle, donde hay mucha policía. Parqueó a dos cuadras del edificio donde trabajaba su madre. "Nos vamos para Concord a donde mis abuelos", le dijo al entrar a la oficina. Cruz estuvo encerrado un mes en casa de sus familiares en Concord, antes de volver a su país de origen y dejar atrás un pasado del que ahora, mientras trabaja como abogado, no deja de arrepentirse. Y tampoco deja de temer: "El Drogo está en una cárcel federal. Si algún día llega a saber dónde vivo, viene a matarme".

Las maras en EE.UU

Inmigrantes salvadoreños que llegaron a Los Angeles huyendo de la guerra civil en su país, se agruparon en maras durante los años 80 para enfrentar la discriminación y las amenazas de otros grupos sociales. Las maras se han convertido en una de las pincipales redes del crimen y el narcotráfico en América. Según el FBI, estas pandillas ahora operan en 42 estados y tienen cerca de y 10 mil miembros armados en el país. Los mareros cometen una amplia actividad delictiva, iniciando por la extorsión, el expendio de drogas y el control, junto a otros carteles de Centroamérica, de las principales rutas del narcotráfico que llegan a norteamérica. Últimamente, según la policía federal, han entrado a controlar el negocio de la prostitución de adolescentes en Washington, donde hay cerca de tres mil miembros de la pandilla.

Centroamérica necesita una mano

El incremento de la delincuencia en Centroamérica y la responsabilidad que le cabe a México por su cercanía con la región y por el crecimiento del crimen organizado en su territorio, han sido temas de conversación en distintos foros e instancias públicas.

Hace dos semanas, el mexicano Jorge Montaño, integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que pertenece a Naciones Unidas, aseguró que, para mitigar los efectos, "urge" una estrategia de apoyo a Centroamérica más decidida por parte de México y Estados Unidos, en su papel de líderes regionales.

Montaño señaló que en países como Guatemala, El Salvador y Costa Rica la situación está desbordada y ha llevado a que cerca de 75.000 pandilleros de la mara Salvatrucha actúen en llave con los grandes carteles de la droga. Hoy por hoy, Centroamérica es considerada la región más violenta del mundo, según la ONU.

http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articulo-315327-mi-vida-mara-salvatrucha

martes, 6 de diciembre de 2011

La gran venta o Der grobe ausverkauf, que es su título original. El filme es una producción alemana de Félix Blue y Arne Ludwig, con guión del documentalista Florián Opitz, historiador, escritor y periodista egresado de las universidades de Colonia y Heidelberg, quien expone en sus distintos trabajos las consecuencias de la globalización en distintas sociedades del mundo. En este caso, es la historia documental de las llamadas privatizaciones de servicios públicos estatales y cómo impactan a comunidades en América, Africa y Europa.

La narración dividida en episodios presenta los relatos de ciudadanos en países distintos y que padecen diariamente los efectos de la privatización impuesta desde organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Para ello entrevista a los responsables de esta forma de corporativismo global e incluye comentarios críticos del premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, sobre un concepto que es, más que una abstracción, una realidad que pone en desventaja a los ciudadanos frente a sus necesidades básicas como el acceso a la salud, los servicios de energía o de agua. Así, la historia se entrelaza con las vivencias de protagonistas como Minda, de Manila, Filipinas, que no tiene dinero para pagar la diálisis que requiere su hijo para sobrevivir porque el sistema de salud ha sido mayoritariamente privatizado; o de Bogani, un electricista de Soweto, Sudáfrica, que pertenece a un grupo llamado guerrilleros eléctricos, que se dedican a restablecer ilegalmente la luz en las casas de quienes no pueden pagar los altos cobros de la compañía de electricidad, que está en vísperas de ser privatizada.

A estos testimonios se suman los de un conductor de tren en Brighton, Inglaterra, de nombre Simon, que tiene que trabajar a lo largo de su vida para distintas compañías privadas como la British Rial con casi nulas ventajas laborales y culmina con los relatos de ciudadanos de Cochabamba, Bolivia, que enfrentan a las fuerzas de seguridad que protegen los intereses de un gran corporativo estadunidense que pretende privatizar el agua.

Las historias desnudan ante el espectador los falaces argumentos de los grupos privatizadores que rechazan la planificación económica a favor de las leyes de la oferta y la demanda o las fuerzas del mercado, que nada tienen que ver con el desarrollo humano, la equidad económica, la defensa de los recursos naturales o la protección del medio ambiente, la promoción de la cultura o alguna acción de solidaridad social. Por lo contrario, con imágenes de los discursos de personajes como Margaret Tatcher, se muestra la falta de sensibilidad social de quienes hablan de "reforma del Estado", "desregulación", "descentralización", "racionalización" y "modernización" con el objetivo de disminuir la participación gubernamental para entregar los negocios más rentables y atractivos del sector público a manos privadas. Si bien la realidad que se retrata en esta película de 94 minutos es igual o parecida a la que vivimos hoy los mexicanos o cualquier habitante del planeta, es también un mensaje de esperanza ante la codicia y ambición que despierta en los grupos más favorecidos por el capital la transferencia de la gestión administrativa o el dominio de los activos y bienes que pertenecen al Estado, para ser remplazados por unos cuantos monopolios, ahora de carácter global, que manejan a su vez unos cuantos magnates, lo que conlleva a la renuncia de la promoción de la democracia económica y la justicia social, abandonando a su suerte a los sectores de la población menos favorecidos o marginados, con procesos de privatización que ocultan la corrupción, el tráfico de influencias, el uso de información privilegiada y la falta de transparencia que generan para una minoría la enajenación de los bienes públicos, que son de todos.

La gran venta es una reflexión oportuna en un momento en que la disputa entre el poder económico y el poder político se enfrentan para lograr la adquisición de la industria petrolera de nuestro país.
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/16/index.php?section=opinion&article=040a1cap

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cuando lo virtual supera lo real.




Una nueva adicción parece estar tomando cada vez mayor terreno. La adicción a Internet está apoderándose de todo el mundo. Este tipo de adicción se da cuando el uso excesivo de Internet comienza a interferir en el trabajo, en las relaciones personales y la vida diaria.
Algunos síntomas son sentirse más cómodo conversando con las personas de forma on line que personalmente, no poder dejar de jugar o buscar información en la red, dejar de hacer cosas cotidianas o importantes para continuar conectado a Internet. Además, a este tipo de comportamiento lo potencia que en la actualidad las personas pueden estar navegando en la red en casi cualquier lado desde un celular.
De acuerdo con los expertos, la adicción a Internet abarca toda una variedad de problemas que involucran la adicción al sexo cibernético, a las relaciones cibernéticas, a los programas o juegos de la computadora, a la búsqueda compulsiva de información, entre otras. Las adicciones más frecuentes son la de sexo cibernético, el juego online y las relaciones virtuales.
Los especialistas afirman que la mayoría de estos adictos se aferran a Internet para contrarrestar sentimientos y emociones negativas como la soledad, la depresión, el estrés y la ansiedad. Hay formas más sanas de poder controlar esas emociones, tales como practicar ejercicios de meditación, relajación y respiración.
http://www.comunidad-terapeutica.com/2011_11_01_archive.html
FUENTE: tecnoadicción

Dia Internacional de la lucha contra el SIDA.

Se han cumplido 30 años desde que se detectó por primera vez el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Estas tres décadas de epidemia se pueden representar con nombres propios -Freddy Mercury, Magic Johnson-, a través de colectivos, como el homosexual, o de los grandes perdedores, los habitantes del África Subsahariana y el sudeste asiático. Podemos decir que gracias a los esfuerzos de todo el planeta, se ha avanzado mucho pero no hay espacio para el relax porque aún quedan, por lo menos, #34millones de razones para seguir luchando.

34 millones, ésa es la cifra estimada de personas portadoras del VIH, un virus que hace pocos años acababa rápidamente con la vida de una persona y que ahora se puede mantener a raya y se ha convertido, prácticamente, en una infección crónica. Eso, para los que tienen suerte; casi siempre, habitantes del primer mundo.

Pero el VIH/sida es ahora una epidemia que azota, sobre todo, a las regiones más pobres del planeta, donde la capacidad de respuesta frente a la enfermedad depende en gran medida de la solidaridad de los países desarrollados. En el África Subsahariana, donde los recursos son muy limitados, se concentra el 68% de todos los seropositivos, según refleja el último informe de ONUSIDA, hecho público hace sólo unos días.

El compromiso de las naciones ricas ha permitido la consecución de importantes victorias en la lucha contra el sida (ha descendido el número de nuevas infecciones, cada vez más personas tienen acceso al tratamiento, etc.) hasta el punto de que la meta de los tres ceros (cero infecciones, cero discriminaciones y cero muertes) se perfila como factible en el horizonte.

Pero la crisis económica está haciendo que estos logros se tambaleen. Las organizaciones internacionales implicadas en la lucha contra esta enfermedad, como ONUSIDA y el Fondo Mundial, han alertado de las consecuencias que puede tener la caída de la financiación que se está produciendo. Muchos países están recortando o congelando sus aportaciones económicas -en 2010, la ayuda internacional cayó más del 10%- y esto, advierten los expertos, se notará.

Es necesario alcanzar nuevos pactos que permitan seguir combatiendo el sida con la misma eficacia que hasta ahora.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/30/hepatitissida/1322657655.html

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Por qué los migrantes deben tener el derecho a votar?

La respuesta es simple: porque los principios básicos de la democracia liberal exigen que aquellos que contribuyen a una sociedad y viven bajo sus leyes participen en la toma de decisiones de tal sociedad. Para los migrantes de hoy estos principios son relevantes en la sociedad a la que llegan y en aquella que dejan porque pueden mantener vínculos significativos con ambas. Para los más avezados (sobre todo entre los migrantes de primera generación) las nuevas tecnologías de comunicación hacen posible pertenecer a más de una sociedad. La respuesta es menos simple desde el punto de vista de las democracias afectadas por la migración porque la posibilidad de pertenencias múltiples desafía la forma tradicional de entender la ciudadanía democrática y, particularmente, el que siempre ha sido el más fundamental de sus privilegios: el derecho a votar.

Por razones de conveniencia administrativa la pertenencia oficial a un Estado-nación se otorga al nacer, ya sea por el mero hecho de hacerlo dentro de sus fronteras o por nacer de padres que son miembros de dicho Estado, bajo la expectativa de que cualquiera de esos accidentes conducirá al desarrollo de un vínculo significativo con la comunidad política. Alternativamente, la pertenencia a un Estado puede elegirse cuando un migrante solicita ser naturalizado. Sin embargo, en un mundo caracterizado no sólo por la movilidad sino por la posibilidad de mantener vínculos a múltiples comunidades políticas, las líneas de la pertenencia oficial (la ciudadanía y los derechos que acarrea) ya no coinciden con la población residente, ni con la población dentro del territorio del Estado. ¿Quiénes tienen derecho a ser representados como miembros, dónde y en qué medida?

Para las sociedades de emigración es fundamental decidir si los ciudadanos que han emigrado conservan una conexión a su país de origen tan significativa como para justificar su participación en la política y hasta qué nivel. Para las sociedades de inmigración es fundamental decidir a partir de cuándo los inmigrantes pertenecen a la sociedad en una medida equivalente a la de los residentes nacionales como para extenderles el derecho a participar en la toma de decisiones políticas. ¿Es necesario y suficiente ser un nacional para demandar el derecho ciudadano a la representación política?

La pregunta era absurda hace unas cinco décadas, cuando se asumía la identidad entre ciudadanía y nacionalidad y se aspiraba su coincidencia con las fronteras del Estado-nación. Ya no lo es ahora: en muchos países democráticos los derechos de la ciudadanía ya se han disociado del estatus de nacionalidad y del territorio del Estado-nación. Alrededor de 120 países han extendido el derecho de voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero, predominantemente al nivel de elecciones nacionales. Más de 50 países han extendido el derecho a votar a inmigrantes residentes no naturalizados, en su mayoría a nivel de elecciones locales. En varios países los debates sobre extender o no el derecho a votar a los migrantes han provocado profundas redefiniciones de la ciudadanía del Estado –por ejemplo, facilitando la naturalización o permitiendo la ciudadanía múltiple.

A primera vista, pues, parece que los derechos de los emigrantes y de los inmigrantes ensanchan la ciudadanía democrática allende las fronteras territoriales y el estatus de nacionalidad en niveles que reflejan las expectativas sobre la posibilidad de participación de inmigrantes y emigrantes. Se espera que los inmigrantes adquieran, después de un tiempo razonable de residencia, el derecho a decidir y participar en los asuntos que les atañen en la misma medida que a los ciudadanos residentes (el nivel local). Así mismo, se espera que los emigrantes mantengan un nivel de información general sobre la política de su país de origen y, mientras conserven su ciudadanía de origen, conserven también el derecho a decidir sobre el destino político general en la misma forma que los ciudadanos residentes (el nivel nacional).

Las discusiones peliagudas comienzan con los casos que rebasan estas expectativas. Los casos de sobre-inclusión son especialmente controvertidos. Por ejemplo, desde una perspectiva liberal y democrática es cuestionable que quienes no son migrantes sino sólo descendientes de migrantes tengan derecho a votar en el país de sus ancestros, especialmente si no han vivido ni planean vivir en aquel país. ¿Por qué? Porque los ciudadanos residentes de un país que permite votar a los nietos de sus emigrantes (como es el caso de Italia) podrían tener que vivir bajo un gobierno elegido por quienes no viven bajo sus leyes, ni las conocen. Un ejemplo de sobre-inclusión respecto a los inmigrantes es un requisito muy bajo de residencia para votar (como es el caso de Nueva Zelanda) porque puede significar que los inmigrantes recién llegados adquieran derecho a decidir sin tener idea de las consecuencias de su decisión en el sistema político. Así pues, no hay una receta universal, pero el principio orientador para la inclusión democrática es bastante claro: deben participar en la toma de decisiones de una sociedad aquellos cuyo vínculo con esa sociedad es tan fuerte que se puede esperar que decidan responsablemente.

Obviamente hay muchas otras formas de participación política aparte del voto y es posible que, por razones que van desde la marginación social hasta la dificultad administrativa, votar no figure entre las prioridades de los migrantes. Sin embargo, que los migrantes que contribuyen a una sociedad tengan el derecho a votar es fundamental porque las elecciones secretas y universales son el único mecanismo político formal que reconoce por igual a todos sus participantes. Independientemente de fórmulas electorales, el derecho a votar tiene el potencial para nivelar a los ciudadanos migrantes frente a los ciudadanos sedentarios y para enfatizar no lo que les diferencia, sino lo que tienen en común: el interés en el destino de una comunidad política. Por ello las discusiones sobre el voto de los migrantes incumben a cualquier democracia que conviva con la realidad de la migración.

http://www.letraslibres.com/blogs/frontera-adentro/por-que-los-migrantes-deben-tener-el-derecho-votar

martes, 29 de noviembre de 2011

La doctrina del shock.

Documental basado en el excelente libro de Noami Klein " La doctrina del shock " publicado en el 2007, en el, se describen los planes ocultos de las grandes corporaciones, que se empezaron a implementar en la década de los 70 a través de la llamada escuela de chicago con Milton Friedman y el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago como parte visible de lo que posteriormente seria conocido como " La ideología Neocon ".
Para entender el presente, hay que conocer el pasado. La crisis actual, no es por casualidad. La crisis actual tiene un objetivo concreto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Comisión de la Verdad.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, firmó este viernes, 18 de noviembre, la ley que crea la Comisión de la Verdad, que investigará las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1964-1985). Estará integrada por siete nombres, que deberá decidir personalmente la misma mandataria. El ministro de Justicia, Eduardo Cardozo, garantizó que será una comisión plural, de personas con amplio respeto social.

En la ceremonia que oficializó el nacimiento de la Comisión de la Verdad, la presidenta dijo que Brasil se encontraba consigo mismo, "sin revanchismo, pero sin la complicidad del silencio". No hizo Rousseff ninguna referencia a su propio pasado, como víctima de la dictadura, a pesar de que estuvo tres años presa y fue torturada. La cúpula de las Fuerzas Armadas, que asistió a la ceremonia, se mostró incómoda en algunos pasajes de la misma, absteniéndose de aplaudir algunos trechos del discurso, mientras sí lo hacían el resto de invitados. De hecho, los militares se opusieron a esta iniciativa y el caso provocó algunos problemas, en los que estuvo envuelto el ministro de Defensa, Celso Amorim.

Con esta comisión, Brasil da un primer paso en la revisión de su pasado inmediato. Era hasta ahora el único país de la región que no había cuestionado oficialmente lo sucedido durante la dictadura militar, y no hay ninguno de sus integrantes detenido o juzgado, gracias a la Ley de Amnistía dictada por los propios militares.

Durante esos años, unos 500 ciudadanos fueron asesinados o desaparecieron. Y muchos más fueron detenidos sin juicio y torturados, como la propia presidente. Brasil fue uno de los engranajes de la llamada Operación Cóndor, en la que las dictaduras militares de la región colaboraron en la represión ilegal.

Diversos sectores políticos y sociales venían presionando para la creación de esta Comisión de la Verdad, recordando que Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y El Salvador ya revisaron su pasado convocando a ciudadanos notables que dieron a conocer después su trabajo a través de informes como el "Nunca Más" argentino, que redactó el escritor Ernesto Sábato. En la mayoría de estos países se avanzó también, en grados diversos, en el juicio y castigo a los culpables.

La Comisión de la Verdad tiene un plazo de dos años para investigar, con potestad para convocar a testigos. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la sudafricana Navi Pillay, felicitó a Brasil por la iniciativa, pero también pidió medidas adicionales "para facilitar el juzgamiento de los supuestos responsables por las violaciones de los derechos humanos". La medida, según la alta funcionaria de la ONU, debería incluir la promulgación de una nueva legislación para revocar la Ley de Amnistía de 1979 o para declararla inaplicable, puesto que impide la investigación y conduce a la impunidad. Por tanto concluye que, en cuanto eso no ocurra, Brasil sigue sin respetar la legislación internacional relativa a los Derechos Humanos.

El chileno José Miguel Vivanco, director de la división Américas de Human Rights Watch, declaró por su parte al diario O Estado de Sao Paulo que la iniciativa puede crear en la población un clamor por la justicia, añadiendo su opinión de que en el futuro debe haber castigo para los crímenes.

Según el ministro de Defensa, Celso Amorim, la creación de esta comisión demuestra la madurez de la sociedad brasileña, "una sociedad capaz de mirar su historia". Los ciudadanos brasileños, añadió, "tienen que poder saber la verdad sobre su historia".

La forma en que Brasil salió de la dictadura explica que hasta ahora no fuera posible abordar el pasado. La transición fue larga y negociada. Y los militares, junto con sus aliados civiles, lograron conservar mucho poder. Sobre todo, mucha capacidad para presionar, incluso en los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Lula, que sufrieron persecución y cárcel durante la dictadura. Hasta 1999, existían tres ministros militares, por cada una de las tres armas, hasta que en ese año fueron absorbidos en un ministerio de Defensa, encabezado por un civil.

A esto hay que añadir que la dictadura brasileña, que fue la primera de su tipo en la región (exceptuando Paraguay, que tuvo otras características), fue comparativamente menos dura que los feroces regímenes que asolaron Argentina, Chile y Uruguay.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/2011-11-20/habra-comision-de-la-verdad-para-investigar-la-dictadura-de-brasil/2011112017132200580.html

lunes, 14 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Diabetes.




El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

El Día Mundial de la Diabetes es una campaña que presenta cada año un tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes para centrarse en distintos aspectos relacionados con la comunidad internacional de la diabetes. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, el día en sí se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, que, junto con Charles Best, fue quien concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.

Diabetes Educación y Prevención es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el periodo 2009-2013. El eslogan de la campaña es "Entienda la Diabetes y Tome el Control". La diabetes es difícil. La enfermedad impone ciertas demandas de por vida a los 250 millones de personas que viven con diabetes y a sus familias. Porque las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación diabética de alta calidad a la medida de sus necesidades proporcionada por profesionales de la salud calificados. Además la FID estima que más de 300 millones de personas en el mundo están en riesgo de contraer diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuentemente. Los mensajes clave de la campaña son:
Conozca los riesgos y signos de alerta de la diabetes
Sepa cómo hacer frente a la diabetes y a quién consultar
Aprenda a controlar la diabetes

¿Dónde se celebra?

El Día Mundial de Diabetes lo celebran más de 200 asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes en más de 160 países de todo el mundo, todos los estados miembros de Naciones Unidas, así como todas las asociaciones y organizaciones, empresas, profesionales sanitarios y personas con diabetes y sus familias.

¿Cómo se celebra?

La comunidad internacional de la diabetes, que incluye a las asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes, las organizaciones de la diabetes, ONG, departamentos sanitarios y empresas, desarrollan una amplia variedad de actividades, dirigidas a diversos grupos. Algunas de las actividades organizadas cada año son:
Programas de radio y televisión
Actividades deportivas
Proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones
Encuentros informativos públicos
Campañas de carteles y folletos
Exposiciones y talleres sobre la diabetes
Ruedas de prensa
Artículos en periódicos y revistas
Actividades para niños y adolescentes
Iluminación de monumentos
Círculos azules humanos
Marchas
Carreras
Carreras de bicicletas

¿Hay un tema determinado?

Cada año el Día Mundial de la Diabetes se centra en un tema relacionado con la diabetes. Los temas tratados en el pasado incluyen la diabetes y los derechos humanos, diabetes y estilo de vida, y los costes de la diabetes. Algunos de los temas más recientes han sido:

2004: Diabetes y obesidad
2005: Diabetes y el cuidado del pie
2006: Diabetes y las personas desfavorecidas
2007-2008: La diabetes en niños y adolescentes
2009-2013: Diabetes educación y prevención

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". El logotipo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.

http://www.idf.org/worlddiabetesday/acerca-del-dmd

lunes, 7 de noviembre de 2011

Carta del Jefe indio Seattle a Franklin Pierce, Presidente de los EEUU.

En 1854, Franklin Pierce, "el Gran Jefe de Washington", hizo una oferta por una gran extensión de tierras indias, prometiendo crear una "reserva" para el pueblo indígena. La respuesta del Jefe Seattle, publicada según una versión que se atribuye al guionista americano Ted Perry, más allá de su extraordinaria belleza, se ha convertido en un manifiesto clásico a favor del respeto al medio ambiente:

El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranzas. Esto es amable de su parte, puesto que nosotros sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta, porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará nuestras tierras. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seattle, como pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas, nada ocultan.

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida.

Si no somos, dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán, ustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo.

La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas.

Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.

Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos.

Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes.

El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objeto que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.

No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar como se abren las hojas de los árboles en primavera o como aletean los insectos. Pero quizás también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.

El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento – la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.

Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.

¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a si mismos. Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos, todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra.

El hombre no tejió la trama de la vida; ? él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, no queda exento del destino común. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco.

Esta tierra tiene un valor inestimable para Él y si se daña se provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirían, quizás antes que las demás tribus. Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminarían hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja.

Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos porqué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes.

¿Dónde está el bosque espeso?… Destruido.

¿Dónde está el águila?… Desapareció.

Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir

domingo, 6 de noviembre de 2011

El precio de lo gratuito.

La revolucion virtual.

La web parece estar desafiando todo el sentido económico que conocemos. Si el acceso a la mayoría de los sitios web es gratuito, ¿qué consiguen a cambio todas las empresas que gastan fortunas en sus sitios web?

En este nuevo negocio de la información la moneda de cambio, no es tanto el dinero físico como los datos y características del usuario potencial del entorno web. Así vemos como nuestra privacidad se diluye, se trafica con ella, en favor de los intereses económicos de las grandes empresas virtuales. En este episodio nos aproximaremos al afán de los anunciantes por descubrir lo que tecleamos en Google y lo que estarían dispuestos a pagar por influir en el resultado de lo que vemos cuando pulsamos "Buscar". Sin embargo, Google está dirigiéndose hacia el desarrollo de redes sociales como Facebook que requieren de claves de acceso.

¿Se convertirán estas redes invisibles en una web paralela?.

En la red no importa de dónde eres. De hecho algunos predicen que el concepto de comunidad global está restando presencia a la idea de Estado o Nación. Aunque algunos Estados ya están contraatacando y utilizan la red para sus propios intereses, unos cómo método de control, otros para censurar, e incluso algunos para hacer la guerra. Vemos, por un lado, cómo Twitter ayudó a los votantes a protestar ante el mundo sobre unas elecciones fraudulentas, y por otro, cómo Internet contribuye a promover ideologías radicales y alentar movimientos terroristas. ¿Somos los ciudadanos más vulnerables al control por parte del Estado gracias a la de red de redes?. ¿Innovaciones como eBay o PayPal están contribuyendo a la americanización del planeta?..

Con su nacimiento, Internet nos propuso un mundo de la comunicación sin fronteras, donde la información es compartida entre los usuarios y su acceso es rápido, sencillo y gratuito

http://www.mortalstar.com/

Coltan, comercio sangriento ( Sangre en nuestros celulares).

El coltán, hasta hace poco un material prácticamente desconocido, se ha convertido en el nuevo oro negro del continente africano. Crucial para la fabricación de nuevas tecnologías de la información en los países desarrollados -como telefonía móvil, ordenadores portátiles y otros dispositivos electrónicos-, el coltán se encuentra en importantes cantidades en la zona este de la República Democrática del Congo y la creciente demanda de coltán por parte de Occidente está propiciando matanzas en la región. Bajo la vigilancia de las milicias rebeldes, incluso los niños extraen este material de forma peligrosa en las minas. Este documental de investigación les adentrará en la oscura red de intereses que salvaguardan este comercio sangriento. Podrán conocer a los señores de la guerra que esclavizan a la población local y a los hombres de negocios que, desde Europa, continúan importando coltán indiscriminadamente, a pesar de las advertencias de Naciones Unidas.
Nokia y motorola, dos de los principales fabricantes de teléfonos móviles a nivel mundial, anuncian en su propaganda que el coltán que usan para la fabricación de sus dispositivos no proviene de las zonas en guerra. Lo cierto es que nunca lo han demostrado y además tienen deslocalizadas muchas de sus fábricas a China, país que no tiene entre sus prioridades determinar la proveniencia del coltán.

Información relacionada:
Otro vídeo que aborda la problemática del oro gris es "Por el coltán MA-TO"; un documental exclusivamente gráfico elaborado por los alumnos de 4ºA de Diversificación del IES Poeta Julián Andúgar .

viernes, 4 de noviembre de 2011

Una grieta en la Antártida podría formar un iceberg del tamaño de Nueva York.

La grieta que se extiende sobre el hielo en el glaciar Pine Island de la Antártida

Una enorme grieta que se está formando en la plataforma de hielo de la Antártida podría romperse en los próximos meses, dando origen a un iceberg del tamaño de Nueva York, advirtieron el jueves unos científicos de la NASA.

La brecha en el glaciar de Pine Island, una plataforma de hielo ubicada al oeste del continente, se extiende por 30 kilómetros y tiene una profundidad de 50 metros. La ruptura se ensancha a un ritmo de 2 metros por día, estimó el científico de la NASA Michael Studinger.

Cuando el hielo se rompa, se formará un iceberg de más de 880 kilómetros cuadrados, dijo Studinger, que forma parte del equipo del proyecto IceBridge de la agencia especial estadounidense.

Pero el proceso no es una consecuencia del calentamiento global, aclaró. "Esperamos que a final de año o a principios del próximo se forme un inmenso iceberg como parte del ciclo natural", agregó. "Estos son eventos cíclicos que transcurren cada pocos años. La última gran ruptura se produjo en 2001, por lo que estamos esperando que suceda algo así muy pronto", explicó el experto. "Para nosotros es muy emocionante ver cómo ocurre esto", afirmó.

La grieta fue avistada a finales de septiembre por unos científicos que estaban efectuando un seguimiento de los cambios en la plataforma de hielo desde un avión para subsanar la brecha en la observación entre el fin del satélite ICESAT, cuya misión terminó en 2009, y el ICESAT 2, que será lanzado en 2016. "Nuestro estudio tiene como objetivo evitar un momento de estupor en 2016, cuando ICESAT 2 sea lanzado y comience a recopilar datos", afirmó Studinger.

La imagen obtenida el 26 de octubre por la agencia espacial estadounidense NASA de la grieta que se extiende sobre el hielo en el glaciar Pine Island de la Antártida.

lunes, 31 de octubre de 2011

La historia de Halloween.

Hace más de 2.000 años, la noche de Samhain, los celtas apagaban las luces y esperaban que la muerte no tocara a sus puertas. Esa noche era especial, los espíritus volvían a caminar por la tierra, buscando poseer a los vivos. Por eso no se encendía ningún fuego, las casas permanecían frías y oscuras, sus dueños se vestían fúnebremente para evitar la atención de los muertos.

Así celebraban los celtas el final del verano y las cosechas y, con ello, el comienzo de un año nuevo. "All Hallows Eve" es el nombre anglosajón que con los siglos fue dándosele a esta particular tradición, la víspera del Día de Todos los Santos, que a través del tiempo y el espacio se deformaría en la palabra "Halloween".

A pesar de su origen tenebroso, quizá lo más curioso de esta celebración no sea su carácter lúgubre, sino la mezcolanza de rasgos culturales que hoy en día aglutina en una sola fecha las tradiciones de varios pueblos.

Al conquistar parte de las Islas Británicas, los romanos adquirieron parte de las celebraciones celtas, e incorporaron en su calendario el particular festejo del fin de año celta. Como es reconocido, la Iglesia es en parte una de las instituciones que mejor perpetuó el bagaje cultural de la civilización romana, a través de herramientas como el latín y la escritura. Luego de las invasiones germanas y la caída de Roma, la Iglesia fue el único reproductor de los antiguos escritos romanos y griegos, que muchas veces fueron adaptados a la fe católica.

Así fue como, en el siglo VII d.C., el papa Bonifacio IV incorporó la antigua tradición celta, que figuraba en el calendario romano y se practicaba en las tierras bretonas, al conjunto de las celebraciones cristianas con el nombre de la víspera del Día de Todos los Santos, en un intento de darle un marco sagrado a la arraigada tradición pagana.



Sin embargo, la celebración de "All Hallows Eve" aún no había dejado de transformarse. Hacia el año 1845, Irlanda experimentó su peor crisis económica y social, en lo que se llamaría más tarde la Gran Hambruna Irlandesa. Millones de irlandeses emigraron a otros países en busca de trabajo, siendo los recientes Estados Unidos de América el principal destino de los exiliados. Los irlandeses llevaron sus tradiciones, y así fue como All Hallows Eve se convirtió en Halloween. Con la intervención norteamericana, la celebración tomó un cariz mucho más pintoresco, cuando no comercial.

Debe hacerse una mención especial a otra celebración americana, tan antigua (incluso más) como la celta que también rinde culto a sus muertos y se desarrolla (nuevamente a través de la intervención eclesiástica) durante estos mismos días. Se trata del Día de los Muertos, cuyo origen se remonta a las civilizaciones precolombinas y hoy en día se festeja México y otros países centroamericanos.

Mientras tanto, es irónico observar cómo la celebración de Halloween se afianza en varios países de Europa, continente en donde se originó, a través de la globalización. Si bien es cierto que el nuevo orden mundial imperialista impone las costumbres de la metrópoli hacia la periferia, no deja de ser significativo el periplo histórico al que se vio sometida la celebración de la noche del 31 de octubre.